El conselleiro de Sanidad en el II Congreso de Personas con Cáncer y Familiares.

El conselleiro de Sanidad en el II Congreso de Personas con Cáncer y Familiares. xunta

Salud

La Xunta aprueba la Estrategia de Gestión del Cáncer en Galicia, vigente hasta 2028

Entre las novedades que se contemplan está la implantación de un nuevo programa asistencial de seguimiento para las personas que finalizan un tratamiento oncológico

18 noviembre, 2022 18:54

El conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, participó hoy en el II Congreso Gallego de Personas con Cáncer y Familiares, celebrado en el Auditorio Mar de Vigo. Durante su intervención aprovechó para resaltar la reciente aprobación de la Estrategia de Gestión del Cáncer en Galicia, que estará vigente hasta el año 2028.

Con este plan "se pretende dar un salto cualitativo en el abordaje integral de la atención oncológica" e introduce diversas novedades. Entre ellas, destaca la implantación de un nuevo programa asistencial de seguimiento para las personas que finalizan un tratamiento oncológico o la creación de una red colaborativa con atención primaria y otras especialidades para la formación en determinadas patologías oncológicas.

Asimismo, la Estrategia de Gestión del Cáncer contempla el diseño de algoritmos que, utilizando la historia clínica electrónica y el Big Data de la Consellería de Sanidade, permitan identificar los factores de riesgo de las distintas enfermedades oncológicas, establecer perfiles de antecedentes y predisposición a la enfermedad, e identificar las personas sobre las que actuar, facilitando la proactividad.

García Comesaña mencionó en su discurso el aumento del 70% del presupuesto destinado a los programas poblacionales de cribado el próximo año. Actualmente se desarrollan tres: el cribado de cáncer de mama, extendido al 100% de la población diana y con una tasa de participación del 82%; el programa de cribado de cáncer colorrectal, que se implantó en 2013 y que desde esa fecha hasta 2020 ya contó que participación de más de medio millón de gallegos y, en tercer lugar, el programa de detección precoz del cáncer de cérvix, que ya se implantan en las áreas sanitarias de Lugo, Ferrol y Pontevedra y que en el 2023 contará con el presupuesto para extenderlo a toda Galicia.