Monumento (s.II d.C.) que se halla enterrado en su mayor parte en Sagunto.

Monumento (s.II d.C.) que se halla enterrado en su mayor parte en Sagunto. TURISMO SAGUNTO

Valencia OCIO

La impresionante ciudad del Imperio Romano que fue asediada por Aníbal y está a 30 minutos de Valencia

Su antiguo esplendor ha dejado un buen número de restos dispersos por toda la ciudad y el cerro del Castillo.

4 abril, 2024 19:07
Valencia

Hay una ciudad que está a unos 30 minutos de Valencia que se convirtió en el pretexto de Roma para expulsar a los cartagineses de Iberia durante la Segunda Guerra Púnica (218 - 201 AEC).

Saguntum, la moderna Sagunto, situada cerca de Valencia, en la comarca del Camp de Morvedre, fue un asentamiento íbero que se convirtió en una ciudad romana tras la conquista de Iberia.

Según relata su entrada en la Enciclopedia de la Historia del Mundo, la ciudad vivió el momento más dramático de su historia con el asedio de Aníbal Barca a finales del siglo III AEC, un acto que desencadenó la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago.

[El mejor puchero de Valencia esconde un secreto, tiene premio y se encuentra a tan solo 30 minutos del centro]

La ciudad recuperó su prosperidad a principios del período imperial, momento en el que los romanos expandieron el asentamiento e introdujeron muchas mejoras arquitectónicas en el mismo.

En la actualidad, es posible visitar los restos del foro romano dentro de las impresionantes fortificaciones medievales de la acrópolis, así como asistir a los conciertos y a las representaciones teatrales que siguen celebrándose con regularidad en el teatro del siglo I EC, restaurado en una polémica intervención urbanística.

El antiguo esplendor de la Sagunto romana ha dejado un buen número de restos dispersos por toda la ciudad y el cerro del Castillo.

Según destaca el área de Turismo del Ayuntamiento, convertida en municipium, en el s. I dC, se emprendió un ambicioso plan de reforma urbana, con la construcción de un Circo junto al río Palancia, del cual se conserva una pequeña puerta lateral.

"Se cerraba así la antigua vía de entrada que atravesaba el río por el punto donde aún se alzan las ruinas del Puente Romano, de la que se conserva la Vía del Pórtico", explica el ayuntamiento.

En ese momento, se edificaron numerosas villas como la Domus dels Peixos, decoradas con mosaicos y abastecidas por un acueducto que entraba en la ciudad por el oeste.

La reforma del s. I DC alteró asimismo la organización de la parte alta de la ciudad, con la construcción del Teatro Romano, y del Foro, en la parte alta de la montaña.

A escasa distancia del Foro, el Antiquarium Epigráfico acoge una importante colección de inscripciones latinas, recuerda el consistorio.

Inscripción romana hallada en Sagunto.

Inscripción romana hallada en Sagunto.

Dominio árabe

En el siglo VIII cae bajo el dominio árabe. Es en este momento cuando cambia su topónimo romano "Saguntum", por el árabe "Morbyter", del que se deriva Morvedre, en valenciano.

La dominación islámica traerá consigo una vida floreciente en la agricultura, alfarería y relaciones comerciales, configurándose el trazado irregular del actual centro histórico, y edificios como baños, mezquita y el castillo", explica el área de Turismo.

En la conquista cristiana llevada a cabo por Jaume I en el primer tercio del siglo XIII, hay bastantes alusiones a Murviedro en la Crónica del rey Conquistador, construyéndose a partir de entonces las nuevas iglesias cristianas del Salvador, y más tarde Santa María, en el lugar que ocupaba la mezquita.

La sociedad saguntina era muy diversa. Durante la época foral coexistirán en la villa diversas etnias y religiones –judía, cristiana y musulmana -, aunque con fricciones derivadas en parte de su distinto credo y raza.

Además, como parte de un proyecto de reforma urbana medieval, las autoridades cristianas abrieron las plazas Mayor y de la Pescadería como nuevo centro de la población.

En su entorno se encontraba el Almudín -depósito de trigo- la puerta principal de la muralla, sustituida a finales del XVIII por el nuevo Ayuntamiento.

A partir de la plaza mayor se desarrollaban las calles principales de la población, que sirvieron de localización a los principales palacios del gótico local.

Este es el caso del Palau del Delme en la calle Mayor, de la Casa del Mestre Penya en la subida del Castillo y de la Casa Gran y Casa Canino en la Calle Caballeros.

En la parte alta de la ciudad se encontraba la Judería, de la cual se conserva su puerta medieval, según informa el ayuntamiento.

Portalet de la Judería o de la sangre.

Portalet de la Judería o de la sangre.

Durante las guerras de las Germanías, y más tarde las de Sucesión y de la Independencia, Sagunto seguirá cobrando protagonismo.

Estando sitiada por el mariscal Suchet y defendida la fortaleza por el brigadier Andriani, fue tomada a finales del 1811 después de varios intentos fallidos.

El Ayuntamiento destaca la figura del héroe de la independencia José Romeu y Parras, guerrillero que fue ajusticiado en la plaza del Mercado de Valencia el 12 de junio de 1812, al rechazar el indulto que le ofrecía José Bonaparte a cambio de que le aceptase como rey.

Sagunto industrial

El siglo XX significa para la ciudad y comarca saguntinas el despegue económico, tanto en el sector agrícola como en el industrial.

Los orígenes del núcleo actual del Puerto de Sagunto se deben a la iniciativa de la naviera vasca Sota y Aznar que escogió en 1900 este punto de la costa para dar salida al mineral procedente de Ojos Negros (Teruel).

El Puerto de Sagunto nació así como una auténtica ciudad-factoría, crecida en torno a las instalaciones portuarias e industriales por la llegada de inmigrantes.

El desmantelamiento de la siderúrgica en la década de los 80, ha dejado algunos de los elementos de mayor valor histórico, como el impresionante Horno Alto nº2, los talleres generales y el antiguo almacén de recambios.

El único horno superviviente de los tres que funcionaron en pleno auge.

El único horno superviviente de los tres que funcionaron en pleno auge.

Hoy, Sagunto vive una nueva etapa de espalendor con la construcción de la gigafactoría de Volkswagen.

La planta creará 3.000 empleos directos y recibirá una inversión de más de 3.000 millones de euros.

En una primera fase se construirán dos bloques para la producción de celdas de los cuatro previstos, y dispondrá de una playa de vías de la terminal ferroviaria para el suministro de las materias primas y componentes que requieran las celdas.