La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, en la presentación del programa de la Capitalidad Verde 2024. EE

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, en la presentación del programa de la Capitalidad Verde 2024. EE

Valencia

Valencia llega al ecuador de su Capital Verde Europea sin los beneficios fiscales que el Gobierno sí da a Barcelona

Seis eventos catalanes sí han recibido en los últimos años la beneficiosa consideración de Acontecimiento de Excepcional Interés Público.

6 junio, 2024 06:00
Valencia

El año 2024 llega a su ecuador y, con él, la Capitalidad Verde Europea que ejerce Valencia este ejercicio. Este mes de junio tendrá lugar uno de los platos fuertes de los 380 actos que se harán en la ciudad con motivo de la designación: la Cities Mission Conference de la Comisión Europea.

Sin embargo, el Gobierno de España todavía no ha declarado la efeméride como Acontecimiento de Excepcional Interés Público, una beneficiosa denominación que sí han recibido durante los últimos años acontecimientos celebrados en Cataluña (cinco de ellos, en Barcelona) o Madrid.

Se trata de una declaración diferencial, porque establecería un régimen jurídico especial que proporcionaría beneficios fiscales a las empresas o particulares que decidan participar o colaborar con la Capital Verde Europea de Valencia. La mera aprobación mediante Decreto Ley por parte del Ejecutivo Central permitiría una mayor inversión privada en esta conmemoración, al recuperar las firmas después buena parte de lo invertido.

La edil de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet (PP), solicitó, "con carácter urgente, la realización de los trámites necesarios para la emisión de una norma con rango de ley que permita otorgar el estatus de Acontecimiento de Excepcional Interés Público" al galardón concedido por la Comisión Europea a la capital valenciana para 2024.

"Obtener esta declaración de Acontecimiento de Excepcional Interés Público es clave para conseguir un respaldo significativo a nivel nacional e internacional, lo que contribuirá a su éxito y visibilidad. Además, también permitirá beneficiarse fiscalmente a todas las empresas, instituciones y personas que lo apoyen", dijo.

Como ejemplo, el Ayuntamiento citó la deducción del 45% de las donaciones realizadas en la cuota del Impuesto de Sociedades, así como en la cuota del IRPF para personas físicas o la bonificación del 95% del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados cuando los bienes adquiridos se destinen exclusivamente a inversiones relacionadas con el acontecimiento.

Además, tal consideración para los eventos permite a sus impulsores "la bonificación del 95% del Impuesto sobre Actividades Económicas en las cuotas correspondientes a actividades artísticas, culturales, científicas o deportivas relacionadas con el programa o la bonificación del 95% en todos los impuestos y tasas locales que puedan recaer sobre las operaciones relacionadas exclusivamente con el desarrollo de dicho programa".

Seis para Cataluña

El Ayuntamiento de Valencia condena el bloqueo del Gobierno ante esta cuestión y le afea que acontecimientos como el Gran Premio de España de Fórmula 1, la XXXVII Copa América, el Open Barcelona-Trofeo Conde de Godó, el 200 Aniversario del Passeig de Gràcia o el 175 Aniversario de la construcción del Gran Teatre del Liceu -los cinco con sede en la Ciudad Condal-, sí hayan sido considerados por el Estado como Acontecimiento de Excepcional Interés Público.

El gran premio de Fórmula 1, además, recibió esa consideración en julio de 2020 con los Presupuestos Generales del Estado prorrogados, un escenario que, según el Ayuntamiento de Valencia, el Gobierno ha puesto ahora como excusa ante la demora de la misma categoría para Valencia.

También han sido considerados Acontecimiento de Excepcional Interés Público el 60 aniversario del Festival Porta Ferrada de la Costa Brava o el Plan de Fomento de la ópera en la calle del Teatro Real de Madrid.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, manifestó a finales del pasado mes de marzo que el Ejecutivo estudiaría fórmulas para que 'València Capital Verde Europea 2024' sea declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público. Pero no ha habido avances desde entonces.

Pilar Bernabé y María José Catalá. EE

Pilar Bernabé y María José Catalá. EE

Dijo que el Gobierno "siempre va a apoyar todas aquellas iniciativas que vayan a mejorar la calidad de vida de las ciudades", y lamentó que el anterior gobierno municipal de Compromís y de su propio partido -el PSPV-PSE- no lo solicitara hace dos años. "Vamos a verlo y a buscar la fórmula. La candidatura para la Capitalidad se hizo en 2022, que era cuando se tenía que haber pedido", aseveró.

En el marco de la Capitalidad se programó un calendario con un total de 380 actuaciones, "más de una por día". Se trata de 30 eventos centrales y otros 20 amplificadores.

Uno de los de mayor protagonismo será el de la Cities Mission Conference de la Comisión Europea, una conferencia de nivel internacional sobre el clima, que cada año reúne a representantes a escala local, nacional y de la Unión Europea para continuar avanzando hacia la neutralidad climática.

Esta edición, que en breve será acogida por Valencia, reunirá a "las 112 Ciudades Misión". "Vamos a hacer extensible esta invitación y compromiso a otras redes comunes, como la de las Ciudades Europeas Verdes. En el evento se elaborará un decálogo de compromisos, la Carta Verde Valencia, en forma de manifiesto", anunció la alcaldesa María José Catalá. En el presente 2024 se pretende convertir l'Albufera de Valencia en Reserva de la Biosfera de la Unesco.