Documento en el que la CHJ reconoce que la Ley de la Huerta obligó a rehacer los proyectos para el Poyo. EE

Documento en el que la CHJ reconoce que la Ley de la Huerta obligó a rehacer los proyectos para el Poyo. EE

Valencia

La CHJ reconoce que "los reparos" de la Ley de la Huerta de Ximo Puig impidieron encauzar el barranco del Poyo

La entidad lamenta que "hace más de 15 años" que propone soluciones. Tuvo que impulsar en 2021 "una modificación del proyecto", que sigue sin aprobarse.

Más información: Desde 1994, han fracasado 9 proyectos para proteger a los habitantes de la Huerta Sur de crecidas del barranco del Poyo

Publicada

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha emitido un informe en el que reconoce que los "reparos" que puso el Consejo de la Huerta, órgano que crea la Ley de la Huerta del Gobierno de Ximo Puig, frenaron las obras que tenía previstas para encauzar el barranco del Poyo. 

Este órgano emitió en su día informes desfavorables sobre la mejora a realizar en el barranco del Poyo y de La Saleta, pese a que los técnicos reconocieron en su momento que las obras eran urgentes para evitar inundaciones. Por lo que el Ministerio de Transición Ecológica acabó bloqueando los proyectos. 

El Ejecutivo valenciano que lidera Carlos Mazón, así, decidió hace dos semanas modificar la ley para quitarle las competencias urbanísticas y de territorio que tenía atribuidas y que las obras en el barranco del Poyo y La Saleta puedan llevarse a cabo.

De manera que, a partir de su modificación, el organismo solo pudiera pronunciarse sobre cuestiones agrarias y nunca sus dictámenes tuvieran carácter preceptivo y vinculante, sino solo consultivo. Sin embargo, finalmente decidieron directamente suprimir el organismo. 

Hace 15 años

La CHJ subraya en el informe que tenía proyectadas las obras para ambos barrancos desde hacía "15 años" y que a lo largo de los últimos tres lustros se vieron aplazadas por diferentes motivos, uno de ellos, la ley impulsada por el Gobierno del Botánico que integraban PSPV, Compromís y Podemos. 

"La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) proyectó, hace más de 15 años, actuaciones para prevenir inundaciones en la conocida como cuenca del barranco del Poyo y barranco de la Saleta", apunta el organismo.

"Ambos han sido dos de los cursos de agua que han ocasionado buena parte de los daños producidos en la dana del 29 de octubre de 2024 sobre las comarcas de Valencia", continúa.

De hecho, el Gobierno central se comprometió en 2021 a iniciar las actuaciones para encauzar el barranco del Poyo y la Saleta al considerarlos proyectos "viables" desde el punto de vista "económico, social y ambiental". 

Así lo reconoció en una respuesta parlamentaria a una pregunta realizada en la Cámara Alta por Carles Mulet. El exsenador de Compromís instaba a actuar de forma "urgente" para adecuar y drenar la Cuenca del Poyo vertiente a la Albufera.

"Las graves inundaciones que se han producido histórica y recurrentemente coincidiendo con la gota fría en varios municipios de la comarca de L'Horta Sur, con cuantiosos daños especialmente en el municipio de Aldaia, es previsible que se incrementen", advirtió el senador. Por lo que preguntó al Ejecutivo de Pedro Sánchez por las medidas que pensaban adoptar al respecto.

En su pregunta, el Gobierno, más allá de recordar algunas de las obras ya acometidas tiempo atrás, como la del drenaje de la CV-33 en 2017 para desviar parte del caudal de la Saleta al barranco del Poyo, reconocía haber elaborado ya un estudio para calcular el llamado coste-beneficio de las actuaciones

"No siendo definitivos los resultados del citado estudio, sí se muestra que ambas actuaciones son viables desde el punto de vista económico, social y ambiental", subrayó el Ejecutivo en su respuesta parlamentaria. 

Se refería, en concreto, al acondicionamiento del barranco de la Saleta en el tramo de Aldaia y la adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo vertiente a l’Albufera. Y proseguía: "Por ello, la Confederación Hidrográfica del Júcar va a impulsar la redacción de dos proyectos que se corresponden con las actuaciones estudiadas". 

Actuaciones previstas en el barranco del Poyo y sus localidades adyacentes desde 1994. Diseño: Arte EE

Actuaciones previstas en el barranco del Poyo y sus localidades adyacentes desde 1994. Diseño: Arte EE

La intención, según el escrito, era licitar la redacción del primer proyecto -el de las obras de drenaje del barranco de la Saleta a su paso por Aldaia y Quart de Poblet, así como la conexión del barranco con el río Turia- por un importe de 147.834 euros. La previsión económica de las obras sería de 26 millones, si bien no fijaba ninguna fecha en el calendario. 

En el segunto caso, la redacción del proyecto "obras de la vía verde de conexión del barranco del Poyo con el nuevo cauce del río Turia, y adecuación del barranco del Poyo entre el acueducto Júcar-Turia y Paiporta" se licitaría en marzo de 2021. 

En este periodo, la CHJ se comprometía a mantener "reuniones de trabajo con las Administraciones afectadas, en especial con los ayuntamientos más directamente afectados como Aldaia" para que la solución fuera lo "más consensuada posible".

"La Confederación Hidrográfica del Júcar, dentro de sus competencias, está trabajando para adoptar medidas que minimicen el riesgo de inundación en los municipios de la traza y entorno de los barrancos de la Saleta y Poyo, en sus tramos bajos", concluía la respuesta al senador de Compromís.

Modificación del proyecto

En el informe actual, la Confederación subraya que en octubre de aquel año y tras adjudicar la redacción del proyecto del barranco del Poyo, se planteó la necesidad de modificarlo "debido a la afección al Plan de Acción Territorial de Ordenación y Dinamización de la Huerta de Valencia". 

Asimismo, también dejaron el proyecto en standby para "valorar los reparos que se estaban poniendo desde el Consejo de la Huerta" de manera que se minimizara el riesgo de inundaciones, pero también la obra se adecuara medioambientalmente.

"Se han realizado las consultas ambientales pertinentes, algunas de las cuales están pendientes de respuesta", concluye el informe al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL.