Galeras españolas en la Batalla de Lepanto (1571).

Galeras españolas en la Batalla de Lepanto (1571).

Cultura

Cómo un acueducto militar terminó dando agua a más de un millón de personas en la provincia de Alicante

La Mancomunidad de Canales del Taibilla fue creada en 1927 para suministrar agua potable a la Base Naval de Cartagena.

4 mayo, 2024 17:00
Alicante

El déficit hídrico de la provincia de Alicante por la escasez de precipitaciones es común a todo el sureste peninsular. Pero se hace especialmente problemático en los históricos emplazamientos estratégicos, como sucedía desde la Edad Moderna con Cartagena, en Murcia. Para paliar esta situación y debido a la importancia militar de su puerto, fueron varios los proyectos para llevar agua, pero no se concretaron hasta el siglo pasado.

Precisamente por la importancia de la Base Naval de Cartagena se proyectó la construcción de un acueducto que llevase agua potable desde el Taibilla (en Albacete) a la localidad murciana, la Maconcomunidad de Canales del Taibilla gracias a la que actualmente bebe más de un millón de personas en la provincia de Alicante y 2,5 en tres comunidades autónomas diferentes

En total son 80 los municipios de las provincias de Murcia (todos excepto Yecla y Jumilla), 35 de Alicante y dos de Albacete, los que comparte la canalización que funciona desde 1945. Pero hay que remontarse a 1503 -gobernando los Reyes Católicos), cuando Cartagena pasa a ser un municipio de "realengo", a cargo del rey, cuando empiezan los intentos de dotar de agua a la ciudad.

[Día histórico para la Armada: recibe en Cartagena el esperado submarino S-81 Isaac Peral]

Como explica Aureliano Gómez Vizcaíno en su ensayo El agua en las instalaciones militares de Cartagena (1503-1945), la fecha clave llegó dos siglos después, en 1700 -gobernando Carlos II-, cuando se dictó la "orden para que las Galeras reales dejen de invernar en El Puerto de Santa María y pasen a Cartagena". Más tarde, "con la guerra de Sucesión, se creó el Departamento Marítimo de Cartagena".

El autor reseña a través de un texto de José Almirante, que las armadas "se concentraban en Cartagena gran número de combatientes así como los barcos que habrían de transportarlos. Para la formación de armadas era necesario su abastecimiento de armas, municiones de guerra y de boca, lo que originaba la realización de importantes transportes, tanto marítimos como terrestres".

Y añade Gómez Vizcaíno, "entre estos abastecimientos no podemos olvidar el agua, que habían de suministrar los proveedores y veedores de fronteras, que en más de una ocasión se vieron obligados a la requisa de este líquido".

[Jorge Juan, el espía científico alicantino que cambió la historia de España]

Fue con la creación del departamento marítimo cuando se estableció que debía contar con un arsenal militar con astilleros, gradas, almacenes talleres diversos, cuarteles, etc., acuartelamientos de batallones y guardiamarinas, cuartel de presidiarios, el Hospital Real de la Marina, el edificio de mando y administración y otras instalaciones militares. 

"A todas estas instalaciones era imprescindible dotarlas de medios de abastecimiento de agua, para consumo humano (agua dulce, potable), dotando a cada edificio, fuerte o batería de sus correspondientes aljibes", explica Gómez Vizcaíno. Todo funcionaba de forma aceptable hasta que llegaba una sequía. Pero cuando irrumpió el motor de vapor la necesidad de agua dulce se hizo patente.

En 1927 se creó la Mancomunidad de Canales de Taibilla (MCT) con el objetivo de llevar las aguas del río Taibilla a la Base Naval de Cartagena y suministrar agua potable, en un primer momento, a las poblaciones de Cartagena, Murcia y Orihuela. Pero no se puso en funcionamiento hasta 1945.

Según indica Gómez Vizcaíno, "para el río Taibilla, afluente del río Mundo, había aprobado un proyecto para la construcción de un embalse, que se consideraba más que suficiente para abastecer a Cartagena y su Base Naval. En estas circunstancias se publica el venturoso Real Decreto de 17 de junio de 1924, que aprobaba las obras del citado pantano del Taibilla, en la provincia de Albacete, por un importe de 8.09.239,42 pesetas".

El Ministerio de Guerra se involucró financieramente en el proyecto, pero la Guerra Civil aplazaría su entrada en funcionamiento. Y poco a poco se irían integrando en la mancomunidad muchos más municipios.

Infraestructuras de la Mancomunidad.

Infraestructuras de la Mancomunidad. MCT

A comienzos de los años 60 el caudal procedente del río Taibilla resultaba insuficiente para atender la creciente demanda generada por el desarrollo socioeconómico" en el sureste español, por lo que se tuvo que autorizar la derivación del río Segura de los volúmenes aportados por el río Taibilla al embalse del Cenajo.

Hoy, la MCT gestiona anualmente 191,91 hm3 de agua potable. De este volumen, el 42% de los recursos (79,82 hm3) proceden del río Tajo (trasvase Tajo-Segura); un 28% (54,35 hm3) de la desalación de agua marina; y otro 28% (53,75 hm3) es aportado por el río Taibilla.

Los municipios de la provincia de Alicante abastecidos por este acueducto son: Albatera, Algorfa, Alicante, Almoradí, Aspe, Benejúzar, Benferri, Benijófar, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Cox, Crevillente, Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, Elche, Formentera del Segura, Granja de Rocamora, Guardamar del Segura, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Jacarilla, Los Montesinos, Orihuela, Pilar de la Horadada, Rafal, Redován, Rojales, San Fulgencio, San Isidro, San Miguel de Salinas, San Vicente del Raspeig, Santa Pola y Torrevieja.