Una mujer trabajando en una imagen de archivo.

Una mujer trabajando en una imagen de archivo. Europa Press

Región

UGT y CCOO denuncian que las mujeres cobran 5.468 euros anuales menos que los hombres en Castilla y León

Ambos sindicatos han señalado que la brecha salarial en la Comunidad es de un 20,8%, dos puntos y medio más que la media nacional, según los últimos datos de 2021

22 febrero, 2024 11:25

Noticias relacionadas

La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) han denunciado este jueves que la brecha salarial entre hombres y mujeres en Castilla y León es de un 20,8%, dos puntos más que la media nacional, que se sitúa en un 18,3%, según los datos de la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021, los últimos disponibles. Según los datos expuestos por UGT y CCOO, en Castilla y León en 2021 las mujeres cobraron 5.468,10 euros menos que sus compañeros hombres, con 20.795 euros de ganancia anual para las mujeres frente a 26.263 de los hombres.

Ambos sindicatos han destacado que esta realidad se debe, principalmente, a la mayor presencia de jornadas parciales entre las mujeres, a la maternidad y a la brecha de cuidados que, en la Comunidad, "es de más de nueve puntos". En Castilla y León, según han destacado, la brecha salarial "ha frenado el descenso de los últimos años" y ha subido "sensiblemente" mientras que a nivel nacional "se mantiene".

La secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGTCyL, Victoria Zumalacárregui, ha denunciado que la subida salarial de las mujeres en Castilla y León fue de 480 euros en 2021 mientras que la de los hombres fue de 719 euros. En cambio, ha destacado que, a nivel nacional, ese incremento fue de 708 euros para las mujeres y de 746 para los hombres, con un "aumento de la brecha en la Comunidad" mientras se mantiene a nivel nacional.

Zumalacárregui ha destacado también que el salario medio anual de las mujeres de Castilla y León "dista mucho" de la media salarial de mujeres españolas, con 2.638 euros de diferencia. Además, ha hecho hincapié en que seis de cada 10 personas que cobraron como máximo 965 euros en Castilla y León eran mujeres y que hay "en torno a 105.000 mujeres con contrato a tiempo parcial" una modalidad que tres de cada cinco mujeres "no desea, le viene impuesta".

El porcentaje a tiempo parcial, según la representante de UGT, varía según si estas mujeres "tienen hijos o personas dependientes a cargo" mientras que en el caso de los hombres es a la inversa, es superior la temporalidad en hombres sin hijos. "El hombre amplía cuando tiene cargas", ha destacado.

La discriminación por edad

Zumalacárregui ha señalado que existe otra discriminación que es la edad, ya que una mujer de entre 25 y 34 años "cobra 4.128 euros menos que sus compañeros hombres de la misma edad" y "3.289 euros menos que la media de las mujeres trabajadoras de Castilla y León", existiendo un 19% de brecha en la Comunidad y un 15% en España en esta materia. Por otro lado, ha destacado que, las mujeres de entre 45 y 54 años son las que más sufren discriminación, con un 24,75% de brecha con los hombres y una diferencia de 7.008 euros menos que los compañeros de la misma edad.

A menor nivel de sectores ocupación, también han destacado que la diferencia aumenta: un 28,3% en empleados contables, trabajos administrativos, servicios de restauración, trabajadores cualificados en el sector agrícola, pesquero o artesano o de industria y un 38,7% en el sector de operaciones de instalaciones y máquinas o montadores. "En el nivel bajo, que concentra a un mayor número de mujeres. Las mujeres seguimos ocupando estos espacios esenciales para la sociedad donde no se nos reconoce y hemos sido incapaces de subir estos salarios en los convenios y están subiendo gracias a la subida del Salario Mínimo Interprofesional", ha destacado.

Los planes de igualdad, una herramienta "fundamental"

La representante de UGT ha hecho hincapié en que los planes de igualdad son una herramienta "fundamental" para reducir la brecha salarial de género y ha lamentado que "solo el 35% de las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras" tengan estos planes. "Las inspecciones de trabajo tendrían que ponerse un poco más serias", ha afirmado, pidiendo a las empresas que "se tomen en serio los planes de igualdad" y que, si no lo hacen, "deberían hacerse desde la inspección de trabajo, con advertencias y con el tiempo acabar sancionando".

Zumalacárregui también ha destacado que la "gran subida" del SMI también ha ayudado "a que la brecha se vaya reduciendo". "Estamos empezando a sospechar que, como se está subiendo el SMI, se están haciendo contratos más temporales, con lo cual el salario te sube pero te reducen el contrato", ha afirmado, aunque ha reconocido que las consecuencias de esta subida se verán "en los próximos años". 

Además, ha denunciado que la Consejería de Empleo, dirigida por Mariano Veganzones, de Vox, "no está ayudando a las mujeres en el trabajo". "Ha quitado ayudas a las mujeres con violencia de género en las empreas y a las mujeres y a los hombres que creemos en la igualdad no nos está favoreciendo nada", ha zanjado.

CCOO vincula la brecha salarial con la adscripción "casi en exclusiva" de las mujeres a los cuidados

Yolanda Martín, secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO en Castilla y León, ha anunciado una nueva campaña del sindicato para la que se ha elaborado un informe, carteles, cuñas de radio y un vídeo y ha vinculado la brecha salarial con la adscripción "casi en exclusiva" de las mujeres a las tareas de cuidados, estando en una "peor situación para afrontar su vida laboral".

"Las mujeres tienen una desigual inserción laboral, peores condiciones de trabajo y mayores interrupciones en su vida laboral por el desigual reparto en las tareas de cuidado que terminan reforzando ese carácter de renta complementaria de su salario en el hogar", ha destacado. Además, ha asegurado que se retribuyen de forma desigual "trabajos de igual valor" y que eso provoca una brecha en las pensiones. "La pobreza en las edades maduras tiene rostro de mujer", ha afirmado, abogando por "intervenir en la sociedad y en los centros de trabajo" para conseguir una igualdad de salarios.

Martín ha destacado también la función de los planes de igualdad y de la subida del SMI, que "tiene como principales beneficiarias a las mujeres". "También, en la negociación de los convenios colectivos hemos hecho una apuesta por subir los salarios", ha añadido.

Elena Pinilla, adjunta a la Secretaría de Castilla y León, ha hecho hincapié en que la brecha salarial en la Comunidad es dos puntos más alta que la media nacional aunque ha reconocido que la brecha "se ha reducido en los últimos cuatro años dos puntos porcentuales". "Las mujeres suponen en Castilla y León el 78% de la población asalariada a jornada parcial y la mitad lo hace ante la imposibilidad de encontrar un trabajo a tiempo completo y en el resto de motivos aducidos cuidado de personas y otras cargas familiares", ha afirmado.

Pinilla ha señalado que la inserción laboral de las mujeres "es menor que la de los hombres" y que la permanencia y antigüedad en las empresas "es menor en las mujeres por la interrupción de su carrera profesional por las tareas de cuidado". "Seguimos sin paridad en los cargos directivos y los salarios medios más bajos, el 47% de las mujeres en Castilla y León trabaja en ocupaciones laborales en las que su ganancia media no llega a 15.000 euros anuales, algo que no sucede en el caso de los hombres", ha destacado. 

También ha hecho hincapié en que, aunque existen más mujeres que hombres con titulaciones universitarias, existe una brecha del 14,71% y ha aludido a la importante brecha en lo que a las mujeres extranjeras se refiere. "La brecha entre el salario medio de un hombre español y una mujer extranjera es de un 51%", ha afirmado.

Apuesta por la corresponsabilidad

CCOO ha destacado que la corresponsabilidad "es la mejor forma de actuar contra la desigualdad de género" con un "reparto de cuidados y tareas" y ha pedido "una valoración correcta de los cuidados que tengan su origen en un sistema educativo que promueva la igualdad de género y que acabe con ese imaginario de los roles de género". "Reivindicamos un Pacto Estatal por los Cuidados y que se aborde el concepto de persona cuidadora profesional", ha zanjado el sindicato.