Cartel en La Zarza de Pumareda con el nombre de la localidad

Cartel en La Zarza de Pumareda con el nombre de la localidad UPL

Salamanca

La semilla del Lexit se extiende, un pequeño pueblo de Salamanca vota también a favor de la autonomía de León: “Vivimos una penosa deriva"

La Zarza de Pumareda, de solo 138 habitantes, se suma al movimiento 'Lexit' para segregarse de Castilla iniciado por la Unión del Pueblo Leonés

27 junio, 2024 10:48

Noticias relacionadas

Un pequeño ayuntamiento de la provincia de Salamanca, La Zarza de Pumareda, de tan solo 138 habitantes se ha sumado al movimiento de segregación de León de Castilla iniciado por la Unión del Pueblo Leonés. Lo ha hecho al igual que ayer lo hiciera la Diputación de León, donde con los votos de PSOE y de la UPL, salió adelante.

Así, el pleno del ayuntamiento zarceño ha aprobado la moción que pide crear la comunidad autónoma de la Región Leonesa, formada por las provincias de Salamanca, Zamora y León, “región histórica que estaba oficialmente reconocida al aprobarse la Constitución”, según la UPL. Llama la atención que el movimiento regionalista se extienda también a municipios salmantinos, que sigue siendo el talón de Aquiles, ya que son muchos los que no entienden que otras dos provincias, Zamora y Salamanca, se vean envueltas en esta aventura de segregación leonesista.

La Zarza se une a este 'lexit', como hizo ya el municipio salmantino de Serradilla del Arroyo en la comarca de Ciudad Rodrigo. 

En el pleno municipal celebrado durante la tarde-noche de este miércoles, el ayuntamiento de La Zarza de Pumareda, en la comarca salmantina de La Ramajería, ha aprobado por mayoría absoluta la moción mediante la cual se solicita la formación de una comunidad autónoma propia para la Región Leonesa, integrada por las provincias de Salamanca, Zamora y León, que ha salido adelante gracias a los tres concejales de Unión del Pueblo Leonés (UPL), formación que gobierna la localidad, y con los dos en contra del PP, la única formación con representación tras las elecciones del pasado año.

Una petición que se ampara en los artículos 2 y 143 de la Constitución, que reconocen tanto el derecho a la autonomía a las regiones de España (siendo precisamente la Región Leonesa una de las oficialmente reconocidas al aprobarse la Constitución), como que en el ejercicio de dicho derecho sean las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes las que pueden constituirse en comunidades autónomas, requisito que se cumpliría con las provincias de León, Zamora y Salamanca.

Asimismo, otro de los motivos que mueven la petición de una autonomía propia para la Región Leonesa es la “penosa deriva socioeconómica” que arrastran Salamanca, Zamora y León desde su inclusión en la comunidad de Castilla y León en 1983, habiendo perdido la Región Leonesa 180.000 habitantes en este periodo, lo que supone que entre León, Zamora y Salamanca suman más del 80% de la pérdida total de habitantes de la comunidad de Castilla y León, siendo la Región Leonesa la que posee una peor evolución demográfica no solo de España, sino de toda Europa occidental en periodo autonómico.

"Una evolución socioeconómica sufrida por la Región Leonesa desde su inserción en Castilla y León, que hace que desde Unión del Pueblo Leonés consideren que el actual encuadre autonómico de León, Zamora y Salamanca estaría dificultando el cumplimiento del artículo 138.1 de la Constitución", explica el partido comandado por Luis Mariano Santos, que obliga a las instituciones a impulsar el “establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español”, así como el principio de solidaridad entre todos los españoles que consagra el artículo 156.1 de la Constitución, y el de solidaridad entre territorios recogido en el artículo 2, alejando también el objetivo de “equilibrar y armonizar el desarrollo regional” que recoge el artículo 131.1 de la Constitución.