Imagen de la Plaza Mayor del municipio segoviano de Ayllón

Imagen de la Plaza Mayor del municipio segoviano de Ayllón Turismo de Segovia

Segovia

Este pueblo de Segovia es uno de los más bonitos de España, según National Geographic

Cuenta con una rica historia, con auténticas joyas arquitectónicas y con un entorno natural privilegiado

25 junio, 2024 07:00

Castilla y León es una comunidad autónoma fundamental para entender la historia de España. Su extenso territorio alberga dos regiones con una historia milenaria, Castilla y la Región Leonesa, antiguos reinos que jugaron un papel fundamental en la Reconquista española y que vieron nacer a los protagonistas de algunas de las más importantes epopeyas culturales, literarias, políticas y civilizatorias.

La Comunidad es nada más y nada menos que la región del mundo que cuenta con más enclaves Patrimonio de la Humanidad y la huella de su vasta historia se deja sentir en cada uno de sus rincones. Del yacimiento de Atapuerca a los castros prerromanos, de las iglesias visigodas y románicas a las catedrales góticas, de los castillos y fortalezas a los monasterios, Castilla y León respira historia y cultura por sus cuatro costados.

Con este bagaje histórico y cultural, no es de extrañar que Castilla y León cuente con una gran cantidad de pueblos con encanto entre sus 2.248 municipios y alberga auténticas joyas con siglos de historia y con una oferta cultural, arquitectónica y gastronómica inigualable. La revista National Geographic ha hecho una clasificación de los 100 pueblos más bonitos de España y entre ellos se encuentra un municipio de la provincia de Segovia: la localidad de Ayllón.

Arco de Ayllón

Arco de Ayllón Archivo municipal

Una auténtica villa medieval

Esta auténtica villa medieval se encuentra enclavada en el nordeste de la provincia segoviana, en el entorno de la Sierra de Ayllón, y fue declarada Conjunto Histórico Artístico en el año 1973. Su historia milenaria se encuentra evidenciada por los restos celtíberos que fueron descubiertos en lo alto del cerro que preside el pueblo y, adentrándose en este municipio, el ciudadano que se decida a visitar esta bonita localidad segoviana puede realizar un auténtico viaje al pasado.

El visitante que se acerque a Ayllón tendrá la oportunidad de cruzar su imponente puente medieval y de llegar, tras atravesarlo, al único arco que queda de los tres que tuvo su muralla. Además, puede deleitarse contemplando la iglesia románica de San Miguel Arcángel, que data del siglo XII, que se encuentra situada en la Plaza Mayor del municipio, y que es conocida por su campanario, conformado por una única pared, y por su gran pórtico con rosetones que se encuentran labrados en piedra.

También son destacables la iglesia del antiguo Convento de la Concepción Franciscana, que se utiliza actualmente como alojamiento rural, y la iglesia de San Juan, ambas de estilo románico, pero Ayllón también conserva ejemplos de estilo gótico, como la Casa de la Torre y el Palacio de los Contreras. Imponente es también la Iglesia de Santa María la Mayor, de estilo neoclásico, cuyo campanario de 40 metros de altura se puede observar desde cualquier punto del pueblo, e impactará con toda seguridad al viajero el espectacular escudo del Águila de San Juan que preside la fachada de la Casa del Águila, una bonita casa señorial.

La Plaza Mayor de Ayllón durante una fiesta

La Plaza Mayor de Ayllón durante una fiesta Ical

De Alfonso VI a Santa Teresa de Jesús

Los primeros pobladores de Ayllón fueron los celtíberos, como ha constatado la aparición de una gran cantidad de restos en el cerro en el que se encuentra en la actualidad la Torre de la Martina. Posteriormente, la villa sería poblada por los godos, los visigodos y los musulmanes durante su invasión de la Península Ibérica, y por ella pasaron personajes de primer orden como los reyes Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando III y Fernando IV.

También surcaron sus calles y recovecos María de Molina, Cid Campeador, San Francisco de Asís, a quien se vincula con la fundación del Convento de San Francisco, San Vicente Ferrer o Santa Teresa de Jesús. Además, Juan II concedió el señorío de Ayllón a Don Álvaro de Luna, que en 1423 fue nombrado Condestable de Castilla.

Tras pasar el puente romano que cruza el Río Aguisejo se eleva el Arco, una de las tres puertas que tenía la villa de Ayllón, y sobre ella se encuentran los escudos de las cuatro familias más importantes de la villa. Después, el viajero puede tener la ocasión de visitar el Palacio de los Contreras, que fue mandado construir por Juan de Contreras en 1497, con una fachada recuadrada por un cordón franciscano y tres escudos de armas. 

Imagen panorámica de las vistas de la Plaza Mayor

Imagen panorámica de las vistas de la Plaza Mayor Archivo municipal

A continuación, se llega a la Plaza Mayor, una bonita plaza porticada que proyecta sus lados sobre el Ayuntamiento y desde la cual se puede contemplar la torre de La Martina en lo alto del cerro que preside la villa. En el centro de la misma se encuentra su característica fuente, construida en 1892. 

La riqueza arquitectónica de Ayllón

Ayllón cuenta con una gran riqueza arquitectónica y con una variedad de estilos que dan cuenta de su historia milenaria. De la románica Iglesia de San Miguel destaca el ábside, muy restaurado, y su deteriorada puerta en el muro sur, mientras que Santa María la Mayor es la única parroquia de Ayllón en la que aún se celebra culto. Se encuentra en el mismo lugar que ocupó otra parroquia hundida en 1697. El actual edificio, barroco, terminó su construcción en 1701.

De la Ermita de San Nicolás hoy sólo se conserva la portada románica que da acceso al cementerio viejo mientras que la Ermita de San Martín del Castillo estaba situada al sudeste de la meseta del cerro del castillo y se sabe que en el siglo XVI. La Iglesia de San Juan data del siglo XII, y se mantiene el ábside con tres arcos de medio punto, mientras que las ruinas del Convento de San Francisco se encuentran a un kilómetro del pueblo. Destaca la fachada de sillería con espadaña y sus tres arcos de medio punto.

También es imprescindible, si se visita Ayllón, acercarse al Convento de las Madres Concepcionistas, una iglesia de planta grecorromana, de estilo románico y con una bóveda de cuatro tramos. Cuenta con dos coros, uno arriba y otro abajo, sobre los que se alza la espadaña franciscana. Muy recomendable es también el Palacio del Obispo Vellosillo, un edificio de fachada renacentista que alberga la Biblioteca y el Museo de Arte Contemporáneo de la localidad. Además, en julio del año 2007, la villa de Ayllón impulsó las Visitas Guiadas Teatralizadas de Ayllón como una manera distinta de mostrar la historia del municipio, con representaciones que reflejan varios episodios que ha vivido la villa.

Pero el encanto de Ayllón no se queda ahí, ya que junto al municipio se encuentra el Hayedo de la Tejera Negra, considerado Parque Nacional desde 1978. Se trata de un reducto de hayas de importancia fundamental ya que, junto con el Hayedo de la Pedrosa en el también segoviano municipio de Riofrío de Riaza, son los más meridionales de los existentes en Europa. Un pueblo de gran belleza, historia y con mucho que ofrecer en plena provincia de Segovia.