Investigadores del IGME-CSIC toman muestras de escoria, lava y temperatura.

Investigadores del IGME-CSIC toman muestras de escoria, lava y temperatura. IGME

Investigación

Vacunas, monitoreo del volcán y avances contra el cáncer: los 12 hitos de la ciencia española en 2021

La ciencia ha puesto la vista en el espacio, gracias al Perseverance y al James Webb, y han trabajado sin descanso en el monitoreo del volcán de La Palma.

2 enero, 2022 01:53

Noticias relacionadas

A lo largo de 2021 se han producido gran cantidad de descubrimientos y avances científicos en los que han participado investigadores e investigadoras españolas, así como centros nacionales. SINC recopila algunos de los hitos más importantes que se han logrado este año en nuestro país.

1. Vacunas españolas contra la Covid-19

De los varios proyectos de vacunas que se están desarrollando en España, destacan cuatro: tres del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el de la empresa española HIPRA.

El proyecto de Luis Enjuanes e Isabel Sola en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), se trata de una vacuna esterilizante, es decir, que no solo protegería contra los síntomas graves de la Covid-19, sino que además eliminaría la transmisión.

El segundo proyecto lo dirige Mariano Esteban, también en el CNB. Está basada en un virus Vaccinia muy atenuado, que lleva incorporado ADN de la proteína S del coronavirus. Esta vacuna podrá acceder más fácilmente a las células que las vacunas de ARN.

La tercera es la vacuna de ADN recombinante del equipo de Vicente Larraga del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC). Una de las grandes ventajas de esta inyección es la facilidad de rediseñarla, en menos de un mes, si no es efectiva ante nuevas variantes.

El proyecto más avanzado es el de HIPRA, que ya ha comenzado los ensayos clínicos de fase II. La empresa española tiene previsto producir en 2022 unos 400 millones de dosis de esta vacuna de proteína recombinante, diseñada para mejorar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del SARS-CoV-2.

Investigadora del laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC.

Investigadora del laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC. Álvaro Muñoz Guzmán SINC

2. Más sobre los neandertales

Un estudio de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá (UAH) descubrió que los neandertales podían oír y hablar como los humanos, lo que ha cerrado cinco décadas de arduo debate en la comunidad científica.

Otra investigación, con participación española, recuperó ADN nuclear de neandertales a partir de sedimentos de un yacimiento de Atapuerca en Burgos. Hasta el momento, solo había sido posible recuperar ADN mitocondrial de los sedimentos, pero faltaba conseguir el nuclear, que es mucho más informativo. Gracias a este trabajo, se descubrieron en este yacimiento varias generaciones de neandertales genéticamente diferentes y cuya evolución pudo estar impulsada por las glaciaciones.

3. En el espacio

Este año, el róver Perseverance llegó a Marte con el objetivo de buscar evidencias de vida antigua y de profundizar en el conocimiento de este planeta. Junto a él llegaron también dos instrumentos que cuentan con una importante participación de la ciencia española: MEDA, que aporta datos sobre el tiempo que hace en el planeta rojo; y SuperCam, que examina rocas y minerales marcianos.

Además, otro de los hitos espaciales de este año ha sido el lanzamiento del telescopio espacial infrarrojo James Webb. La española Macarena García Marín se ha encargado de la calibración de MIRI, uno de los cuatro instrumentos que lleva a bordo y el único que observa en el infrarrojo medio. 

4. Un exoesqueleto para niños con atrofia muscular

El ATLAS 2030, un dispositivo robótico diseñado para ayudar a caminar a niños que sufren atrofia muscular y parálisis cerebral, recibió el distintivo CE de la Agencia del Medicamento y el Producto Sanitario. Esto permite su distribución comercial internacional en hospitales y clínicas de rehabilitación.

Este exoesqueleto, fabricado en aluminio y titanio, cuenta con 10 articulaciones que son capaces de interpretar la intención de movimiento del paciente –de forma no invasiva– y responder a ella en cada paso. Esta tecnología, desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la firma Marsi Bionics, mejorará la calidad de vida de 17 millones de niños en el mundo.

5. Nueva especie extinta de carnívoro en Madrid

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), la Universidad de Alcalá (UAH), la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) y el Instituto Universitario de Investigación de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) descubrieron una nueva especie de anficiónido (Ammitocyon kainos), también conocido como perros-oso, a partir de los restos craneodentales de tres ejemplares excavados en el Cerro de los Batallones en Madrid.

El análisis de su dentición y de su esqueleto indicaron que era un hipercarnívoro que pesaba más de 230 kilos y que coexistió con otros grandes depredadores como el tigre dientes de sable y un pariente del oso panda.

6. Ciencia en el volcán de La Palma

El 19 de septiembre entró en erupción el volcán de La Palma. Desde ese día, decenas de investigadores de distintas instituciones españolas se trasladaron a la zona con el objetivo de estudiar el fenómeno volcánico.

Recogida y análisis de muestras de gases y material recién emitido, vigilancia aérea, estimaciones sobre la llegada de la colada al mar y su impacto, estudios sobre la estabilidad de las laderas tras los terremotos, mediciones de la calidad del aire...

Estas son solo algunas de las tareas que nuestros científicos han llevado a cabo y que han permitido no solo monitorizar la actividad del volcán, cuya actividad eruptiva ha durado 85 días, sino que además han aportado información crucial para proteger a la población de la isla.

7. La NASA sigue un asteroide desde España

En octubre de este año, el asteroide Polymele pasó por delante de una estrella, un fenómeno conocido como ocultación que 22 equipos hispano-estadounidenses de astrónomos, con un telescopio cada uno, siguieron desde España.

Gracias a ello, pudieron obtener datos de la forma y el tamaño de este asteroide troyano que orbita Júpiter. En la campaña de observación participaron 10 astrónomos del Instituto de Ciencias y Tecnologías del Espacio de Asturias (ICTEA) y alrededor de 50 astrónomos amateurs españoles, entre otros.

8. Gran paso en la lucha contra las superbacterias

Un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) y Pulmobiotics S.L. han creado la primera píldora viva para tratar bacterias resistentes a los antibióticos que se expanden en las superficies de los implantes médicos.

Para ello, utilizaron bacterias modificadas genéticamente con la capacidad de producir enzimas que disuelven los biofilms.

9. Una mujer ciega percibe formas y letras gracias a un implante cerebral

El dispositivo implantado es una pequeña matriz tridimensional de 100 microelectrodos que permite tanto el registro de señales eléctricas como la estimulación del cerebro. Este microdispositivo fue capaz de inducir la percepción de formas y letras en una persona ciega con la resolución más alta conseguida hasta el momento.

Esta hazaña, llevada a cabo por el grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche, supuso un pequeño paso hacia el desarrollo de neuroprótesis visuales que ayuden a personas invidentes o con poca visión a percibir el entorno que las rodea. 

10. Entendiendo mejor el párkinson

Durante más de 30 años, la comunidad científica creía que el párkinson era causado por la falta de dopamina en los axones de las neuronas, lo que hacía que el control del movimiento se viese alterado.

Sin embargo, este año, un estudio dirigido por la española Patricia González-Rodríguez describió que para que aparezcan los síntomas motores de esta enfermedad es necesaria la falta de dopamina tanto en los axones como en la región cerebral (conocida como sustancia negra) donde están los somas de las neuronas.

Además, también descubrieron que las neuronas afectadas por la enfermedad no mueren, sino que pierden algunas de sus propiedades y cambian su metabolismo. Esto abre las puertas al diseño de futuros tratamientos terapéuticos que permitan recuperar el correcto funcionamiento de estas neuronas.

11. Avances contra el cáncer

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) descubrieron la molécula que se encarga de dirigir el proceso de metástasis: la molécula NGFR. Al bloquear esta molécula se observó una reducción drástica de las metástasis en modelos animales, lo que abre la vía a un posible nuevo tratamiento para combatirlas, sobre todo, en sus etapas más iniciales.

Por otra parte, una terapia celular y génica, conocida como CAR-T (Chimeric Antigen Recetor T-Cell) y desarrollada por el Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS, ha permitido que el paciente con mieloma múltiple resistente a los tratamientos habituales se convierta en su propio donante y se modifiquen sus linfocitos T para que tengan la capacidad de atacar a las células tumorales.

Tras un año de seguimiento, los datos obtenidos son esperanzadores, pues todos los pacientes mejoran con el procedimiento, y un 75 % de ellos mantienen la respuesta a los 12 meses.

En febrero la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ya había aprobado el uso como medicamento de esta terapia avanzada para su utilización en pacientes mayores de 25 años con leucemia linfoblástica resistente a los tratamientos convencionales. Fue el primer CAR-T desarrollado íntegramente en Europa que fue aprobado por una agencia reguladora.

12. Solidaridad en la lucha contra la covid-19

Finalmente, el CSIC firmó en noviembre un acuerdo con la organización de salud pública Medicines Patent Pool (MPP) y bajo supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los tests serológicos de anticuerpos, desarrollados por este centro y con una fiabilidad cercana al 100 %, estén a disposición de los países en vías de desarrollo.

Este acuerdo supuso la primera licencia mundial de acceso abierto para una herramienta sanitaria relacionada con la covid-19.