El Cultural

La forma pensante

10 diciembre, 2012 01:00

Frente a las embestidas de los mercados editoriales, la literatura cinematográfica resiste a pesar de todo. Se acepta como lugar común, incluso como proclama gubernamental, que el cine es otra forma de ocio destinada al disfrute y el entretenimiento. Se olvida con frecuencia que -lo dijo Godard- las imágenes son formas que piensan, que detrás del cine hay una moral, una visión del mundo, un pensamiento, una forma de arte.

Este año, y nunca está de más recordarlo, han irrumpido en las librerías diversas publicaciones de contenido cinematográfico que abren nuevas ventanas de reflexión y conocimiento. Selecciono a continuación un puñado de ellas, todas excepcionales, en las que las imágenes contemporáneas, el cine español, de Robert Bresson o de los hermanos Coen son objeto de estudio.

Sombras de un sueño

Paul Guth

Contra

Pocas, muy pocas veces el mercado el editorial español nos sorprende con literatura cinematográfica de tanto calibre. Robert Bresson rodó en 1944, a partir de una novela de Diderot y con diálogos escritos por Jean Cocteau, la obra maestra Las damas del Bois de Boulogne, uno de los filmes fundamentales del cine francés. Durante todo el proceso de producción de la película, el escritor Paul Guth fue un testigo de excepción de aquel turbulento rodaje en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, bajo el estertor de las bombas nazis. Como dice Gonzalo de Lucas en el prólogo, este libro no es solo un revelador documento sobre una época del cine y del siglo XX, sino que es uno de los infrecuentes libros "capaces de tender un puente entre el trabajo y el arte". Y entre la historia y el cine, por supuesto. Tan valioso como el diario de rodaje de Jean Cocteau sobre La bella y la bestia, o el imprescindible Con el corazón en las tinieblas, que escribiera Eleanor Coppola sobre el rodaje de Apocalipsis Now, el diario Sombras de un sueño es la fascinante crónica -el 'making of' en palabras- del segundo largometraje de un autor fundamental como fue Bresson. En sus páginas, obtenemos el privilegio de asistir a la "proyección" de la segunda película que hay detrás de toda película: su creación.


Cuerpo a cuerpo. Radiografías del cine contemporáneo

Domènec Font

Galaxia Gutenberg

Lo más díficil para cualquier ensayista es conjugar el rigor académico con la vocación divulgativa, expresar pensamientos complejos de forma sencilla, fácil de seguir. Doménec Font, quien fuera catedrático en Teoría e Historia del Cine en la Pompeu Fabra, nos dejó el legado de su sabiduría en numerosas obras, si bien Cuerpo a cuerpo emerge como su gran testamento, una obra póstuma que conjuga el análisis cinematográfico con la propia confesión personal. Con rigor y sencillez. En sus fascinantes páginas encontraremos una lúcida, penetrante radiografía sobre el empleo del cuerpo en el cine contemporáneo, pero también sobre el suyo propio, mientras luchaba contra la enfermedad que finalmente se lo llevó. "Aclimato la escritura del cuerpo en el cine contemporáneo con las visitas hospitalarias y las quimioterapias", leemos en las páginas de un libro que convoca tanto el análisis como la emoción. Capturar el trabajo de demolición que ejerce el tiempo sobre los cuerpos, y la relación de estos con un entorno en permanente mutación tecnológica, es una de las grandes ambiciones del cine contemporáneo, que Font analiza a partir de obras de, entre otros muchos autores, Gus Van Sant, Jim Jarmusch, Pedro Almodóvar, David Cronenberg, Naomi Kawase o David Lynch. Un retrato del cine y de nuestra mortalidad.


Joel y Ethan Coen

Antonio Santamarina

Cátedra

Hasta ahora, el ensayismo español se había ocupado del cine de los hermanos Coen hasta lo que hoy conocemos como el ecuador de su carrera, en el año 1999, tras el estreno de El gran Lebowski. Fue Fernando de Felipe quien publicó entonces un brillante volumen titulado Joel y Ethan Coen: el cine siamés. Ahora, bajo el formato canónico de la colección Signo & Imagen de Cátedra, Antonio Santamarina (autor de otros títulos de la colección, como el dedicado a Eric Rohmer, junto a Carlos F. Heredero), con su habitual sagacidad analítica y rigurosa investigación de archivos, nos ofrece el más completo estudio de la filmografía coeniana. Desde su debut con Sangre fácil hasta el western Valor de ley, revisando todo tipo de géneros y confrontando una lectura posmoderna del sueño americano (permeable tanto al humor como a la violencia), la mirada y la actitud creativa de los Coen emerge como parecela indispensable del último cine americano. La coherencia de su trabajo, tejida por hilos tan finos como sólidos, es la que nos revelan las páginas de este libro, mediante la prosa inteligente y clarificadora de Santamarina, quien sabe ver (y escuchar) detrás de las apariencias.


Historia del cine español

Vicente J. Benet

Paidós

Se ha contado muchas otras veces, pero no cómo lo ha hecho Vicente J. Benet. El profesor y autor de La cultura del cine nos embarca en esta sorprendente obra en un viaje por la historia de España en el siglo XX a través de cómo el cine ha ido configurando sus imaginarios sociales, sus visiones de la realidad cotidiana, sus desarrollos políticos y acontecimientos históricos. Verdadero estudio cultural de nuestra cinematografía, desde la primera proyección en Madrid realizada por los agentes de los hermanos Lumière hasta Torrente 4, el lector se adentrará en la descripción de todo aquello que ha condicionado el cine español, desde los procesos históricos y los desarrollos industriales hasta el influjo de las diferentes manifestaciones artísticas: literatura, arte, teatro, música... La hipótesis de trabajo del libro está determinada a (de)mostrar (y lo hace de modo impecable) cómo el cine español ha ido reflejando las distintas tensiones que la instauración de la modernidad ha generado en España a lo largo del siglo XX.


Territorios y fronteras. Experiencias documentales contemporáneas

Vanesa Fernández y Miren Gabantxo (Editores)

Universidad País Vasco

Teóricos y cineastas agrupados bajo un mismo propósito: rastrear las fronteras, perfectamente diluidas, en el documental español contemporáneo, que se proyectan hacia "la vanguardia o el roce con la ficción", creando objetos extraños, como sostiene Santos Zunzunegui en el prólogo de esta obra, surgida a partir de unos cursos en la Universidad del País Vasco. Encontramos aquí un diálogo entre creadores y pensadores cuyo objeto de atención es ese cine español contemporáneo, en proceso de formación, que transita en los márgenes (no solo de la industria, también de las estéticas y éticas convencionales del cine), obras de Andrés Duque, el colectivo Los Hijos, Luís Escartín, Virginia García del Pino, Víctor Iriarte, León Siminani o Isaki Lacuesta, quienes a su vez también reflexionan sobre las poéticas de sus colegas y de las suyas propias, aquello que las reúne y las distancia. Entre los críticos y teóricos convocados:

Josetxo Cerdán, Gonzalo de Pedro, Jorge Oter, Josep M. Català, Eulàlia Iglesias, etc. Decía T. S. Elliot que clasicismo y modernidad, bajo el prisma del tiempo retrospectivo, acaban siendo la misma cosa. Lo que hoy es nuevo, algún día será tradición, y estos textos tendrán el valor de haber sabido distintguir las modas de las futuras tradiciones.


La mirada americana. 50 años de Film Comment

Manu Yáñez Murillo (editor)

Festival de Cine Las Palmas / T&B Editores

"La revista norteamericana "Film Comment" cumple este año su 50 aniversario. Situada tan lejos de publicaciones académicas tipo "Film Quarterly" como de otras -"Variety", por ejemplo- dedicadas al escrutinio de los rumbos del cine como negocio, "Film Comment" viene analizando, con ojos abiertos hacia lo nuevo, el devenir del arte cinematográfico, y lo ha hecho con un magisterio e influencia indiscutibles, lo que incluye la puesta en contexto -cultural, social, tecnológico, político y económico- de los cambios experimentados por el séptimo arte y la exigencia de un alto nivel de calidad literaria y especulativa.

Este último aspecto -justificaría la lectura de La mirada americana. 50 años de "Film Comment", fastuosa antología -seleccionada y prologada por Manu Yáñez Murillo- de 41 artículos de la revista, elaborados por 34 de sus firmas más relevantes, brillantes ejemplos de cómo la crítica de cine no sólo está llamada a ejercer una acción informativa, orientadora y prescriptiva, sino a erigir sus textos en creaciones autónomas. Yáñez ha seleccionado piezas únicas de maestros de la crítica tan acreditados como A. Sarris, D.Bordwell, J. Rosenbaum, M. Farber, R. Wood, R.Durgnat, R. Corliss, D. Thomson, Kent Jones o Gavin Smith, abarcando así varias generaciones que se corresponden con las etapas de la revista".

Seguir leyendo...