Dominik Valvo: Madrid is always burning (2014) en la exposición En plan travesti

Exposiciones, visitas guiadas a colecciones de museos desde otro punto de vista, teatro, performance, cine... repasamos algunas de las actividades que tienen lo queer como protagonista durante la semana del Orgullo LGTBQI+.

Desde el día 28 de junio se celebra la semana del Orgullo LGBT, un movimiento que empezó en Estados Unidos en 1969 cuando la policía hizo una redada en un bar de Greenwich Village. En España la primera manifestación tuvo lugar en las Ramblas de Barcelona en 1977. Estos días no solo son para ver cómo la conocida manifestación de Madrid recorre las arterias centrales de la ciudad el día 7, sino que museos, galerías e instituciones de toda España apuestan por una programación especial y acorde a las reivindicaciones. El Museo Reina Sofía, el IVAM, el Thyssen-Bornemisza, Teatros del Canal... repasamos algunas de las exposiciones, charlas y ciclos que tienen lo queer como protagonista.



En Madrid La Fragua de Tabacalera reúne en En plan travesti una selección de fotografías que representan a identidades de género no normativas. La muestra se ciñe a la fotografía realizada en España entre 1975 y 2015, cuatro décadas en las que la fotografía ha sido testigo y parte activa de la representación de las identidades disidentes. Las imágenes de Colita son las que marcan el inicio de esta exposición que muestra la radicalidad política que hubo durante los años 90 en el terreno del género y con lo queer comenzando a establecerse en el discurso artístico y crítico. En los años 2000 fiestas como En plan travesti, que sirve para dar nombre a la muestra, revitalizaron el travestismo a través de figuras como La Prohibida, Nacha La Macha y Kika Lorace. Todos ellos fueron retratados por artistas como Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Juan Hidalgo, Pablo Pérez-Mínguez, Cabello/Carceller, Nacho Canut, Ouka Leele, Jaime Gorospe, Carmela García o Miguel Trillo, que se dan cita aquí hasta el 9 de septiembre.



Es también Colita una de las protagonistas del Museo Reina Sofía, que se nutre de debates, cine y visitas guiadas. Los días 4, 5 y 6 de julio la pinacoteca ofrece tres recorridos LGTBQI+ por su colección. Hablo en nombre de mi diferencia es el título que han dado a esta visita que transita la segunda mitad de la década de los 70 en España, época en la que se desafiaban las convenciones morales del franquismo. Durante esos años la lucha se centró en la puesta en marcha de una contracultura y en la Ley de peligrosidad y rehabilitación social, ley que fue eliminada en 1979 pero que hasta 1995 no fue derogada. En este recorrido acompañan a Colita otros artistas como Pedro Lemebel, Joaquín de Molina, Nazario, Ocaña, Manuel Quejido, Sergio Zevallos o Iván Zulueta.



Fotograma de Queerama, documental de Daisy Asquith que se proyecta en el Reina Sofía

El 7 de julio a las 19.00 el documental Queerama, dirigido por Daisy Asquith, se remonta a la historia de los movimientos LGTBIQ+ a través de fragmentos de documentales, informativos y cine de ficción del British Film Institute. John Grant, Goldfrapp y Hercules and the Love Affair firman la banda sonora de una cinta en la que se pueden ver persecuciones, condenas judiciales, criminalización, patologización y, finalmente, liberación sexual, tácticas de visibilidad y conquista de derechos.



A escasos metros de la pinacoteca de arte contemporáneo está la calle Doctor Fourquet, conocida como la calle con más galerías de Madrid. Allí, en el número 17, está Espacio Mínimo que actualmente expone la obra de Steven Arnold, uno de los referentes queer más importantes y a la vez más olvidados. Revelations es la primera individual en España que proyecta sus películas más icónicas de los años 70 y los trabajos fotográficos de los 80 y 90. El Museo Thyssen-Bornemisza mantiene este año el recorrido Amor diverso, una selección de 15 obras de la colección que hablan, de una manera u otra, sobre la homosexualidad, que puso en marcha el año pasado.



Otra de las actividades queer es Siestas negras, de Niv Acosta y Fannie Sosa, una exposición interactiva que reivindica en Matadero el descanso y la ociosidad como espacios de resistencia. Aquí, los artistas reflexionan sobre cómo "el cansancio es utilizado para quebrar nuestra voluntad" y a través de sus Siestas Negras incitan a "investigar y practicar en torno a la reparación energética a través del juego". Tampoco el teatro es ajeno a estas disidencias y los Teatros del Canal lo demuestran con la programación, hasta el 8 de julio, de Dados, una pieza que habla de encontrarse con la identidad de uno mismo. Protagonizado por un adolescente transexual, el joven se encuentra con trabas y con el rechazo que crea el desconocimiento acerca de la transexualidad. Ya nos lo contaba Roberta Marrero hace escasos días: "el desconocimiento lleva a que la gente te deshumanice y no piense en ti como alguien que necesita comer, pagar un alquiler y existir. Estamos en un estado de marginalidad bastante grande".



La sala del Museo del Prado, donde se expone el cuadro de Las meninas de Velázquez, ha acogido la sesión de fotos del Amsterdam Rainbow Dress. © Museo Nacional Del Prado / Amsterdam Rainbow Dress Foundation.

Dejando a un lado la programación de Madrid, que se convierte en el centro neurálgico, en Galicia, el museo MAC Gas Natural Fenosa de La Coruña expone This is not an exit, la nueva muestra de Markus Muntean y Adi Rosenblum. En esta ocasión se podrán ver sus pinturas más recientes, filmes, la instalación The Twilight of Our Heart revisada y una nueva pieza elaborada con elementos escultóricos, performance y una proyección multipantalla. El objetivo de esta última es llevar el parkour, cuyos practicantes se desplazan de un lado a otro sin ayuda y de la manera más rápida (subiendo muro, saltando de tejado en tejado) al museo.



Exposiciones mediterráneas

Casi al otro lado del país la artista Annete Messager, que crea lenguajes al margen del patriarcado, expone en el IVAM de Valencia. En sus obras se vale de objetos de uso diario a los que no se les da valor y materiales como la lana, la tela o la cuerda para crear instalaciones y ensamblajes. Messager reivindica lo artesanal, la manualidad, ese campo asociado al mundo femenino, para desplazarlo a un territorio de significado y elocuencia. Esta muestra busca un espectador activo que se convierta en el responsable de generar su interpretación.



En las aguas cálidas de Málaga se encuentra la galería Isabel Hurley que el 6 de julio inaugura la exposición colectiva En pos del andrógino. Del hermafrodita a la mirada queer. Diez artistas toman el ensayo de Estrella de Diego, El andrógino sexuado, en el que se apuesta por la androginia como posible forma de liberación. Entre el sarcasmo y la simulación, los ideales estéticos ofrecen un contraste entre denuncia e imposibilidad.



Annete Messager: Sleeping Deep Red (2018) en el IVAM. A la derecha, Carmela García: Chicas con bigote, en la galería Isabel Hurley

Sin dejar el Mediterráneo, aunque cogiendo un avión, podemos desplazarnos hasta el museo mallorquín Es Baluard, que revisita su colección permanente proponiendo tres cuestiones en relación con la historia más reciente del arte: los soportes, los géneros y los paisajes. La primera reflexiona sobre las vanguardias del siglo XX a través de siete obras de Wolf Vostell y una videoinstalación de Fabrizio Plessi. Las lecturas de género y transgénero quedan representadas con obras de artistas como Concha Jerez, Sylvie Fleurie, Nan Goldin, Dominique González-Foerster, Kimsooja, Eva Lootz, Doris Salcedo, Susana Solano y Yannick Vu. A ellas se suman una serie de reflexiones sobre las teorías queer con la incorporación de una pieza en torno a Ocaña y la obra de Mohammed Soueid con un retrato en forma de documental sobre la transexualidad en el Líbano. El paisaje queda representado por los nuevos planteamientos, potencialidades y vías de análisis de artistas como Eduardo T. Basualdo, Miriam Cahn, Thea Djordjadze, Bouchra Khalili, Hasan Shariff, Valerie Snobeck, Sean Snyder o Eulàlia Valldosera.



Cerramos el círculo en Madrid porque allí la Casa de la Villa ya ha recibido el Amsterdam Rainbow Dress, un vestido realizado con las banderas de los países en los que ser LGTBIQ+ sigue siendo ilegal y, por lo tanto, penado con prisión, tortura o pena de muerte. Cuando estos países deroguen dichas leyes su bandera se sustituirá por la del arcoíris. Actualmente consta de 75 banderas nacionales y una arcoíris en sustitución de la de Belice. Poco a poco.