Las ciudades son hijas de la energía. La explosión de los combustibles fósiles a lo largo del siglo XIX facilitó la expansión urbana, un crecimiento que, desde entonces, no se ha detenido. Queremos cada vez más y, cada vez, más barato: la electricidad, energía lista para el consumo, costaba a principios de este siglo poco más que la centésima parte que cien años atrás, en 1900.
El problema es que ese precio no tiene en cuenta el auténtico coste: la salud del planeta. Los combustibles fósiles han ido llegando, poco a poco, a su pico de producción, y ni las previsiones más optimistas sueñan con una sustitución por las llamadas renovables. Hace ya casi cuarenta años que se habla de sostenibilidad, pero las emisiones de carbono de la industria de la construcción han crecido, en la última década, al menos un 1% cada año. Probablemente, la respuesta no esté en mantener nuestros hábitos de consumo, por muy verdes que sean, sino en reducirlos.
Con el título "Energía para la ciudad", la Fundación Arquitectura y Sociedad dedica a este tema el sexto y último episodio de su podcast Después de todo, la ciudad, un programa dirigido por los arquitectos y críticos de El Cultural Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo sobre el presente y el futuro de nuestras urbes, disponible en Spotify, iVoox y Google Podcasts.
En este programa dedicado a la energía y sostenibilidad de nuestras urbes se abordan tres momentos de esta historia. El pasado, con la explosión de los combustibles fósiles y su incidencia sobre la organización del mundo, queda a cargo de Timothy Mitchell, catedrático en Columbia y autor de Carbon democracy, una historia política de la energía. El actual momento de transición energética, con todas sus incertidumbres, se detalla a través de una conversación con Antonio Turiel, científico del CSIC y autor de Petrocalipsis y Sin energía. Y el futuro se aborda con Hélène Chartier, directora de la sección de planeamiento urbano del c40, la alianza de ciudades contra el cambio climático.
Los invitados
Timothy Mitchell (Londres, Inglaterra, 1955) ocupa el cargo de William B. Ransford Professor para estudios de Oriente Medio, África y Sur de Asia en la Universidad de Columbia (Nueva York). Antes de 2008, año de incorporación a esta universidad, enseñó durante 25 años en la New York University. Mitchell se formó en Cambridge y Princeton en derecho, historia y teoría política, y su trabajo aborda las conexiones entre la historia y las ciencias sociales. Gran parte de sus escritos tratan sobre la historia y la política contemporánea de Egipto, un tema sobre el que ha investigado a lo largo de cuadro décadas. Sus textos —traducidos al árabe y otros quince idiomas— examinan la historia del colonialismo, la componente política de la energía y la economía política del capitalismo, así como la creación del conocimiento experto. Entre sus libros se cuentan Colonising Egypt, Rule of Experts, and Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil, volumen que se reeditará a lo largo de 2023.
Antonio Turiel (León, 1970) es científico y divulgador. Licenciado en Físicas, en Matemáticas y doctor en Física Teórica, es investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC). Su investigación se ha centrado en a turbulencia y la oceanografía por satélite, aunque también es experto en el ámbito de los recursos naturales. Su blog, The Oil Crash, es una de las grandes referencias en castellano sobre el problema del cénit del petróleo. En los últimos años ha publicado Petrocalipsis (2020) y Sin energía: pequeña guía para el Gran Descenso (2022), ambos en editorial Alfabeto.
Hélène Chartier (Bondy, Francia, 1978) es la directora del departamento de Planeamiento Urbano y Proyectos en c40 Cities. Su trabajo consiste en ayudar a las ciudades a acelerar la puesta en marcha de políticas urbanas y de proyecto que sean resilientes y sostenibles. Con este cometido, lidera la Land Use Planning Network del c40 —una red de planeamiento de la que, en España, forman parte Madrid y Barcelona—, el programa Green & Thriving Neighborhoods el concurso Reiventing Cities, que promueve proyectos de regeneración urbana resilientes y libres de carbono en ciudades de todo el mundo. Antes de su incorporación al c40, trabajó como asesora de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. También ha trabajado en el departamento de urbanismo de esa ciudad, así como para la consultora internacional Arup. Hélène posee un master en ciencia e ingeniería de la École Centrale, y está especializada en edificación e ingeniería civil. En los últimos 15 años ha vivido en París, Londres y Nueva York.
Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo (Madrid, 1975) son doctores arquitectos y profesores e investigadores en la Facultad de Bellas Artes (UCM) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM), respectivamente. A partir de 2004 se iniciaron en proyectos independientes de edición y comisariado promovidos por instituciones culturales, como los realizados para el pabellón de España en la Bienal de Venecia de 2012 y 2014. Entre 2008 y 2014, dirigieron y presentaron en Radio Círculo (CBA) PlanetaBETA, un magacín radiofónico semanal sobre arte, diseño y arquitectura. Desde 2012, ejercen de críticos de arquitectura en El Cultural, donde han publicado más de un centenar de crónicas, reseñas y perfiles. En 2020, publicaron su primer libro: Obras de no ficción (Puente editores).
El podcast Después de todo, la ciudad abordó en sus cinco primeras entregas el despoblamiento de la España rural, el reto de abastecer de alimentos a las grandes urbes, las innovaciones en materia de movilidad urbana, cómo moldea la economía el presente y el futuro de las ciudades, y qué podemos esperar, en términos urbanos, de un mundo en el que los datos y la inteligencia artificial están adquiriendo un peso cada vez mayor.