Image: Ramón López de Mántaras

Image: Ramón López de Mántaras

Ciencia

Ramón López de Mántaras

"No veo imposible que un robót desarrollo inteligencia"

14 marzo, 2001 01:00

Ramón López de Mántaras ha abierto brecha en España en lo referente a la Inteligencia Artificial. Actualmente, sus principales campos de investigación son el razonamiento basado en casos y la aplicación de la lógica borrosa a la navegación de robots. Además, acaba de desarrollar en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC un programa capaz de interpretar música expresiva.

La inteligencia artificial es una de las áreas emergentes del recién estrenado siglo XXI. Como tantas otras parcelas de la ciencia, condicionará la manera de pensar del ser humano, justo en el momento en el que podría dejar de hacerlo en algunas cuestiones. Ramón López de Mántaras trabaja en las posibilidades que se abren ante la llamada "creatividad artificial" y para ello abrirá campo próximamente en el Centro de Nuevas Músicas de la Universidad de Berkeley.

-Según recientes descubrimientos, crear herramientas nos convirtió en humanos. ¿La Inteligencia Artificial nos está convirtiendo en superhumanos?
-La IA permite construir herramientas, basadas en la informática, cada vez más sofisticadas (por ejemplo robots autónomos, sistemas de visión artificial, interfaces de comunicación mediante voz, agentes inteligentes, etc.) con el objetivo de hacer más cómoda nuestra vida, pero no nos convierte ni en superhumanos ni tan siquiera creo que contribuya a que seamos más humanos.

- ¿Tiene entonces la inteligencia del hombre algún límite?
-Si tenemos en cuenta que la inteligencia es producto de la evolución natural y que ésta es un proceso continuo, entonces la inteligencia evoluciona continuamente. Si llegáramos a ser inmortales es de suponer que la inteligencia se estancaría.

Prolongar la inteligencia

-¿Hasta qué punto podemos apoyarnos en la computación para "prolongar" esa inteligencia?
-No creo que la computación prolongue realmente la inteligencia a menos que esto sea una metáfora para decir que la computación nos permite hacer cálculos, razonamientos, etc. más rápida y fácilmente. Pero también la máquina de vapor nos permitió hacer cosas que requerían esfuerzo físico más fácilmente y más rápidamente sin que habláramos de "prolongación de la inteligencia" aunque sí se habló metafóricamente de "prolongación de la fuerza".

-¿Consideraría la selección la base del conocimiento inteligente?
-Sin duda, la selección es la base de la inteligencia que a su vez nos permite adquirir conocimientos y razonar a partir de ellos.

-¿Qué tipo de razonamientos puede llegar a realizar una máquina?
-El razonamiento deductivo es el que se consigue llevar a cabo con más facilidad en un ordenador. También se han conseguido importantes avances en razonamiento inductivo dentro de lo que llamamos el aprendizaje automático. El razonamiento por analogía que, en mi opinión, es el más potente, es también el más difícil de automatizar aunque también tenemos ya resultados interesantes.

Entre neuronas y chips

-¿Dónde está el punto de encuentro entre el cerebro humano "natural" y sus competidores artificiales? ¿Se podría prescindir del primero para razonamientos lógicos?
-Si se refiere a la posibilidad de conexión física entre neuronas y chips, no conozco suficientemente lo que se está investigando en este tema como para poder responder. En este sentido, deberíamos considerar los límites éticos de estas investigaciones. No creo que, en general, se pueda prescindir del cerebro humano para aquellos razonamientos lógicos de cuya conclusión dependan decisiones sensibles ya que los seres humanos acompañamos el razonamiento lógico con una componente de sentido común que las máquinas no poseen.

-Problemas combinatorios, sistemas, prueba automática de teoremas y matemáticas... ¿es en estas facetas donde la Inteligencia Artificial es incuestionable y donde tiene mejor caldo de cultivo?
-Sin duda, es en estos temas en los que el razonamiento lógico, junto con la velocidad de cálculo de la máquina, demuestran toda su potencia y superioridad. El ejemplo más claro de éxito en un problema con un enorme componente combinatorio, como es el jugar al ajedrez, lo tenemos con Deep Blue pero hay otros resultados menos conocidos por el gran público, por ejemplo la demostración de una conjetura matemática (la conjetura de Robbins) que había desafiado durante más de 60 años a la comunidad matemática y que finalmente fue demostrada por un ordenador.

-¿Qué nivel tiene en estos momentos el procesamiento del lenguaje natural?
-No soy un experto en procesamiento del lenguaje pero me consta que para que un programa comprenda el lenguaje es necesario limitar mucho el tema sobre el que se habla (o se escribe). Solamente así es posible dotar a la máquina de los conocimientos tácitos necesarios para captar el significado de los conceptos que entran en juego. Por ejemplo, la traducción automática de suficiente calidad es posible solamente en contextos muy restringidos y es que en contextos no restringidos, o poco restringidos, la cantidad de conocimientos tácitos necesarios para comprender que lo que se dice es prácticamente imprevisible.

-¿Qué aporta la robótica a la Inteligencia Artificial? ¿Podría sustituir al ser humano? ¿Hay límites?
-La robótica es posiblemente el campo de pruebas más completo para la IA. Incluso hay quien afirma que la única manera de conseguir desarrollar una inteligencia artificial es dotándola de un cuerpo que pueda percibir su entorno e interactuar en él. Así, la inteligencia emerge como resultado de dicha interacción. En cuanto a los límites debemos de nuevo distinguir entre los límites científicos y los éticos.

Una metáfora calculada

»Dificultades científicas y tecnológicas veo muchas e importantes pero a priori no hay nada que me haga pensar que sea imposible para un robot llegar a desarrollar algún tipo de inteligencia. En cualquier caso seguro que será una inteligencia muy distinta de la humana. En lo que se refiere a sustituir seres humanos, tenga en cuenta lo que acabo de decir acerca de que siempre será una inteligencia distinta a la humana y por lo tanto ajena a todo valor humano y esto es razón más que suficiente para limitar el uso de estas hipotéticas inteligencias artificiales.

-¿Puede una máquina llegar a ser egoísta y tener emociones como el Hal de 2001, una odisea en el espacio? ¿Qué hay de verdad y de ciencia ficción en todo esto?

-Lo que si es seguro es que se puede programar una máquina para que parezca egoísta y aparente tener emociones. La pregunta de si realmente siente dichas emociones es científicamente irrelevante ya que de todas formas no habría forma de comprobarlo. De hecho ninguno de nosotros puede estar absolutamente seguro de que los demás seres humanos tienen emociones. Solamente podemos estar seguros acerca de nosotros mismos porque "estamos dentro de nuestra propia piel", sin embargo por semejanza biológica e incluso por cortesía admitimos que los demás también deben tenerlas.

-¿Puede la Inteligencia Artificial crear por sí misma? ¿Se puede inventar a Picasso?
-Es necesario hablar antes de niveles de creatividad. Todos los seres humanos somos creativos ya que sin creatividad no hay inteligencia, pero no somos todos igualmente creativos: algunos lo son mucho más que otros e incluso unos pocos lo son hasta extremos impresionantes (Bach, Dalí, Picasso, Schoenberg, Einstein, etc.). Actualmente ya existen programas informáticos capaces de generar obras creativas en arte y en ciencia con un nivel bastante impresionante aunque todavía muy lejos de la de los grandes creadores. El problema radica en que la máquina por ahora solamente es capaz de combinar elementos conocidos para generar elementos nuevos a partir de un sistema generativo (por ejemplo las reglas de la armonía tonal, del contrapunto, etc. de un estilo musical, o las reglas y restricciones asociadas a un estilo de pintura) pero no puede cambiar dicho sistema generativo ("romper las reglas") como hicieron Salvador Dalí, Schoenberg, Bach, etc. Otra gran dificultad de la creatividad artificial es que la máquina no posee aún la capacidad de evaluar, y por consiguiente seleccionar, aquello que es capaz de generar.

Representar el conocimiento

-¿Cómo influyen los continuos avances en los estudios relacionados con la música? Cuéntenos cómo es el proceso creativo a través de la Inteligencia Artificial.
-Una de las asignaturas pendientes de la música generada por ordenador es que no tiene expresividad. Gracias a la IA, y más concretamente al razonamiento por analogía, ya hemos conseguido resultados realmente interesantes en la generación de música expresiva. A la hora de componer, también existen programas informáticos de ayuda a la composición que se basan en técnicas de Inteligencia Artificial y que han resultado ser muy útiles. Creo que la música es un campo privilegiado de aplicación de las técnicas de Inteligencia Artificial. Cada vez hay más músicos que reconocen que gracias a la informática se abre un abanico impresionante de nuevas posibilidades musicales a todos los niveles, desde la composición a la interpretación pasando por la enseñanza de la música e incluso por una puesta en cuestión del concepto de instrumento musical. Estoy pensando en los llamados hiperinstrumentos, es decir instrumentos convencionales sensorizados ampliados mediante su conexión con un ordenador que son capaces de reaccionar a la forma de tocar del intérprete variando el timbre del instrumento, generando una segunda voz, etc. Todas estas posibilidades amplían el espacio creativo del intérprete hasta límites insospechados.