Image: Santiago Grisolía

Image: Santiago Grisolía

Ciencia

Santiago Grisolía

“En España todavía no hay demasiada experimentación en clonación”

5 septiembre, 2001 02:00

El Genoma Humano, el uso de embriones, el tratamiento de las células madre, la regeneración de tejidos y la longevidad son sólo algunos de los temas que los nuevos avances científicos ponen cada día encima de la mesa del ciudadano. El catedrático y científico Santiago Grisolía, discípulo de Severo Ochoa, presidente ejecutivo de los prestigiosos premios Rey Jaime I, secretario de de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y una de las máximas autoridades mundiales en torno a la bioingeniería, habla con EL CULTURAL sobre las posibilidades reales y las precauciones ante cada uno de los hitos más recientes, sobre la influencia de la ciencia en la vida cotidiana y de la necesidad de hablar a la sociedad "claro" de aspectos que contribuyen cada día a transformarla.

El vértigo de los descubrimientos científicos, en especial los que se refieren a la bioingeniería hacen que especialistas como Santiago Grisolía estén en permanente alerta. Desde la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados mantiene un continuo contacto con colegas de todo el mundo para contrastar las informaciones que surgen en torno a temas como la clonación, la genética o el uso de las células madre, un tema que mantiene en vilo a buena parte del mundo científico. Entre algunas de sus prestigiosas actividades, cabría destacar la presidencia por 11 años del Comité de Coordinación Científica de la UNESCO para el proyecto del Genoma Humano que acabó hace poco menos de un año. El esclarecimiento del Genoma Humano es uno de los más importantes estudios de los últimos años,y es un tema esencial en sus preocupaciones.

-Numerosos estudios han anunciado ya que los genes humanos son más de 40.000 frente a los 30.000 que se anunciaron en febrero y no los 100.000 anteriormente contemplados. ¿Cree que está todo amarrado en los conocimientos del Genoma Humano? ¿Es clave saber el número exacto de genes?
-No, creo que todavía falta mucho por investigar en torno al Genoma. Me parece un asunto vital para el conocimiento del ser humano y no se ha llegado, ni mucho menos, a saber todo en torno a su composición.

-¿Cuál cree que es el siguiente paso en el estudio del Genoma? ¿A dónde nos llevará?
-El hacer estudios comparativos en otras especies muy parecidas a nosotros como son los primates, y sobre todo conocer las interrelaciones entre los diferentes genes, ya que los genes no son más que las instrucciones para formar fundamentalmente proteínas.

Ya se ha iniciado la investigación y será un área que atraerá más atención en lo que se llama Proteosoma. En este sentido vale recordar que contrario al dictum de los años 60 y 70 un gen no es responsable por sólo una proteína sino por muchas.Recordemos que como hemos dicho se cree que hay unos 40.000 genes mientras que se piensa que hay casi un millón de proteínas en el ser humano. Este es un dato importante que debemos tener en cuenta para reconocer la dimensión de las nuevas investigaciones. Para la segunda parte de su pregunta creo que lo mejor es mantener una conversación abierta y clara con la sociedad. Lo mejor es que todo se comunique de la forma más simple posible para que llegue a conocimiento de todo el mundo.

El dilema de los lenguajes

-¿Considera que la ciencia en la actualidad condiciona todos los ámbitos del ser humano, incluido el cultural? ¿Cómo deben relacionarse el ámbito humanístico y el científico?
- Sin duda alguna, deben estar íntimamente unidos. Yo creo que no se entendió bien a Snow y sus llamadas dos culturas.
Ahora más que nunca. Por otro lado, creo que la medicina preventiva y la predictiva ahora muy facilitada con el desarrollo tecnológico como son los microchips tienden hacia el mejor conocimiento del ser humano. Naturalmente como todo nuevo conocimiento el del Genoma Humano provocará dilemas pero los avances y los aspectos positivos son más importantes que los posiblemente negativos. Todo esto viene de la famosa separación de los ámbitos científico y humanístico. Hay que tener en consideración que nos encontramos ante lenguajes distintos y esto, se quiera o no, condiciona la relación. Pero lo cierto es que nos pasamos la vida aprendiendo lenguajes. Además dentro de la ciencia, de cada especialidad, existen muchos lenguajes. Donde parece que se necesitan nuevas ideas es en el arte. En Estados Unidos existen departamentos que están tratando de encontrar la forma de unir Ciencia y técnicas artísticas. Por ejemplo yo comentaba recientemente que la idea de las dos culturas de Snow ha sido, a mi entender, mal comprendida, y desde luego todos sabemos que hoy es tan importante conocer ciencia y tecnología como poesía. Por ello, es de agradecer la conjunción de la ciencia y las artes en este complejo. Las personas que visiten uno de los espacios del Festival Internacional de Arte dedicado a las artes electrónicas en Linz (Austria), se encontrarán cosas sorprendentes; por ejemplo, en un refrigerador hay placas de Petri con bacterias de E. Coli, pero no bacterias corrientes; en sus genes se incluye ácido desoxirribonucleico (ADN), artísticamente modificado. Las bases de ADN dan instrucciones tales como: "Yo soy el enigma de la vida, conóceme y tú te conocerás". Estas moléculas artísticas de ADN son obra del escultor Joe Davis, investigador asociado en el laboratorio del gran genetista Alexander Rich. Davis es líder de un grupo de la nueva Escuela de Bioartistas en Boston. Otros dos miembros de su escuela trabajan en el laboratorio de ingeniería de tejidos, en el laboratorio de Vacanti del Hospital General de Massachusetts, famoso por la creación de tejido para trasplantes. Usan esta tecnología para crear esculturas que crecen y que están vivas. Estos artistas tienen su interés en reducir las barreras entre la ciencia y el arte. Todo esto está produciendo discusiones muy interesantes sobre el desarrollo de la sociedad del siglo XXI. Así, dicen los artistas que "no podemos seguir pintando paisajes siempre, como si nada hubiese cambiado". Todo ello parece extraño, pero no más que algunas obras contemporáneas. El lector puede encontrar más información en Internet.

Clonación y tratamientos

-¿Puede asumir la sociedad unos cambios tan trascendentales?
-Sin duda. Hace unos 150 años Wohler demostró la síntesis de un compuesto orgánico (Urea) a partir de una sustancia inorgánica (cianato amoniaco), con lo cual el vitalismo se vino abajo y no pasó nada. En este aspecto, siempre pienso en mis amigos abogados cuando se plantean realizar una ley general que sea coercitiva y liberal a un mismo tiempo. Eso es algo muy difícil.

-¿En qué situación se encuentra la ciencia en España respecto a la clonación y tratamiento de embriones?
- Pese a que España tiene excelentes bioquímicos y clínicos no creo que haya mucha experimentación en clonación y tratamiento de embriones. Aunque la inseminación artificial ha sido y es usada frecuentemente, a mi parecer, y a riesgo de ofender a algunos colegas, pienso que hay muchos niños que pueden ser adoptados. No tengo gran simpatía en la inseminación artificial especialmente ya que es un procedimiento caro y no efectivo siempre, y que en España lo pagamos entre todos los contribuyentes contrariamente a otros países donde se lo pagan los individuos interesados.

-¿Cree que las políticas que se están llevando a cabo son correctas? ¿Qué falta por hacer?
-Informar adecuadamente es la mejor política y con absoluta claridad. Parafraseando a William Withering el descubridor de la Digitalis que dijo algo así: "Lo que presento con toda humildad, es una mezcla de hechos y de opiniones, los primeros serán permanentes, los segundos cambiarán con los avances científicos".

Búsqueda de la longevidad

La reflexión entronca con la consideración de su dedicación científica: "En la primera parte de una carrera científica se deben dedicar intensamente los primeros años al laboratorio e intentar añadir algo original al conocimiento, mientras que en la segunda parte se enseña y explota lo que se ha descubierto en los primeros años, y en una tercera fase se debe intentar ayudar a los colegas jóvenes a promocionar el desarrollo de la ciencia".

-Recientemente se ha realizado un estudio en el que se ha localizado una región genética ligada a la longevidad, concretamente una zona del cromosoma 4. Se ha dicho que podría ser el "secreto" de la longevidad. ¿Qué le parece el estudio?
-No lo conozco bien. Estadísticamente hablando las personas que vivan 10 años más llegarán a los 100 años, porque la mayor parte de enfermedades que matan a las personas mayores como yo, estarán mejor controladas y se desarrollarán terapias apropiadas para su consecución. El estudio genético de la longevidad lleva ya muchos años siendo investigado no sólo en gusanos y en la mosca del vinagre sino en el hombre por Jean Dausset (Premio Nobel de Medicina en 1980 junto a B. Benacerraf y G.D. Snell por sus trabajos sobre los antígenos), que ha publicado ya hace años una serie de trabajos. Me sorprende que los autores de las nuevas e interesantes investigaciones no le nombren. Lo cierto es que tras enterarme le he mandado un mensaje para ver que le parecía.

-Investigadores de la Universidad de Dösseldorf han curado recientemente a un infartado con células madre de su propia médula. ¿Cree que estamos ante el inicio de un camino sin retorno en torno a la clonación terapéutica? ¿Cree que existen límites de algún tipo para su consecución?
-Sí, sin duda descubrimientos o aplicaciones como éstos siempre son trascendentales para la medicina, aunque creo que se debe considerar como algo normal en la evolución de estos estudios. Puesto que ya se esperaba, y por tanto forma parte natural de la inercia científica, no veo que deba haber límites en esta aplicación. En todo caso existen algunas dificultades en aceptar este tipo de investigaciones. De hecho, en Estados Unidos hay leyes que limitan el uso de las propias células. Aunque posiblemente se haya producido hay opiniones que son bastante reacias. En este sentido, y en especial en el de las limitaciones éticas, he de decirle que las cosas no son del todo blancas o del todo negras. La verdad es que creo que son grises. Volviendo al caso concreto que me comentaba también hay que decir que muchas veces lo que más importa no es producir la célula sino si hay cantidad suficiente para realizar la operación.

-Otro tema esencial en este tipo de investigaciones son el uso de los embriones. Científicos de Estados Unidos han avisado de la falta de embriones para la investigación. ¿Cómo pueden regularse o controlarse los bancos de embriones? ¿Puede o debe crearse el material genético para la investigación? ¿Cuál debe ser el papel de los gobiernos en este tema y cómo deben relacionarse con el mundo científico?
-Respecto a los bancos de embriones sólo se pueden controlar a través de normas éticas, y lo mismo sucede con las llamadas células madre. En todo caso, pienso que los gobiernos no deben inmiscuirse en dichos temas. Además, cualquier regulación tiene el doble problema de no ser reforzada, de iniciar un control de la investigación, lo que es caer en un plano deslizante y además se sabe que es más difícil modificar una ley que hacer una nueva.

-¿Cree que el ser humano en general y los gobiernos en particular tienen miedo de que la clonación se extienda al ámbito reproductivo como producto de esa "evolución" normal de las investigaciones?
-Si se refiere a la clonación humana, sí, por ello desde la declaración de Valencia del 88 se pidió una moratoria para el uso de células germinales. Creo que respecto a la clonación existe un cierto rechazo generalizado a "producir" una persona o lo que sea.

Uso de células madre

Durante el pasado mes agosto el profesor Grisolía declaraba en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander su apoyo a la clonación terapéutica. "En la curación de enfermedades con transplantes hay que tener en cuenta factores de tipo inmunológico que no se pueden controlar y que el uso de células madre en la renovación de tejidos abre posibilidades mucho mejores".

-¿Dónde cree que están los peligros de la clonación reproductiva? ¿Cree que el principal problema es científico por peligroso y complicado más que ético? ¿Tiene miedo a los que no tienen miedo?
-En este sentido, creo que todos los temas relacionados con el ámbito científico tienen
inevitablemente una repercusión ética, por lo que hay, sin duda alguna, una dependencia mutua. Respecto a los científicos "sin miedo" he de decirle que sí, me preocupan mucho los colegas que se toman estas cuestiones a la ligera, sin miedo alguno a lo que pueden llegar a provocar.