Terapias y Células Madre
El futuro de la medicina regenerativa, en la Fundación SCH
7 abril, 2005 02:00Foto: Harvard Gazette
Bernat Soria, coordinador de la Red Europea de Células Madre, lidera uno de los cuatro proyectos que investigarán en nuestro país con este tipo de células. El científico, que hoy participa en el ciclo "Españoles en la vanguardia de la ciencia" de la Fundación SCH, analiza su impacto en los laboratorios.
1. ¿Qué es la Medicina Regenerativa? La terapia celular parte de un concepto muy simple: la sustitución de células dañadas por otras nuevas. Si un proceso patológico cursa con daño o degeneración celular la terapia sustitutiva reparará el daño funcional. En teoría esto puede hacerse a partir de las células madre residentes en un tejido (mediante la estimulación con factores tróficos), con células madre del adulto (que hay que expandir o transdiferenciar en las deseadas), o con células madre embrionarias (mediante diferenciación in vitro). Hay muchos aspectos de la terapia celular que la convierten en atractiva: se trata de una aproximación nueva, prometedora, factible y versátil; es de un interés sanitario obvio por cuanto que permite introducir nuevos instrumentos terapéuticos en procesos para los que no disponemos de una terapia mejor; utiliza principios comunes, independientemente del tipo de célula madre de la que se parta, e integra muy bien los conocimientos adquiridos en la investigación básica con las aplicaciones clínicas.
La Medicina Regenerativa va más allá y trata de explorar y entender cuál es el mecanismo o mecanismos que subyacen al proceso regenerador. La Biología nos da numerosos ejemplos de regeneración. En los insectos y crustáceos las patas pueden regenerarse a partir de un pequeño muñón. Se regeneran completamente, los músculos, los nervios, los vasos sanguíneos, etc. Sin embargo, en los vertebrados la regeneración es más limitada. Un grupo de vertebrados, los urodelos (salamandra, tritón) poseen la capacidad de regenerar toda una pata cuando se les corta. Un buen modelo de regeneración es el ajolote mejicano cuyos ejemplares adultos son capaces de regenerar una pata en un mes aproximadamente Pero no solamente las patas, los urodelos son capaces de regenerar la cresta dorsal, la retina, el cristalino, las mandíbulas y otros tejidos, incluyendo partes del cerebro, como la corteza cerebral. ¿Qué tipos celulares inician la regeneración? ¿qué factores intracelulares indican el nuevo destino que adquieren determinadas células? El estudio de estos modelos más simples de regeneración nos puede ayudar a encontrar las claves de la regeneración en mamíferos.
2. ¿Cuáles son sus fundamentos? ¿Qué herramientas necesitamos para explorar los fundamentos de la Medicina Regenerativa? En otras palabras, ¿qué entrenamiento necesita un/a joven investigador/a que quiere dedicarse a la Medicina Regenerativa? Si queremos entender cómo funciona una célula necesitamos de la Biología Molecular, la Genómica, la Proteómica, etc. Necesitamos conocer los mecanismos de señalización intracelular que subyacen a los procesos de proliferación celular, de su diferenciación o del suicidio celular programado o apoptosis. Es decir, mecanismos muy básicos que tienen que ver también con la Biología del Desarrollo, la Regeneración Tisular o con el Cáncer. Por ejemplo, ¿qué factores determinan el tamaño del hígado? ¿Cómo se pone en marcha la regeneración hepática? ¿Por qué no se regenera el páncreas en los diabéticos? ¿Podemos "rejuvenecer" una célula adulta? ¿Qué factores determinan que una célula tome el camino de la malignización y se convierta en una célula cancerosa? ¿Qué elementos comunes comparten regeneración y malignización celular? La transferencia de núcleos de células cancerosas está permitiendo averiguar cuáles son las modificaciones epigenéticas que sufre una célula cancerosa.
3. ¿Qué podemos esperar? Sin lugar a dudas una pregunta difícil de responder. Aparte de la Terapia Celular las células Troncales poseen otras aplicaciones terapéuticas (Terapia Génica, Regeneración Tisular con Precursores), de ensayo toxicológico y farmacológico (Diseño de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal) o para el estudio de las primeras fases en la aparición de ciertas enfermedades genéticas. Por ejemplo, las células madre pueden ser un vehículo excelente para la terapia génica. La experimentación animal sugiere que una combinación de terapia celular y terapia génica puede ser la solución para algunas enfermedades. También se puede utilizar la célula troncal como un vehículo para administrar un factor trófico a un grupo de células. Esta posibilidad está siendo explorada para la regeneración tisular en enfermedades neurodegenerativas. Las células troncales de la médula ósea son especialmente atractivas para este tipo de estrategia, su capacidad de proliferación y diferenciación las hace idóneas no sólo en la terapia de enfermedades de la sangre sino de otros tipos de patologías. La terapia génica combinada con terapia celular puede ser utilizada en una gran variedad de patologías, desde la corrección de inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes, hasta la terapia del cáncer, la corrección de defectos genéticos o la inducción de tolerancia inmunológica.
4. ¿Qué está pasando en Andalucía? De los cuatro proyectos aprobados recientemente para investigar con células madre, tres son andaluces. La comunidad autónoma andaluza fue pionera hace varios años en el proceso de reformas legislativas y la búsqueda de financiación para dinamizar diversos aspectos de la investigación con células madre y la Medicina Regenerativa. Los primeros proyectos que se pusieron en marcha tenían que ver con Diabetes (Hospital Carlos Haya de Málaga y Universidad Pablo de Olavide), enfermedad de Parkinson y enfermedades neurodegenerativas (Hospital Virgen del Rocío de Sevilla) y enfermedades óseas y articulares (Universidad de Málaga), al mismo tiempo se generaban las condiciones legales y científicas para que en Granada se localizase el nodo central del Banco de Líneas Celulares. Dicho banco, el segundo banco público de Europa, estableció el adecuado convenio con el Banco de Líneas Celulares del Reino Unido. En este momento se han presentado tres nuevos proyectos que buscan la regeneración hepática (Hospital Reina Sofía de Córdoba), cardíaca (Hospital Virgen de la Victoria y Banco de Cordón Umbilical de Málaga, Universidad de Granada) y derivación y caracterización de células madre embrionarias humanas (Banco de Líneas Celulares de Granada). Espero que no sean los últimos. La consecuencia inmediata de este esfuerzo es la creación de la masa crítica necesaria para que aparezcan sinergias entre distintos proyectos. La Junta de Andalucía está apostando en serio por la Innovación y la Investigación en Medicina Regenerativa en el entorno adecuado. La comunidad autónoma andaluza posee uno de los sistemas sanitarios públicos más eficientes de Europa. La integración de los proyectos anteriores en el sistema sanitario garantiza la transferencia de conocimiento y de resultados de investigación.
5. Red Europea de Células Madre. No es casualidad que el pasado mes de Noviembre se constituyese en Sevilla la Red Europea de Células Madre. Dicha Red nace con el objetivo de coordinar esfuerzos, incrementar las colaboraciones y establecer las pautas para que se den las mejores condiciones posibles para reforzar la investigación y la transferencia de conocimiento tanto en términos legales y administrativos como en la asignación de recursos.
Nadie sabe cuál será nuestro futuro. Es más nadie puede, ni debe, dar garantías o levantar falsas expectativas. Pero lo que sí sabemos es que la investigación científica ha sido un pilar fundamental en la construcción de la sociedad del bienestar.