Image: Joan Guinovart

Image: Joan Guinovart

Ciencia

Joan Guinovart

“Me preocupa la caída de vocaciones científicas”

10 abril, 2008 02:00

Joan Guinovart. Foto: Santi Cogolludo

Con Joan Guinovart palabras como talento, iniciativa, innovación, excelencia y futuro tienen una aplicación práctica. Comprometido con el desarrollo de la investigación dentro y fuera del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (que dirige), Guinovart considera que nuestra asignatura pendiente es garantizar un incremento sostenido de los fondos de investigación. El Cultural ha hablado con el presidente de la COSCE sobre la situación de nuestros laboratorios ante la nueva legislatura.

Para Joan Guinovart (Tarragona, 1947), el proyecto estrella del IRB Barcelona es el propio centro, "un instituto singular e independiente cuyo objetivo es realizar investigación de excelencia, de aquella que se sitúa en la frontera del conocimiento". Y se siente orgulloso de trabajar junto a Joan Massagué, director adjunto de un centro (ubicado en el Parque Científico de Barcelona) que ha logrado, según el científico, "crear una atmósfera positiva, interdisciplinar e internacional en la que la biología, la química y la computación confluyen con el objetivo de conseguir avances biomédicos pioneros".

-¿Es verdad, como se dice, que la ciencia española está cambiando (a mejor)?
-Sin duda. Hay más dinero del gobierno central y algunas autonomías están apostando seriamente por la I+D. Se han creado nuevos centros de investigación que empiezan a ser visibles mundialmente. El mecenazgo acude en ayuda de la investigación. Están naciendo nuevas empresas de base tecnológica. Además, la noción de que la ciencia es importante para el bienestar futuro va calando en la sociedad y en los políticos. Sin embargo, el sistema español de I+D es aún muy frágil y es preciso evitar que esta recuperación se vea frenada o, peor, que retroceda.

-¿Qué nos falta por corregir?
-Hay que cambiar la organización del sistema I+D y también la legislación para hacerlo más flexible, más eficiente y más competitivo.

-¿Es partidario de los fichajes estrella para los grandes centros?
-Un buen centro es como un equipo de fútbol. Hay que basar la plantilla en la cantera, pero hay que completarla con algunos fichajes estrella, si se quiere jugar en la Champions. La habilidad del entrenador para conseguir el equipo idóneo es fundamental.

-¿Estamos tan bien como para que grandes científicos quieran venir a trabajar a España?
-Por primera vez estamos atrayendo científicos extranjeros que encuentran en algunos centros de investigación españoles condiciones de trabajo competitivas. Algunos, aún pocos, son científicos consagrados y otros son jóvenes que encuentran aquí excelentes oportunidades para iniciar su carrera como investigadores independientes. Parte del éxito de España en la reciente convocatoria del ERC se debe a esos últimos. La tradicional "fuga de cerebros" empieza a convertirse en "atracción de cerebros".

Esfuerzo y dedicación
-¿Es buena nuestra cantera?
-Los postdocs españoles son muy apreciados en el exterior, lo que indica la calidad de nuestros doctores. Me preocupa, sin embargo, la caída de las vocaciones científicas entre los más jóvenes. Es preciso ilusionar a nuestros mejores estudiantes de secundaria para que se dediquen a la ciencia. Para ello hay que hacerles ver que la investigación demanda esfuerzo y dedicación, pero que también requiere imaginación, libertad, inspiración, creación… Esas cualidades las identifican en el arte, pero no en la ciencia.

-¿Qué papel juega la política?
-Todos los partidos políticos han hecho de la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) una de sus banderas, afirmando su importancia fundamental para nuestro futuro. Sin embargo, el reto es tan grande y lo que nos jugamos tan importante que es preciso asegurar que no fracasaremos. Por ello, habría que blindar este proceso de los vaivenes políticos mediante un Pacto de Estado por la ciencia y la educación.

-¿En ésta última la gran asignatura pendiente?
-Bueno, la nueva economía no está basada en mano de obra barata, sino en "cerebros de obra". No es sorprendente por ello que las sociedades que triunfan sean las que disponen de los científicos más creativos, los ingenieros más innovadores, las universidades y los centros de investigación mejor preparados para estudiar y resolver problemas complejos y las empresas con capacidad para generar productos de alto valor añadido. Dada la facilidad con que se mueve el capital es fundamental disponer de trabajadores más eficientes, más competentes y más idóneos que los otros países, si queremos atraer y mantener los puestos de trabajo el mayor tiempo posible. El truco es pues preparar y educar a los ciudadanos mejor que el vecino.

-¿En qué estado se encuentra el proyecto Enciendes?
-El nombre viene de ENseñanza de las CIENcias en la Didáctica EScolar. Es el proyecto de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) para la creación de un Observatorio de la Enseñanza de la Ciencias que se convierta en el laboratorio de referencia del sistema educativo en lo que a las ciencias se refiere. Se constituirá en un foro natural de encuentro entre las comunidades científica y educativa desde las primeras etapas de la educación infantil.

-¿Marca la ciencia el desarrollo de un país?
-En el futuro hablaremos cada vez menos de países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados y cada vez distinguiremos más entre países con talento, con más talento y con mucho talento. El conocimiento, el talento, que es la base de la innovación, va a ser el factor clave en determinar el destino de los pueblos. Pero el conocimiento no nace espontáneamente, hay que cultivarlo. Un lema que refleja la situación sería:"Si quieres cobrar tu pensión, invierte en investigación".

-¿En qué consiste la Agencia ministerial de Evaluación y Financiación de la Investigación?
-Lo sabremos cuando la aprueben. De momento es uno de los proyectos que han quedado pendientes. Su creación era una de las peticiones del informe CRECE de COSCE.

-¿Para cuando la gran reforma del CSIC?
-Para ayer. En la legislatura anterior se han puesto las bases. Ahora viene la hora de la verdad. Ojalá no se quede corta.

-Cambiando de tercio, ¿es buena la salud de los españoles?
-Tenemos una de las mayores esperanzas de vida del mundo, por lo que podemos estar muy satisfechos. Hay, sin embargo, algunos nubarrones en el horizonte, como el abandono de la dieta mediterránea, el aumento del consumo de drogas y el terrible problema de salud pública que son los accidentes de circulación.

La dieta como salud
-¿Pueden corregirse las enfermedades de la opulencia como la obesidad?
-No estoy seguro de que la obesidad sea consecuencia de la opulencia. Hoy en día, en muchos países, particularmente en EEUU, la tasa de obesidad es máxima entre la población de menos recursos económicos. Es cierto que nunca en la historia de la humanidad, para tantas personas, el acceso a la comida ha sido tan fácil y tan barato. Sin embargo, sí hay diferencias respecto al acceso a los alimentos más saludables. En general, la comida más económica, frecuentemente muy sabrosa e hipercalórica, favorece la obesidad. Una dieta equilibrada, requisito para una buena salud, es más cara, más trabajosa y a menudo menos apetecible. En los países opulentos, los pobres comen más, los ricos mejor.