Rafael Bachiller: "La vida podría ser un fenómeno común en el Universo"
El director del Observatorio Astronómico Nacional inicia un ciclo de conferencias sobre el cosmos en la Fundación Juan March
17 enero, 2019 01:00Rafael Bachiller
Los grandes telescopios recientemente construidos y los que están en construcción, las misiones espaciales a todos los cuerpos mayores del Sistema Solar, las simulaciones realizadas por ordenador y los grandes avances teóricos. Todo ello confirma que estamos asistiendo a una auténtica edad de oro de la astronomía. "Debemos sentirnos muy afortunados por vivir en esta época excepcional", afirma el astrónomo Rafael Bachiller, que este jueves, 17, inicia un ciclo de conferencias en la Fundación Juan March bajo el título Las claves del Cosmos. Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, está al frente de una institución que alberga el edificio construido por Juan de Villanueva en El Retiro. Simboliza el impulso científico de la ciencia española del siglo XVIII. El lugar es, por tanto, un icono de la Ilustración y del conocimiento en nuestro país. Entre sus múltiples estancias destacan su biblioteca, la colección de instrumentos científicos y el Gran Telescopio de Herschel. "Presenciamos casi a diario nuevos descubrimientos. Disfrutamos de un relato coherente que explica el origen y la evolución de nuestro universo: el modelo del Big Bang. Aunque aún con problemas que necesitan que la teoría se refine, esto constituye uno de los grandes logros de la mente humana", sentencia Bachiller desde sus estancias. Pregunta. ¿Cuál es el hito reciente que más le ha impactado? Respuesta. Sin ninguna duda las recientes detecciones de ondas gravitacionales. No solo suponen un nuevo espaldarazo a la Teoría de la Relatividad de Einstein, mediante la confirmación de una de sus predicciones más sorprendentes (la propia existencia de estas ondas), si no que nos proporcionan una nueva herramienta para explorar el universo. Al permitir la detección de la fusión de agujeros negros cuyas masas son unas decenas de veces mayores a la del Sol, e incluso la detección de una colisión entre estrellas de neutrones, las ondas gravitacionales marcan el inicio de una nueva época en la investigación del universo. P. ¿Considera que vuelve a haber una carrera desenfrenada por "conquistar" el Universo? R. Continua existiendo una carrera espacial. Las misiones son motivo de gran prestigio tecnológico para los países que las envían. Además tienen un interés que va más allá del conocimiento científico y que alcanza a intereses estratégicos en comunicaciones y militares. Por todo ello, además de los 22 países agrupados en la Agencia Espacial Europea, de los Estados Unidos y de China, hay otra media docena de países que se encuentran desarrollando nuevos proyectos. Desde el punto de vista del científico, sería deseable que hubiese una colaboración mucho más estrecha entre las agencias para no duplicar objetivos y para poder abordar proyectos más ambiciosos. P. ¿Cuál es el gran desafío que nos queda por descubrir? R. Seguimos invirtiendo mucho esfuerzo y muchos medios tratando de desvelar la naturaleza de la materia oscura y de la energía oscura. Y es que el lado oscuro del universo es, simultáneamente, su componente más sustancioso y el más desconocido. A partir de la actividad presente y de muchos resultados recientes, cabe esperar que llegaremos a saber qué es la materia oscura en el plazo de una década, pero el estudio de la energía oscura se presenta mucho más esquivo. P. ¿Llegará a descubrirse vida en algún exoplaneta? R. Antes de descubrir vida en un exoplaneta habrá que dar muchos pasos intermedios: identificar los más prometedores, construir grandes telescopios (como el ELT) y radiotelescopios (como el SKA) que permitan analizar sus espectros con exquisito detalle y diseñar unos indicadores fiables que delaten la presencia de vida. Todo esto llevará varias décadas, pero los últimos descubrimientos nos confirman que las expectativas son muy prometedoras. Y es que el número de exoplanetas es enorme y las leyes por las que se rige la física y la química, y por tanto la biología, son las mismas en la Tierra y en todo el Universo conocido. El milagro de la vida podría ser un fenómeno muy común en el Universo. P. ¿Qué esperanzas pueden depositarse en ingenios como el Gran Telescopio de Canarias? R. Los telescopios de esa clase, y el de Canarias es hoy por hoy el mayor del mundo, nos están permitiendo explorar los confines del Universo. En astronomía observar objetos cada vez más distantes nos da la posibilidad de observar nuestro Universo tal y como era en épocas progresivamente más pretéritas, hasta llegar al pasado lejano. Cada galaxia remota es un destello de nuestro pasado. Observando estas galaxias con telescopios como el de Canarias podemos reconstruir nuestra historia cósmica y especular sobre nuestro futuro. P. ¿Qué opinión le merece el ELT, el telescopio más grande del mundo? R. El ELT es un telescopio de diseño y construcción europeos, con la participación de Chile como país anfitrión. En este telescopio España está invirtiendo muchos medios. Además de la financiación que nos corresponde en la colaboración, una gran parte de nuestra comunidad de astrónomos, así como tecnólogos y varias empresas nacionales, están volcados en su construcción y en las preparaciones para las primeras observaciones. Así que el ELT es también un telescopio español, aunque compartido con nuestros socios europeos y con Chile. Por supuesto el ELT llegará mucho más allá que todos los telescopios actuales y supondrá una nueva revolución en todas las ramas de la astronomía. @ecolote