Organoide de cáncer colorrectal con células residuales responsables de la recaída (en rojo). Fuente: IRB Barcelona

Organoide de cáncer colorrectal con células residuales responsables de la recaída (en rojo). Fuente: IRB Barcelona

Ciencia

El descubrimiento de las células de la metástasis, principal hito científico de 2022

El logro del IRB Barcelona ayudará a tratar el cáncer de colon y conocer las causas de su recaída

23 diciembre, 2022 02:36

La ciencia ha seguido ampliando horizontes durante 2022: desde el microcosmos celular a la estrella más lejana, pasando por el descifrado del Genoma Humano, las imágenes del Telescopio James Webb, el impacto en el asteroide Dimorphos, los embriones sintéticos, la familia neandertal, la misión Artemis, el primer europeo de Atapuerca y el agujero negro Sagitario A*. Además, y tras la votación de nuestros especialistas, Estados Unidos anunciaba desde el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California una "ganancia neta" sin residuos a través de la fusión nuclear. Una revolución que abre las puertas a una energía limpia, barata e ilimitada.

1. Identificadas células de la metástasis

IRB Barcelona

Científicos liderados por Eduard Batlle, investigador ICREA y jefe de grupo en el CIBER de Cáncer (CIBERONC), identificaron por primera vez células tumorales residuales ocultas en el hígado y el pulmón, y han documentado cómo evolucionan hasta dar lugar a la aparición de metástasis en estos órganos. La investigación, publicada en la revista Nature, demostraba que la inmunoterapia temprana, anterior a la cirugía, puede eliminar estas células antes de que hayan iniciado el desarrollo de una metástasis y así prevenir las recaídas en el cáncer de colon.

2. Secuencia completa del genoma humano

Consorcio Telomere-To-Telomere

Cadena de ADN.  Imagen: Zephyris

Cadena de ADN. Imagen: Zephyris

La revista Science publicó la primera secuencia completa del genoma humano, que desvela nuevos genes y arrojará luz sobre las enfermedades hereditarias y sobre la evolución humana. Financiado por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, el trabajo, desarrollado por más de 100 científicos y liderado por Evan Eichler, está considerado como la “piedra de Rosetta” para comprender todo el espectro de la variación genómica humana.

3. Primeras imágenes del Telescopio James Webb 

NASA/ESA/CSA

Estrellas en formación. Foto: NASA/ESA/CSA.

Estrellas en formación. Foto: NASA/ESA/CSA.

El Telescopio Espacial James Webb, el más grande y potente de la historia, captó cinco imágenes espectaculares del cosmos: paisajes de nacimiento estelar, tórridas atmósferas exoplanetarias, una estrella agonizante, interacciones galácticas y la mejor vista infrarroja del universo lejano. El conjunto completo de estas imágenes, a todo color, y los datos espectroscópicos del telescopio muestran un conjunto de características cósmicas que habían sido esquivas hasta ahora.  

4. Dart impactó contra Dimorphos 

NASA

El asteroide Dimorphos. Imagen: NASA/Johns Hopkins APL

El asteroide Dimorphos. Imagen: NASA/Johns Hopkins APL

El equipo de investigación de la sonda DART de la NASA confirmó que el impacto de la nave espacial contra el asteroide Dimorphos consiguió desviar su trayectoria. Este hito supone la primera vez que la humanidad cambia deliberadamente el desplazamiento de un objeto celeste y la primera demostración a gran escala de la tecnología de desviación de asteroides. El impacto alteró la órbita de Dimorphos alrededor de Didymos en 32 minutos.

5. Crean embriones sintéticos de ratón

Universidad de Cambridge

Crean-embriones-sinteticos-de-raton-con-cerebro-y-un-corazon-que-late-a-partir-de-celulas-madre

Crean-embriones-sinteticos-de-raton-con-cerebro-y-un-corazon-que-late-a-partir-de-celulas-madre

Un equipo liderado por la bióloga Magdalena Zernicka-Goetz, del Grupo de Desarrollo de Mamíferos y Células Madre de la Universidad de Cambridge, creó embriones sintéticos a partir de células madre de ratón que formaban un cerebro, un corazón que late y los ‘cimientos’ de todos los demás órganos. Los resultados, publicados en Nature, son fruto de más de una década de investigación. El proceso de estudio les llevó a estructuras embrionarias cada vez más complejas.

6. La primera familia neandertal 

Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva

Recreación de un padre neandertal y su hija.  Imagen: Tom Bjorklund/SINC

Recreación de un padre neandertal y su hija. Imagen: Tom Bjorklund/SINC

El análisis genómico de los restos de 13 individuos de Homo neanderthalensis en dos cuevas de Siberia, a unos 100 kilómetros de la cueva de Denisova, da nueva luz sobre su organización social. Los resultados acercan más aún a los neandertales y al Homo sapiens. El trabajo, publicado en Nature y liderado por Laurits Skov, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, identificó también los restos de un padre y su hija adolescente.

7. Éxito de la misión Artemis

NASA

Momento de despegue de la misión Artemis. Foto: NASA

Momento de despegue de la misión Artemis. Foto: NASA

La misión no tripulada de la NASA Artemis I, que tiene como objetivo preparar el camino de exploración lunar para el envío posterior de astronautas, despegó con éxito desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida) tras intentarlo cuatro veces. El cohete SLS, con una altura superior a un edificio de 30 plantas, se elevó con toda su fuerza el 15 de noviembre, abriéndose paso en la oscuridad de la noche junto con la nave espacial Orion, que iba acoplada.

8. Cara del primer europeo 

Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA)

Fósil de la cara del homínido hallado en la sierra de Atapuerca.  Foto: INC

Fósil de la cara del homínido hallado en la sierra de Atapuerca. Foto: INC

Una cara parcial de un ser humano, con una antigüedad de unos 1,4 millones de años, fue hallado en Atapuerca, en la Sima del Elefante. Es el más antiguo de Europa y vuelve a abrir las puertas para descifrar el enigma de la aparición de la cara moderna. Se trata de parte del pómulo y la mandíbula superior de un humano y fue presentado por Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Rosa Huguet.

9. Imagen del agujero negro Sagitario A* 

Red Global de Radiotelescopios EHT

Sagitario A*, el agujero negro situado en el centro de la Vía Láctea. Imagen: EHT

Sagitario A*, el agujero negro situado en el centro de la Vía Láctea. Imagen: EHT

Una red mundial de científicos mostró la primera evidencia visual del agujero negro supermasivo que hay en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se trata de Sagitario A*, una fuente de radiación muy variable que cambia continuamente. Los científicos llevan años trabajando con algoritmos para lograr reconstruir su evolución temporal, pero, de momento, ya han conseguido una imagen fija. Vital para comprender el funcionamiento de estos gigantes del cosmos.

10. El Hubble detecta Eärendel, la estrella más lejana 

Johns Hopkins University

Localización de la estrella Eärendel. NASA/ESA

Localización de la estrella Eärendel. NASA/ESA

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por Brian Welch, de la Johns Hopkins University (EE UU), y con participación de investigadores del CSIC y la Universidad del País Vasco, detectó Eärendel, la estrella más lejana jamás observada. El hallazgo lo publicó la revista Nature. La estrella ya no existe, explotó hace millones de años, pero su luz fue tan potente que aún es visible y la ha detectado el telescopio espacial Hubble.

Ha participado en esta votación Pampa García Molina (coordinadora del Science Media Centre España), José Antonio López Guerrero (director del grupo de NeuroVirología de la UAM), Manuel Martín-Loeches (director de Neurociencia Cognitiva del Centro de Evolución y Comportamiento Humano, UCM-ISCIII), Francisco Mora (catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense), Antonio Ruiz de Elvira (catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá) y Antonio J. Durán (catedrático de la Universidad de Sevilla).