10 hitos científicos: El cerebro, en 2023 se abrió el mapa del tesoro
Numerosos investigadores publicaron en varias revistas el primer borrador del mapa de las células del cerebro humano.
24 diciembre, 2023 01:13Con la inteligencia artificial inaugurando una nueva era, la ciencia se propulsa. La poderosa herramienta asomó en todas las disciplinas. Vimos un atlas del cerebro, nuevas lecciones de la mosca de la fruta, los genomas de 240 especies de mamíferos, embriones sintéticos y más luz para el Cromosoma Y. Fuera de nuestro planeta, conocimos mejor la Vía Láctea, hallamos agua en la Luna y viajamos directos a Júpiter...
1. Atlas del cerebro humano. Equipo internacional
Más de 20 artículos de Science, Science Advances y Science Translational Medicine mostraron un atlas del cerebro de primates humanos y no humanos a nivel celular. El estudio ha permitido caracterizar más de 3.000 tipos de células cerebrales humanas, revelando características que nos distinguen de otros primates. Los trabajos son parte de la Red de Censos Celulares de la Iniciativa BRAIN de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU.
El estudio ha sido realizado, entre otros, por Kimberly Siletti, del Instituto Karolinska (Suecia); Yang Eric Li, de la Universidad de California en San Diego (EE UU), y Wei Tian, del Instituto Salk (EE UU). Juntos han creado el primer borrador del mapa de las células del cerebro humano, incluida la expresión genética subyacente y la arquitectura reguladora de los genes. Gran repercusión en el ámbito sanitario.
2. Proyecto Zoonomia. 150 científicos
El proyecto Zoonomia surgió para llevar a cabo una compleja tarea: la producción conjunta de genomas de cientos de especies para entender a los mamíferos y su evolución. Catalogaron la diversidad de sus genomas mediante la comparación de secuencias de ADN de 240 especies actuales, desde el oso hormiguero y el elefante africano de sabana, hasta el damán de Bruce o el cebú. El trabajo incluye once estudios sobre genética, innovación evolutiva o morfología de más de 150 científicos. Los resultados se publicaron en Science.
3. Mapa cerebral de una larva de mosca. Universidades Johns Hopkins y Cambridge
Dos grupos dieron un paso más para entender el cerebro humano usando un modelo típico en estudios sobre genética: el cerebro de larvas de la mosca Drosophila melanogaster, o simplemente mosca de la fruta. El artículo, publicado en Science, reproducía el mapa más avanzado de las conexiones de un cerebro, incluyendo 3.016 neuronas y cada una de sus conexiones. Todo, producto de la coordinación de las Universidades de Johns Hopkins (EE UU) y Cambridge (Reino Unido).
4. Uracilo en el asteroide Ryugu. Agencia Jaxa
Las bases nitrogenadas que conforman el ARN son adenina, guanina, citosina y uracilo. Este último fue detectado, según Nature Communications, en el asteroide Ryugu. Las muestras fueron recogidas en 2019 por la sonda Hayabusa2 de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). Los investigadores japoneses que las analizaron añadieron a este hallazgo, informaba SINC, la existencia de otro importante componente del metabolismo en la vida terrestre: la vitamina B3 o niacina.
5. Cromosoma Y. Grupo T2T
El cromosoma Y, asociado con el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, ha supuesto un reto para el consorcio de investigadores del proyecto ‘Telomere-to-Telomere (T2T)’, encargado de desentrañar el genoma humano. Según Nature, esta última pieza del puzle quedó resuelta. Completar la secuenciación de esta región del ADN permite añadir 30 millones de nuevas bases genéticas de referencia y abre innovadoras vías de investigación científica y médica.
6. Embriones humanos sintéticos. Varios equipos
Un equipo científico generó, no sin polémica, embriones humanos sintéticos utilizando células madre, anunció The Guardian. El equipo estuvo dirigido por Magdalena Zernicka-Goetz e integrado por científicos de la Universidad de Cambridge y del Instituto Tecnológico de California. El estudio coincidió con el anuncio en el mismo sentido del Instituto Weizmann de Israel, que publicaba en septiembre resultados similares en Nature.
7. Estrella de neutrones. ICE-CSIC
Un equipo internacional en el que participó el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), liderado por la Universidad de Curtin (Australia) y el Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía (ICRAR), descubrió un nuevo tipo de objeto estelar que desafiaba nuestra comprensión de la física de las estrellas de neutrones. Según Nature, podría ser un magnetar de periodo ultralargo, un tipo de estrella poco común con campos magnéticos muy fuertes.
8. Telescopio IceCube. 350 científicos
El observatorio de neutrinos IceCube, un gigantesco detector de un kilómetro cúbico construido bajo la estación Amundsen-Scott del Polo Sur, consiguió una imagen de nuestra galaxia utilizando esos mensajeros astronómicos diminutos y fantasmales. Los miembros de esta colaboración internacional, integrada por más de 350 científicos, presentaron así, en la revista Science, pruebas de la emisión de neutrinos de alta energía procedentes de nuestra galaxia.
9. Agua en la Luna. Academia China de Ciencias
El investigador Huicun He, de la Academia China de Ciencias, junto a otros colegas de su país y Reino Unido, ha analizado el contenido de agua de unas ‘bolitas’ de vidrio de impacto (IGB, por sus siglas en inglés) gracias a las muestras del suelo lunar que recogió la nave Chang’e 5. Esta sonda, según se publicó en la revista Nature Geoscience, alunizó en diciembre de 2020 y ese mismo mes trajo el material recogido a la Tierra para su análisis.
10. Exploración de Júpiter. ESA
El explorador de lunas heladas de Júpiter (JUICE) se lanzó en abril desde Kourou, en la Guayana Francesa. Un cohete Ariane 5, en su última operación para una misión científica, colocó la nave en el espacio. El objetivo de JUICE es investigar si podrían aparecer mundos habitables alrededor del gigante gaseoso, y también el sistema de Júpiter en su conjunto como un arquetipo de los numerosos exoplanetas de este tipo que orbitan otras estrellas.
Han participado en las votaciones: José Manuel Sánchez Ron, Pampa García Molina, Manuel Martín Loeches, Manuel Lozano Leyva, José Antonio López Guerrero, Javier Armentia y Francisco Mora