Eduardo Chapero Jackson. Foto: Jorge Alvarino



Una de las películas más originales y bellas del cine español reciente es Los mundos sutiles, personal visión de Eduardo Chapero Jackson sobre la obra de Machado, y más concretamente de Campos de Castilla, poemario que cumple este año su primer centenario, efeméride que el filme celebra. Haciéndose valer de la danza, concebida como poesía del movimiento, la película explora la figura del poeta desde la actualidad para encontrar profundas resonancias de su lírica, y su biografía, en el presente. Intimamente relacionada con la primera película del director, Verbo, Los mundos sutiles se exhibe este fin de semana en la Cineteca del Matadero de Madrid a las ocho de la tarde con la presencia del director, actriz (Amaia Pardo) y productora (Ana Amigo).



Pregunta.- Mezclar poesía y cine es siempre una tarea complicada.

Respuesta.- Es un terreno súper peligroso pero también muy atractivo, más aún siendo la poesía de alguien tan importante en la cultura española. Había que huir de los lugares comunes, del realismo mágico, para llegar a algo más cercano y emocional, dentro de lo lírico y poético, pero en su justa medida. Ese reto fue una de las cosas mas bonitas de hacerlo, en el cine se abusa demasiado de la narrativa lineal y no se utilizada su potencial para crear poesía visualmente.



P.- ¿Podría decirse que el cine actual escribe demasiadas novelas y pocas poesías?

R.- En las grandes películas siempre hay ese trasfondo poético, esa manera de tratar las cosas de manera más tangencial y abstractas, ese tono que engloba más elementos. Es mas difícil plantear este tipo de términos cinematográficamente. Para mí, sucede un poco que le pasó a la pintura cuando entró la fotografía, que a la hora de reflejar la realidad lo hacia mejor y la pintura comenzó a volar a un nivel mas poético. El cine, de todos modos, eso lo ha tenido desde el principio. El cine mudo tiene ya un planteamiento muy poético.



P.- En su lectura a fondo de Machado para la película, ¿qué conceptos le impactaron más hondamente?

R.- Hace casi un año me llamó la productora para decirme que Acción Cultural quería producir un documental sobre Machado por el centenario de Campos de Castilla. Ana (Amigo) quería un documental no al uso, sin la típica voz en off contando la biografía y los expertos hablando de él. Me pareció muy interesante pero yo a Machado lo tenía asociado con EGB, tenía el prejuicio de que es algo muy viejuno. Antes de dar una respuesta quería pasar dos semanas a fondo con su obra y fue como una epifanía sobre tu trabajo, un arrebato. Descubrí algo mucho más rico de lo que pensaba, sus comienzos modernistas y cómo fue depurando su stilo. También esa parte de crítica social y su trabajo metafísico. Tiene una gran lucidez, es una poesía muy bella y muy profunda. Me enamoré de cómo habla de nosotros hoy en día y también de lo que cuenta de España.



P.- El personaje actual de la bailarina da una idea de la modernidad de Machado y esa equivalencia se estructura en torno al concepto de pérdida.

R.- Se canta lo que se pierde es un verso que se repite toda la película. Hay un anhelo de un idilio perdido con la infancia, y de ese amor que cuando lo tienes lo pierdes. Esa pérdida está relacionada con coyuntura social, cómo sufre por España. Con la chica bailarina vemos cómo el poemario puede llenar ese vacío que siente, en un barrio a día de hoy, mientras se esfuerza por hacer una puesta en escena visual de algo tan abstracto como la poesía. Sufre una perdida y la poesía la ayuda.



P.- Está la idea de la cultura, el arte, como refugio ante los males del mundo.

R.-Machado habla de eso con sus "galerías de los sueños", esos espacios interiores donde de una forma se cobija y se acaricia el alma. Me gusta esa idea de que cuida su interior pero también el exterior porque se implica. Nos habla de cosas muy importantes.



P.- La idea del "mal de España", un clásico.

R.- Leyendo su biografía y releyendo cosas de la época te das cuenta de que este tipo de conflictos son como lejanos, además los vemos en blanco y negro parecen más lejanos, pero no lo son tanto. Vemos épocas de estabilidad en las que la dinámica de acontecimientos, normalmente motivados por crisis, pueden cambiarlo todo. Da vértigo en este sentido la actualidad porque nadie tiene muy claro adónde va. Y es bueno aprender del pasado para no caer en los mismos errores.



P.- Hay resonancias entre Verbo y esta película. Por ejemplo, esos bloques de viviendas en los "campos de Castilla".

R.- Hay enlaces, se cruza con Campos de Castilla y con su poemario metafísico. Yo he crecido en esos lugares, son de la misma inercia social, de esos pecados capitales de los que habla Machado. Los dos hablan de lo poético y lo humanista en un mundo en el que es fácil sentir el vacío.