La Semana Internacional de Cine de Valladolid, que se celebra hasta el próximo sábado, presenta en varias secciones de su programación siete documentales que abordan la vida y trayectoria de importantes personalidades de nuestra historia y cultura, reciente y lejana. Las peripecias de escritores como Unamuno, Antonio Machado, Tomás Salvador González y Marcos Ana, del pintor Zurbarán, del músico José Padilla y del político Pasqual Maragall, toman las pantallas para ofrecer en conjunto una visión de nuestro pasado que ayude a situarnos en el mundo actual. Además, cada uno de estos documentales ofrece una estrategia distinta para indagar en la vida de sus protagonistas, mostrando la riqueza de enfoques y estrategias de un género en alza tanto en taquilla como en los gustos de los espectadores.

Palabras para un fin del mundo, de Manuel Menchón

“Le escribo esta carta desde mi casa, donde estoy desde hace días encarcelado disfrazadamente. Me retienen en rehén, no sé de qué ni para qué. Pero si me han de asesinar, como a otros, será aquí, en mi casa”. Estas palabras de Miguel de Unamuno, que datan del 11 de diciembre de 1936, veinte días antes de que se produzca su muerte, son el punto de partida para este documental de Manuel Menchón, que ya había abordado la figura del autor de Niebla en la ficción La isla del viento, en la que retrataba su exilio en Fuerteventura con José Luis Gómez como protagonista. Ahora, el director aborda el dramático enfrentamiento en el paraninfo de la Universidad de Salamanca entre el escritor y Millán Astray, y también sus dramáticas consecuencias, tras haber realizado una minuciosa investigación prolongada a lo largo de más de una década. Pruebas desconocidas y documentos inéditos muestran cómo la propaganda franquista se ocupó de explotar hasta el día de su muerte la figura de Unamuno en la orquestación de una de las más elaboradas ‘fake news’ de toda nuestra historia, que aún sigue vigente.

Zurbarán y sus doce hijos, de Arantxa Aguirre

Experimentada documentalista con títulos como Dancing Beethoven (2016) o El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados (2018), Arantxa Aguirre acaba de culminar un cuidadoso trabajo de tres años para alumbrar este filme. Cuenta la historia y significado de Jacob y sus doce hijos, una serie de trece cuadros pintados por Francisco de Zurbarán en Sevilla hacia 1640, quizá para el Nuevo Mundo, aunque nada se sabe de ellos hasta que fueron a manos del comerciante londinense James Mendez 70 años después. En pleno debate sobre la ley de emancipación de los judíos ingleses, el obispo de Durham Richard Trevor compró estas pinturas para su residencia en Auckland Castle, donde han estado colgadas desde 1756 hasta hoy. Ahora, gracias a la iniciativa de un financiero originario de aquella zona, Jacob y sus doce hijos se han convertido en motor de regeneración de una depauperada localidad en el norte de Inglaterra. Durante la renovación de su sede habitual, los zurbaranes han sido expuestos en Dallas (Meadows Museum), Nueva York (Frick Collection) y Jerusalén (Museo de Israel). La película sigue su recorrido internacional, haciendo intervenir a conocidos expertos en pintura española, pero también a los impulsores de un ambicioso proyecto que se sirve del arte como herramienta de transformación social.  

Maragall i la Lluna, de Josep M. Mañé y Francesca Català

Lluna tenía ocho años en 1992 cuando el alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, se instaló en su casa para entrar en contacto con el barrio de Roquetes, en el distrito de Nou Barris. Veinticinco años después inicia una búsqueda que empieza con el recuerdo de aquellos días y que la lleva a descubrir a un político singular, fundamental para entender la transformación de una ciudad y el presente de un país. Hablando con familiares, conocidos y políticos, Lluna consigue hacerse un retrato íntimo y universal, humano, contradictorio, vitalista y sobrecogedor de Pasqual Maragall. Dos perfiles diferentes se complementan en la dirección de este proyecto: por un lado, la experiencia y el bagaje de Josep M. Mañé, que ha asumido la parte de montaje y postproducción y, por el otro, la juventud y la frescura de Francesca Català, en la parte del rodaje.

Antonio Machado. Los días azules, de Laura Hojman

Largometraje documental que recupera la memoria y la obra de Antonio Machado, en el 80 aniversario de su muerte. La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor. El filme traza un recorrido físico por los lugares en los que vivió y trabajó el poeta, desde Sevilla, su ciudad natal, hasta Collioure, Francia, donde murió pocos días después de cruzar la frontera del exilio. “La película toma el título del último verso que escribió el poeta antes de morir y que su hermano José, encontró en un papel arrugado en el bolsillo de su abrigo: 'Estos días azules y este sol de la infancia'”, explica la directora Laura Hojman, que ya había abordada la vida de un escritor, Rubén Darío, en su primer documental, Tierras solares. “Un verso en el que confluyen el principio y el final de su vida, la infancia sevillana y el exilio de Collioure, y que refleja la nostalgia y el dolor de saber por perdido un tiempo que no volverá”.

Descubriendo a José Padilla, de Susana Guardiola y Marta Fugueras

Biopic documental que rescata la figura del compositor José Padilla, que estrenó sus obras en París durante los locos años 20 y alcanzó cotas de popularidad internacional jamás imaginadas por un músico. Nació en Almería, en 1898, con un don para las partituras, y murió en 1960 en Madrid, habiendo triunfado en todo el mundo, con temas como La violetera, Ça cest Paris o Valencia. En 1989 la Unesco declaró: “Puede afirmarse sin riesgo de error que la música de José Padilla forma parte de la trama y urdimbre de la cultura universal”. Directores de la talla de Ernest Lubitsch, Charles Chaplin, Theo Angelopoulos, Woody Allen, Federico Fellini o Akira Kurosawa han incluido sus temas en las bandas sonoras de algunas de sus películas. Rodado en las ciudades de Padilla con la colaboración de talentos de la música hoy como Andrea Motis, Adriana Varela o María José Montiel, las directoras Susana Guardiola y Marta Figueras nos descubren la desconocida historia de un genio de la música.

El tiempo robado. Tomás Salvador González, de Juan Carlos Rivas

Homenaje a la figura de Tomás Salvador González, poeta y escritor zamorano de reconocido prestigio. Un retrato polifónico de un ser humano excepcional elaborado a partir de las voces de amigos, familiares, alumnos y "compañeros de fatigas literarias" como Gustavo Martín Garzo, Luis Marigómez, Miguel Casado, Esperanza Ortega, Tomás Sánchez Santiago, Ildefonso Rodríguez y Olvido García Valdes. Una aproximación sintética a su mundo creativo, a la poesía que labró hasta horas antes de su muerte, a la audaz y original obra gráfica que creó a partir de recortes y titulares del periódico El País, que él denominaba 'Poesía para ser mirada', y a su pasión por el cine. Juan Carlos Rivas, uno de los redactores veteranos de Días de Cine y autor de cortos y mediometrajes documentales como Operación Miguelete (1981), es el autor del documental.

Marcos y Vida, de Marcos Macarro Sender

Marcos Ana (Fernando Macarro Castillo) fue el preso político que más tiempo consecutivo paso en las cárceles franquistas, 23 años, toda su juventud y la mitad de su vida. Desde la soledad de su celda, empezó a escribir poemas que fueron sacados clandestinamente de la cárcel y recorrieron el mundo narrando y denunciando la terrible situación en la que vivían miles de presos políticos en España. Ahora su hijo Marcos Macarro Sender, profesional de la imagen con más de 20 años de experiencia, dirige este documental en el que intenta reencontrarse con su padre fallecido a través de los confusos recuerdos de su madre enferma de Alzheimer, Vida Sender Begué. Las conversaciones y reflexiones entre ambos después de leer documentos y visionar vídeos sobre el poeta sirven de hilo conductor para ir descubriendo la vida de Marcos Ana, retratando y plasmando así una época oscura, y a veces desconocida, de la historia de España. 

@JavierYusteTosi