¿Corre el riesgo España de sustituir la leyenda negra por un relato que se sitúe en el extremo opuesto, en el que los errores cometidos a lo largo de la historia sean opacados por los logros y aciertos, dando paso a una leyenda rosa? Algunas voces críticas, como el escritor Arturo Pérez-Reverte o el catedrático de Filosofía José Luis Villacañas, alertaron de esta posibilidad ante la publicación del best seller Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español (Siruela, 2016) de Elvira Roca Barea. De hecho, Villacañas contestó a Roca Barea con un libro cuyo título era una declaración de intenciones: Imperiofilia y el populismo nacional-católico (Lengua de Trapo). 

Las suspicacias han vuelto a aparecer ante el documental España, la primera globalización, hijo putativo de Imperiofobia y leyenda negra. Su director, José Luis López Linares, se defiende: “Los que criticaban el trabajo de Roca Barea son como los holandeses que se creen descendientes de mujeres violadas por los Españoles en Flandes, aunque los estudios genéticos demuestran que no tienen adn español. Pero es la historia que han vivido, que sus abuelas les contaron. Y aquí pasa lo mismo. A Villacañas se lo contaron de pequeño y se lo ha creído y ya está. No tienes ni pies ni cabeza. Tenemos un océano por delante hasta que podamos acercarnos mínimamente a la leyenda rosa de los ingleses, los holandeses o de los franceses, que mitifican cualquier cosa. Todavía hay un margen gigantesco para engrandecernos. Evidentemente los españoles no eran ángeles, eran hombres, y por tanto había gente extraordinaria y también canallas. Pero la intención del Imperio español, las leyes con las que se hizo la Conquista de América y sus resultados son extraordinarios, no hay ninguna otra forma de Imperio que se le pueda comparar”

Lo que está claro es que España, la primera globalización se ha convertido en una de las grandes sorpresas del año en la taquilla española. Estrenada el 15 de octubre, durante sus cuatro primeras semanas en las salas la película se mantuvo entre el quinto y el sexto puesto en recaudación y se acerca ya a los 50 mil espectadores. Un logro importante para un filme que básicamente se sostiene en material de archivo y en entrevistas estáticas a prestigiosos historiadores españoles con el fin de desmontar la Leyenda Negra que ha teñido la aventura de España desde el reinado de los Reyes Católicos. Curiosamente, la película coincide en la cartelera con Eternals, superproducción de Marvel que incide en la versión negativa de la Conquista. En una escena de la película ambientada en el siglo XV se ve como los españoles arrasan un pueblo azteca. “Esta película la van a ver todos los adolescentes y, si antes han visto el documental, algo les hará crujir y quizá se den cuenta de que no tienen que creerse todo lo que ven”, comenta López-Linares. “He hecho el documental para nuestros hijos y estoy muy contento de que la estén pidiendo en muchos colegios. El otro día estuve en una proyección en Kinépolis con 400 niños de un colegio y fue extraordinario”.

En España, la primera globalización, López-Linares reúne a una treintena de historiadores, pensadores, políticos y escritores que ofrecen nuevas lecturas sobre el descubrimiento de América y el posterior devenir de la historia de nuestro país, con el objetivo de enfrentarse a la campaña de siglos de desprestigio que llevaron a cabo los rivales noreuropeos del Imperio español. “La leyenda negra y sus ramificaciones la utiliza todo el que la necesita, desde los separatismos peninsulares hasta los hispanófobos de América. No hay nada de verdad en ese tinglado, pero ha alimentado la imagen del español intolerante y genocida”, apunta López Linares, ganador del Goya al mejor documental por Un instante en la vida ajena (2003) y autor de películas como Hécuba, un sueño de pasión (2006), El Bosco. El jardín de los sueños (2016) o Altamira, el origen del arte (2018).

Aparecen en pantalla Carmen Iglesias, Luis Ribot, Elvira Roca Barea, Pedro Insua, Fernando García de Cortazar, Stanley G. Payne, Nigel Townson, Alfonso Guerra, Ferrán Adría, Ignacio Gómez de Liaño…  Y se glosan desde las grandes hazañas de Hernán Cortés hasta la decisión de Carlos I de detener la conquista para plantearse los derechos de los pobladores del Nuevo Mundo; pasando por Magallanes y Elcano recorriendo por primera vez el planeta, el mestizaje, la Universidad de Salamanca definiendo el calendario que usamos ahora, o las peripecias de Blas de Lezo y de Isabel Barreto. “El mestizaje, la mezcla fantástica de todos los habitantes autóctonos de allí con los españoles, es algo excepcional en la historia del colonialismo”, comenta el director. “Desde la Corona se patrocinaba el matrimonio ya desde los viajes de los últimos años de Colón. En EE.UU., en cambio, el matrimonio interracial estaba prohibido en muchos estados hasta bien entrados los 60. La diferencia es abismal”.

El documental, que no ha contado con publicidad, ha tenido que recurrir al crowdfunding para sacar adelante la financiación. “No esperábamos este éxito, pero parece que el trabajo realizado en redes sociales y el boca a boca han surtido efecto”, asegura el director. “Me han comentado que al final de las proyecciones el público suele aplaudir. Creo que había una necesidad de una película que pusiera un poco de orden en este tema, al menos yo estaba harto de escuchar tonterías y sandeces al respecto. La culpabilidad heredada por los hispanos no tiene ningún tipo de sentido histórico. Todo parte de una gran farsa, una operación de marketing que sin embargo nos hemos creído”.

@JavierYusteTosi