Image: Úbeda y Baeza, al son de la música colonial

Image: Úbeda y Baeza, al son de la música colonial

Escenarios

Úbeda y Baeza, al son de la música colonial

6 diciembre, 2013 01:00

Grupo Al Ayre.

El XVII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza pone el punto de mira este año en la música colonial que conectó a España e Iberoamérica entre 1492 y 1898. La apuesta se sostiene en la coincidencia de dos efemérides de peso: el quinto centenario de la llegada de Ponce de León a la Florida y el inicio de la exploración del Pacífico por Núñez de Balboa. Javier Marín, director de la cita andaluza, lamenta que hasta hace bien poco esta música ha sido estudiada "de forma aislada, presentando una visión fragmentada y descontextualizada que no se correspondía con la realidad histórica del momento". El festival, sin embargo, pretende dar reflejo de los lazos comunes entre las composiciones de uno y otro lado del Atlántico.

Aparte de la actividad didáctica desarrollada en la Universidad Internacional de Andalucía (en la sede Antonio Machado de Baeza), ofrece, en colaboración con el CNMD, una nutrida programación de conciertos, concentrados en su mayoría en el puente constitucional. Este viernes el clavecinista Eduardo López Banzo, al mando del grupo Al Ayre, regresa a sus raíces para recuperar cantadas inéditas de José de Torres, uno de los más talentosos maestros de la Capilla Real española en los comienzos del siglo XVIII. En su interpretación en el Auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda contarán con la soprano navarra Raquel Andueza.

El sábado la formación Música Ficta, una de las grandes renovadoras de la música antigua en nuestro país, presenta un programa cargado de hits-parades del universo colonial hispanomericano. En el programa que ha confeccionado comparecen ilustres inmigrantes peninsulares como Gutiérrez de Padilla o Juan de Araujo, criollos de marcada personalidad como Fernándes y Cascante. Obras latinas en contrapunto severo se combinan con sugestivos villancicos a ritmo de guaracha y piezas sacras en lengua indígena, como Hanacpachap Cussicuinin (en náhuatl), de autor anónimo. El domingo toma el relevo el rigor musicológico de La Grande Chapelle. Este conjunto, de plantilla muy cosmopolita, acometerá partituras de Tomás de Torrejón y Antonio de Salazar, maestros de capilla en las catedrales metropolitanas de Lima y México.