Letras

En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936

Rafael Cruz

13 abril, 2006 02:00

Proclamación de la República en Cataluña, el 14 de abril DE 1931

Siglo XXI. Madrid, 2006. 416 páginas, 19 euros

La bibliografía sobre la II República ha sufrido los avatares del país en los 75 años transcurridos desde su proclamación el 14 de abril de 1931. Con su victoria, el franquismo impuso su versión del período 1931-39, que no podía ser contestada en el interior, pero sí desde el exterior, en especial por el hispanismo anglosajón, cuyas obras de síntesis de los 60 y 70 constituyeron un revulsivo y el desarrollo de una percepción distinta, básicamente positiva, del proyecto republicano. Con la democracia se consolidó ese enfoque, aunque sólo fuera por reacción antifranquista. Desde hace una década ha surgido un "revisionismo" que atribuye el fracaso republicano a la izquierda, mientras que ésta en nombre de la "memoria histórica" se considera heredera y continuadora de los ideales progresistas de entonces. La República, y lo que conlleva, sigue siendo en España cualquier cosa menos un asunto meramente académico. El Cultural revisa hoy los últimos libros sobre la República y su bibliografía esencial.

Hace algunos años Rafael Cruz y M. Pérez Ledesma coordinaron un espléndido volumen (Cultura y movilización en la España contemporánea, 1997) que resaltaba la importancia de los valores culturales en los movimientos sociales y aplicaba esa perspectiva al estu-dio de diversos episodios
de nuestra reciente historia.

Mutatis mutandi, ese planteamiento proporcionaba excelentes frutos en un sugestivo ensayo de Carlos Serrano (El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, 1999) y desembocaba en diversos trabajos de álvarez Junco sobre la movilización nacionalista, como el tan aclamado Mater dolorosa (2001). Cito esas referencias mínimas para situar al lector ante una interpretación que enfatiza la "construcción" social y cultural de las identidades y conflictos, tomando como modelo la clásica obra de E. Thompson (The Making of the English Working Class), que luego aplicarían a los casos español, vasco o cántabro autores como Inman Fox, Juaristi o Suárez Cortina. De este modo se generaliza el uso de un término como "invención de la tradición" para explicar la siembra y cosecha de complejos procesos de identidad y militancia que terminan por propiciar conflictos sociales y políticos.

Quien desconozca esas premisas puede sentirse desconcertado ante este libro, cuyo objetivo es romper los esquemas establecidos en el análisis de esos meses cruciales de 1936 que suponen el fracaso de la II República y el desencadenamiento de la guerra. Su autor no se propone tan sólo impugnar los mitos interesadamente construidos desde orillas opuestas (el inminente peligro fascista frente a la no menos próxima revolución roja, etc.), sino que examina tales directrices en su contexto como lo que fueron, consignas destinadas a afianzar conciencias y dotar de razones la confrontación.

No debe sorprender por tanto que Cruz se detenga en asuntos como el doble proceso de "invención" de octubre del 34 en la memoria colectiva y el lenguaje político: doble, porque para una parte constituye el mito movilizador del pueblo mártir ante la barbarie fascista mientras que sus contrincantes lo usan como adelanto tenebroso de una España dominada por las turbas revolucionarias. Asimismo, se demora el autor en cómo se "construye" ideológicamente una rebelión militar que, de haber tenido éxito, quizás no hubiera pasado de una rectificación profiláctica del rumbo republicano. Cruz utiliza de modo muy inteligente tanto la historia comparada como determinados contrafactuales (¿qué hubiera pasado si… ?).

En el libro se insiste sobre todo en esa obviedad de la que no suelen extraerse las consecuencias pertinentes: nadie piensa en una guerra civil en aquel verano de 1936. Tanto los políticos republicanos como los militares sublevados creen que todo se resolverá en cuestión de días, de pocas semanas a lo sumo. Cuando no es así, cuando una guerra provinciana se estanca por la ayuda extranjera a ambos bandos, entonces unos y otros tienen que "construir" (una vez más la palabra clave) la guerra civil, es decir, su legitimidad respectiva. Siempre "en el nombre del pueblo": la comunidad popular en un caso, el pueblo católico en el otro.

El autor consigna que ha pretendido realizar un análisis de aquellos meses decisivos desde la distancia personal y la frialdad intelectual. Por lo demás, en una obra tan compleja, que aúna planteamientos de diversas ciencias, desde la sociolingöística a la antropología cultural, pasando por la historia y la teoría política, es inevitable que surjan reparos, porque Cruz se deja llevar a veces por simplificaciones que rozan la ingenuidad, como en el examen del ejército, una de "las instituciones menos democráticas del siglo XX" (pág. 213). La caracterización de la República como "proceso de democratización en constante construcción improvisada" genera interrogantes que no encuentran respuestas del todo convincentes. Imperfecta, pero plagada de sugerencias, estamos ante una obra magnífica para deshacer tópicos e inercias interpretativas.


II República del Libro. Novedades y clásicos de una época convulsa
En el nombre del pueblo, de Rafael Cruz
República y guerra en España 1931-1939, Santos Juliá (ed)
Indalecio Prieto, socialista y español, de Octavio Cabezas
Otros libros sobre la II República