El Muro de Berlín (13 de agosto 1961 - 9 de noviembre de 1989)
Frederick Taylor
6 noviembre, 2009 01:00Un berlinés golpea el muro ante guardias de la RDA. Foto: David Bauchli
El británico Frederick Taylor (1945), autor de un impresionante libro sobre el bombardeo de Dresde, cuenta en El muro de Berlín cómo se construyó, qué representó y como cayó. Tras una larga introducción sobre la historia de la ciudad, el libro cobra vigor cuando entra en materia, es decir a partir de 1945. Dividido en cuatro sectores de ocupación correspondientes a las cuatro potencias vencedoras, pero situado dentro de las fronteras de la zona soviética, Berlín era una anomalía en el mapa. En junio de 1948 se produjo una prueba de fuerza crucial, cuando Stalin bloqueó los accesos a Berlín occidental. El dilema parecía ser la cesión frente a las pretensiones del dictador soviético o la guerra, pero Estados Unidos y sus aliados encontraron una salida que demostró a la vez su enorme capacidad tecnológica, su voluntad de defender a la Europa libre y su prudencia: el puente aéreo. Durante meses los dos millones y medio de berlineses occidentales recibieron por vía aérea los suministros necesarios para su supervivencia. Los aviones llegaron a aterrizar al inconcebible ritmo de uno cada 72 segundos. En 1949 Stalin renunció al bloqueo. Se trata de un episodio poco recordado en España, pero que representó una inflexión crucial en la historia de Europa.
Unos años después la muerte de Stalin despertó en Alemania oriental ilusiones de libertad muy pronto ahogadas en sangre. El 17 de junio de 1953 los tanques soviéticos intervinieron contra los trabajadores berlineses que se manifestaban contra el régimen comunista. Se calcula que 200 alemanes orientales murieron en los enfrentamientos y otros 200 fueron ejecutados después. Brecht comentó irónicamente en un poema si el gobierno, que había perdido la confianza en su pueblo, no debería disolverlo y elegir otro. De hecho, el régimen de la RDA no recuperó nunca la confianza en sus ciudadanos y para evitar que las protestas de 1953 se repitieran recurrió a la doble vía de inflar hasta niveles disparatados el número de agentes e informantes de la policía política y de asegurar un mínimo de bienestar material. Por su parte el pueblo votó masivamente con los pies: cientos de miles de alemanes orientales cruzaron a Alemania occidental, donde el milagro económico de aquellos años ofrecía un nivel de vida muy superior. Esa huida permanente de profesionales y trabajadores cualificados amenazaba la supervivencia del régimen y Berlín occidental era la puerta de escape. Una noche de agosto de 1961 comenzó a levantarse el muro y ese domingo los berlineses se despertaron en una ciudad dividida.
A lo largo de los años siguientes cerca de un centenar de alemanes, como mínimo, murieron cuando trataban de cruzar el muro. En comparación con las matanzas perpetradas por las tiranías sanguinarias que tanto abundaron en el siglo pasado, puede parecer una cifra muy pequeña. Sin embargo, según comentó una vez Stalin, que de asesinatos masivos entendía mucho, una muerte es una tragedia pero un millón de muertes no es más que una estadística. Las del muro fueron muertes individuales de jóvenes que tenían un rostro, una biografía y que en alguna ocasión perdieron la vida ante los ojos horrorizados de compatriotas occidentales que contemplaban su tragedia desde el otro lado de la frontera. Las imágenes de quienes se jugaban la vida para huir del supuesto paraíso de los trabajadores fueron la peor propaganda para el sistema comunista y los dirigentes orientales eran conscientes de ello. Nunca se atrevieron sin embargo a prescindir del muro, por temor a que se reanudara el éxodo. Tras los horrores de 1953, la RDA no era un régimen sanguinario, era una dictadura mediocre que había desarrollado una obsesión paranoica por espiar a sus ciudadanos. Una película reciente, La vida de los otros, lo refleja tan bien como muchos libros. Medio atemorizada, medio resignada, la población disfrutaba de un nivel de vida que no parecía tan bajo en el contexto de la Europa comunista. El régimen se esforzaba en ocultar el progresivo hundimiento de su economía. Se desarrolló incluso una variedad de exportaciones: la de los presos políticos enviados a Occidente previo pago.
El capítulo más apasionante de El muro de Berlín es el que narra diversos episodios de fugas a Occidente. Quizá la más insólita la protagonizó un joven occidental que se trajo a su novia y a su futura suegra en un automóvil de tan poca altura como para poder cruzar por debajo de una barrera bajada. Veinte años después de la desaparición del muro es difícil creer que escenas semejantes pudieran producirse en el corazón de Europa.
Otros libros importantes
-La caída del Muro de Berlín, de Jean-Marc Gonin y Olivier Guez (Alianza, 2009, 367 pp., 20 euros). Crónica minuciosa sobre lo ocurrido en Berlín entre el 6 de octubre y el 11 de noviembre de 1989, a través de memorias públicas, documentos y entrevistas a los protagonistas de la caída del Muro.
-Stasiland, de Anna Funder (Tempus, Barcelona, 2009, 313 pp., 21 euros). Ningún país totalitario de la historia, incluyendo la Alemania nazi y la Rusia estalinista, tuvo tantos policías y confidentes como la extinta RDA: tocaban a un delator por cada 6,5 ciudadanos. Este premiadísimo libro reconstruye la historia de sus víctimas gracias a cientos de entrevistas.
-El Expediente, de Timothy Garton Ash (Tusquets, 1999. 280 pp., 15 euros). En 1992 el historiador británico Garton Ash regresó a Berlín, donde había vivido entre 1978 y 1981, para descubrir que no sólo había sido investigado por la Stasi, sino que tenía incluso un nombre clave, "Romeo", y que la mayoría de sus amigos le habían espiado.
-El día que acabó el siglo XX, de J. M. Martí Font (Anagrama, 1999. 213 págs., 14 euros). Uno de los secretos del periodismo es estar en el momento y lugar apropiados. Y Martí Font lo estuvo: de paso hacia Moscú, se encontraba en Berlín el 9 de noviembre y fue testigo excepcional de unos acontecimientos que des- montaron el siglo XX.
-Alemania: una unificación insensata, de Gönter Grass (El país/Aguilar, 1990, 181 pp., 6 e.). Pocas voces se han alzado contra la unificación con la contundencia del premio Nobel, para quien se trató de una anexión que obligó a casi 16 millones de personas de la RDA a olvidar su pasado. En la misma línea, acaba de publicar En camino de Alemania a Alemania, diario de 1990 escrito mientras recorría las dos mitades de su país.
-Helmut Kohl: Yo quise la unidad de Alemania, de VV. AA. (Círculo de Lectores, 1997. 464 pp., 27 e.). Tras la Caída del Muro, "el agua nos llegaba hasta las rodillas, la niebla impedía la visión y sólo sabíamos que en alguna parte había un camino firme, aunque ignorásemos dónde", afirma en este libro Kohl, que descubre aquí el porqué de sus decisiones más polémicas.
-Cuatro épocas, de Richard von Weizsäcker. (Círculo de Lectores, 1999. 395 pp., 18 euros). Testigo y protagonista excepcional de la historia europea, el ex presidente alemán Richard von Weizsäcker recorre cuatro momentos clave de la historia de su país: la República de Weimar, el nazismo, la Guerra Fría, y la reunificación.
-La narrativa de la unificación alemana, de M. Maldonado Alemán (coord.). (Peter Lang. Berna 2006. 296 pp., 54 e., 104 e.). Volumen colectivo que toma el pulso a la creación de la Alemania unificada, sin olvidar polémicas literarias ni descubrimientos.