Image: Cincuenta años de dudas

Image: Cincuenta años de dudas

Letras

Cincuenta años de dudas

El Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española de Manuel Seco cumple 50 años y lo celebra con una undécima edición

20 octubre, 2011 02:00

Manuel Seco.


A Manuel Seco los años (tiene ya 83) no le han desactivado un ápice el sentido crítico. Como amante confeso de la lengua española que es, tiene que tragarse cada día unos cuantos sapos y unas cuantas culebras cada vez escucha hablar a sus compatriotas o cuando ve la plaga de incorrecciones que salpican sus escritos. Es lógica su rabia: las deficiencias son cada vez de mayor bulto. Este catedrático de Lengua Española -no ejerciente- y miembro de la RAE - ocupante del sillón A desde 1980- tiene identificado un culpable claro de la situación: "La casta política, que se ha desentendido por completo de la educación".

La afirmación la deposita con firmeza sobre la mesa de una sala de reuniones de la editorial Espasa. Lleva toda la mañana algo descolocado: los fotógrafos le llevan y le traen por todo el edificio buscando la mejor foto posible, casi como si fuese un autor de bestseller, a lo Pérez-Reverte o Ruiz Zafón. Se ve a la legua que no se maneja en esas lides con soltura, pero aguanta con paciencia y amabilidad los requerimientos que le hacen: mira aquí, mira allá, baja el brazo, alza la barbilla, subamos a la última planta. Él no ha vendido muchos libros, no, pero es autor de uno fundamental, que debiera estar bien cerca del pupitre de todo escritor y, en una situación idílica, en la casa de cada hablante. Es el Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española, que este año cumple medio siglo y celebra su cumpleaños con el lanzamiento de su undécima edición, ampliada y corregida (la anterior data de 1998).

Con él ha intentado paliar las desviaciones inapropiadas -podríamos decir, en términos más llanos, patadas al diccionario- que perpetramos -propinamos- los hablantes contra nuestra lengua. El profesor, de entrada, aprovecha la entrevista para reñir -con buen tono, eso sí- al periodista: "Es que hay muchos de tu gremio que se meten a maestros y ejercen un influjo bastante negativo". Dice que los redactores tenemos un gran enredo con el uso de la preposición de cuando la utilizamos después del verbo advertir. "La mayor parte de las veces que la incluís es erróneamente". Seco lo atribuye al asentamiento de un teoría de dudosa base científica: que cuando se usa advertir en el sentido de notar u observar no lleva la preposición, y, en cambio, cuando el significado es el de avisar sí debe acompañarse del de.

De todas formas, no es este el error el que más subleva al veterano académico. Son otros. Uno de ellos -"también muy común en los periódicos", vaya- es la expresión en loor de multitudes. "Es otro invento que ahora se toma en serio", afirma contrariado. Ese loor ha desplazado al término correcto: olor, que ya figura así en las biblias de la Edad Media (ahí se dice en "en olor de mansedumbre", refiriéndose a las bestias que se sacrificaban a la divinidad). "En loor", desarrolla Seco, "significa en alabanza y se puede encontrar en el título de una de las poesías del final de la primera parte de El Quijote". El asunto es complejo porque, claro, las muchedumbres, gran parte de las veces, se congregan para ensalzar a algo o alguien.

También le molesta sobremanera al lexicógrafo madrileño la inclusión de la conjunción y entre punto (y) final. "No se dice ‘El Gobierno ha puesto punto y final a tal asunto', sino "El Gobierno ha puesto punto final...", advierte. El fallo viene de equipararlo con el punto y aparte (se crea un paralelismo equivocado). Otro gazapo, más simpático, que denuncia Seco es la confusión entre hacer aguas y hacer agua. "Hay que tener en cuenta que en plural es, sencillamente, orinar, y en singular es hundirse". Y, además, tiene claro que debemos decir la médica, la arquitecta, la ingeniera... sin temor a creer que incurrimos en un desacato a la tradición lingüística.

Estos son algunos de los deslices con los que Manuel Seco se muestra inflexible. Pero él no es un ultraortodoxo de la lengua, ni mucho menos. Es consciente que ésta es un organismo vivo que muta con el paso del tiempo. Por eso, lo que hace unos años estaba calificado como error en ediciones antigua ahora ya no figura en su diccionario. Pero ¿cuándo debemos aceptar que eso suceda? "Cuando se hace usual entre los escritores que tomamos como modelo. Siempre es preferible el uso tradicional pero, si al cabo de los años, se llega a un empate con el uso moderno, entonces conviene dar por bueno a ambos".

Aun así, los cambios, para Seco, deben introducirse con mucha "prudencia y cuando sean absolutamente imprescindibles". "Tocar la ortografía con la pretensión de hacerla más sencilla es una torpeza que cosecha más perjuicios que ventajas", señala en la introducción del Diccionario. ¿Es esta frase una crítica contra los cambios de la última ortografía? "Pues sí, lo es. La normas no las debe dictar la Academia sino el uso culto de la lengua escrita". Es decir, la Academia debe sancionar lo que viene de fuera, en particular de los textos escritos en un registro elevado, y no adelantarse en la promulgación de normativas ajenas a la realidad cotidiana.

Manuel Seco lleva más de tres décadas en la RAE, pero no siente la satisfacción del deber cumplido. Más bien al contrario: hay algo de decepción (y de culpa) cuando juzga el servicio que esta institución presta a la sociedad. "Queda muchísimo por hacer. No estamos a la altura de lo que se espera de ella". Lo dicho: un hombre que, aun instalado en la senectud desde hace años, se duerme en los laureles de la complacencia.