Varios títulos de literatura y análisis cinematográfico nos han llamado la atención este año. Aquí ofrecemos una selección de algunos de ellos para buscar entre las casetas de la Feria del Libro de Madrid. Ensayos, libros de regalo, clásicos, creaciones literarias, novela gráfica... Porque el cine, como sabemos, no solo se ve, también se lee.

The Horror! The Horror! Variaciones sobre Apocalypse Now

Vicente Domínguez (Rema y Vive)

Este fascinante, inagotable libro es el relato de una obsesión: la de Vicente Domínguez con la obra maestra de Francis Ford Coppola -reciente Premio Princesa de Asturias de las Artes-, y el modo en que exprime los significados históricos, sociales y políticos del filme. Así, apartándose de los estudios fílmicos al uso, el libro pone en forma el popular aforismo de Godard según el cual "el cine permite pensar las cosas", pues a partir de diversos detalles de la película aborda toda una serie de variaciones, a las que se suman las aportanciones de Fernando de Felipe y de Fernando Beltrán realizadas desde el ámbito del cómic y la poesía. La fascinación que produce su lectura procede tanto de su contenido como de su mecanismo, una prosa ininterrumpida que emerge como un ensayo-río hacia el corazón del infierno vietnamita y norteamericano. Probablemente el libro de cine más sorprendente, original y satisfactorio del año.



El gag visual. De Buster Keaton a Super Mario

Manuel Garin (Cátedra)

Todos nos acordamos del camarote de los hermanos Marx o de la falda al viento de Marilyn. Nos acordamos de Harold Lloyd colgado de un reloj y del Coyote persiguiendo a Correcaminos. Nos acordamos y sonreímos. Se trata de gags visuales firmemente anclados en el imaginario colectivo, que representan una idea misteriosa, entre la diversión y el absurdo. El ensayo de Manuel Garin se propone explicarnos cómo fiuncionan esos gags, cuáles son sus mecanismos psicologícos y cómo se organizan a partir de sus formas. Al mismo tiempo, el libro se ofrece como una extensa cartografía del gag, diseccionando cientos de ejemplos, del cine al videojuego pasando por los dibujos animados, de la experimentación al cine más popular. El autor está convencido de que el gag visual ha moldeado y reinventado nuestra realidad, y bajo esa determinación logra convencernos (y divertirnos al mismo tiempo) de que la risa puede realmente transformar el mundo.



El caso Pasolini. Crónica de un asesinato

Gianluca Maconi (Gallo Nero)

Un caso no resuelto, al que se le ha dado carpetazo demasiadas veces. El atroz, violento asesinato de Pier Paolo Pasolini en la playa de Ostia, sigue envuelto bajo la bruma del misterio, acicate para todo tipo de especulaciones, teorías conspiratorias y manifestaciones artísticas. La última ha sido la del cineasta Abel Ferrara, quien en su película Pasolini relata las últimas 24 horas del genio italiano, pero este año, cuando en noviembre se cumplirá el centenario del escritor, poeta y cineasta italiano, toda una serie de publicaciones reviven su legado. Esta novela gráfica se ofrece como el relato en viñetas de una muerte anunciada, la denuncia sobre los acontecimientos que llevaron al asesinato y posterior condena del supuesto culpable. Al igual que Ferrara en su filme, también reconstruye la última entrevista que concedió el intelectual italiano el mismo día de su asesinato.



Mad Men. O la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue

Varios Autores (Errata Naturae)

Nueva entrega de la colección de títulos alrededor de las series televisivas del siglo XXI, esta obra se suma a las antologías de Errata Naturae alrededor de Los Soprano, Breaking Bad, The Walking Dead, The Wire, True Detective o Juego de tronos. Coordinado por Raquel Cristóstomo y Enric Ros, el libro arranca con una extensa entrevista a Matthew Weiner, el creador de la serie, cuya séptima y última temporada llegó a su final hace apenas un par de semanas. De los relatos y ensayos reunidos, destacan las lecturas de la serie del escritor Enrique Vila-Matas (para quien la verdadera protagonista es Peggy Olsen, y no Don Draper) y los paralelismos que establece Iván Pintor con la literatura de John Cheever, así como el contexto histórico que describe la serie de la AMC glosado por Óscar González o la construcción mediática analizada por Anna Tous-Rovirosa. Podrían haberse evitado seguramente las redundancias en torno al análisis de la mujer moderna, que es objeto de estudio de al menos cuatro capítulos, en favor quizá de un acercamiento más profundo al universo de la publicidad descrito en la serie como vehículo de análisis histórico y, sobre todo, la ausencia de un artículo que haga un verdadero desglose estético de la serie a partir de sus deudas visuales con el clasicismo de Hollywood y los pintores de la América del siglo XX. En todo caso, su lectura resulta casi obligatoria para los amantes de la serie.



El sueño de la visión produce cronoendoscopias

Fernando de Felipe / Iván Gómez (Laertes)

¿Qué es una cronoendoscopia? Según los autores de este fascinante ensayo, un trampantojo fílmico que permite al arte del cine reproducir un tipo de imagen en teoría inalcanzable para el ojo humano. Aquella por ejemplo que adopta la visión subjetiva sin limitaciones espacio-temporales: el vuelo de una mosca en Breaking Bad, al trayecto de una bala en El señor de la guerra, los procesos cancerígenos en Magnolia, las experiencias post-mortem en Enter the Void... Aunque en la era digital de la creación cinematográfica por ordenador ya nada es irrealizable, lo cierto es que la cronoendoscopia ya la practicaron los cineastas mudos como Murnau y los clásicos como Hitchcock, pero hoy son moneda corriente en los cineastas contemporáneos, de Fincher a Haneke, de Gondry a Cronenberg. No solo en el cine, también en la estética del videojuego, la novela gráfica, la animación, la publicidad y hasta la investigación científica. Extraordinariamente documentada y con una prosa capaz de convertir lo complejo en ameno, este estudio también nos abre los ojos a una nueva forma de entender el lenguaje de las imágenes.



El productor accidental

Pau Subirós (Anagrama)

Neus Ballús estrenó en 2013 la película La plaga, un híbrido entre documental y ficción con un original planteamiento, estrenado en la Berlinale, que disfrutó de numerosos reconocimientos y premios internacionales. Este libro está escrito por su productor, que relata en clave autobiográfica y novelística (como si el libro también hibridara documental y fabulación) las peripecias en su debut como productor cinematográfico. Así, el autor ofrece una visión desde dentro de lo mucho que cuesta edificar una película, de las inesperadas aventuras a las que tuvo que enfrentarse y cómo fue aprendiendo sobre la marcha. Desde las primeras reuniones de guión hasta el estreno del film, pasando por los cauces de financiación, el rodaje y la posproducción, esta crónica se ofrece como una lectura obligatoria para toda persona interesada en los vericuetos de la producción y la creación cinematográfica en España. Seguro que a cualquier lector se le caen unas cuantas ideas preconcebidas. "Hacer cine consiste en dominar las catástrofes ", dijo Orson Welles. Pues eso.



Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca

Darío Villanueva (Cátedra)

Los cineastas y las ciudades han vivido un idilio desde el mismo nacimiento del cinematógrafo. Tanto la urbe moderna como el arte del cine nacen simultáneamente como expresiones del capitalismo y la tecnocracia, pero también como una nueva forma lírica que logró evocar, en el periodo mudo, la misma clase de poesía que va de Whitman a Lorca. Este libro aborda precisamente ese periodo silente en el que el cine compuso verdaderos poemas y sinfonías de la ciudad a través de sus urbes: el Nueva York de Manhatta (1921) de Paul Strand y Charles Sheeler; la ciudad soviética de El hombre de la cámara (1929) de Dziga Vertov; Berlín, sinfonía de una ciudad (1927) de Walter Ruttman; el París de Rien que les heures (1926) de Alberto Cavalcanti, la Niza evocada por Jean Vigo en A propósito de Niza (1930)... Obras de vanguardia todas ellas alumbradas por poetas de la imagen, que Darío Villanueva pone en relación con las grandes conquistas del cine y la poesía españolas, con Buñuel, Lorca y Dalí en el centro de la imagen.



Enciclopedia ilustrada de directores

Enrique Alegrete / Guillermo Balmori (Notoriuos)

Este libro bien puede ser le encarnación de un sueño para los fetichistas y coleccionistas de carteles cinematográficos. Sus autores, en posesión de los derechos de imagen de un inmenso catálogo del cine clásico, han reagrupado en forma de enciclopedia visual las filmografías de centenares de directores clásicos, desde Robert Aldrich hasta Fred Zinnemann, pasando por John Ford, Arthur Penn, Jacques Tati y hasta Ed Wood. Lo más sorprendente, aparte del placer estético que conjura la inmersión en sus páginas, es el rigor de la propuesta: realmente han logrado que quepa todo, sin una sola ausencia, y así encontramos los carteles, por ejemplo, de las ochenta películas que realizó Roy de Ruth, o las 116 de Michael Curtiz, o las 56 de Claude Chabrol o las 45 de Victor Fleming... La historia del cine siglo XX corre así en en paralelo a la historia del diseño gráfico, formando una recopilación de indudable valor documental y esencialmente mitómano.



Ciudadano Welles

Peter Bogdanovich (Capitán Swing)

Convertido en un libro de referencia para amantes del cine, se reedita esta obra a propósito del centenario del genio Orson Welles. Se trata de la recopilación de las extensas entrevistas que el cineasta Peter Bogdanovich le hizo al autor de Ciudadano Kane durante los años 60 y 70, y que por una serie de circunstancias no se publicaron hasta pasados unos cuantos años, si bien finalmente el director consideró esta obra como su autobiografía. Esta recopilación está anotada y editada por el historiador Jonathan Rosenbaum, uno de los máximos expertos internacionales en la obra de Welles. Acaso tan importante como los diálogos que mantuvieron Truffaut y Hitchcock, en esta colección de entrevistas quedan reflejadas las ideas sobre la vida y el arte de Welles, sus singulares formas de entender la radio, el teatro, el cine y la televisión, así como irónicas reflexiones sobre los enfrentamientos que mantuvo con Hollywood, sus batallas para conquistar la independencia y, por supuesto, su relación con otros directores y estrellas cinematográficas de su tiempo. Una obra fundamental, en definitiva, para conocer la personalidad de uno de los genios más indescifrables del séptimo arte.



29 miradas sobre Spielberg

Pau Gómez - Editor (El búho de Minerva)

No hay director contemporáneo que no sienta una profunda admiración por Steven Spielberg, a quien no le hayan influido las imágenes creadas y las historias narradas por el director de Tiburón, Encuentros en la tercera fase, Inteligencia Artificial y otras obras maestras. Cuatro décadas después de su debut, este volumen reúne a veintinueve miradas españolas (una por cada película) que, de un mudo u otro, han encontrado en Spielberg a un referente para sus carreras. Con una introducción de Alejandro Amenábar, un prólogo de Jaume Balagueró y un epílogo de J. A. Bayona, se dan cita en esta compilación de entusiasmos y filias spiebergianas cineastas (Daniel Monzón, Rodrigo Cortés, Borja Cobeaga...), directores de festivales (Angel Sala, Rafael Maluenda...), escritores (Lorenzo Silva, Luis Alberto de Cuenca, Vicente Molina Foix...), docentes (Antonio Sánchez-Escamilla, Eduardo Segura...) y críticos (Carlos Marañón, Luis Martínez, Quim Casas...), además de la mirada del propio editor, Pau Gómez (autor también de estudios sobre Christopher Nolan y, en breve, de David Fincher), conformando una obra ecléctica, ilustrada por carteles, fotografías y diseños originales de MoCaró.