De izda a dcha y de arriba abajo: Roberto Bolaño, Jonathan Safran Foer, Luisgé Martín, Álvaro Pombo, Svetlana Aleksiévich, Fernando Aramburu y Rosa Montero.

Tras años de remesas septembrinas casi temáticas (la crisis, el nacionalismo), la oferta editorial de este otoño asoma más diversa, sin grandes dispendios pero con un nivel sostenido de calidad. A los acostumbrados y variopintos inéditos (Borges, Bolaño, Foster Wallace) hay que añadir las novelas que "todo el mundo esperaba" de Aramburu y Luisgé Martín. Y lo nuevo de Pombo, Rosa Montero, Merino o Elvira Navarro. Y de Safran Foer y Edna O'Brien. Y las memorias de Patti Smith y de Bruce Springsteen. Y los poemas de Bonnefoy. Y los ensayos de Aleksiévich, Innerarity, Fusi...

Los primeros borradores, de 1980, tomaron su forma definitiva en 1984, cuando Bolaño pasó a limpio la novela, la fechó y la firmó. Dice Pilar Reyes, editora de Alfaguara -a partir de septiembre, el sello en el que se reeditará todo Bolaño, también tres relatos largos inéditos que saldrán en 2017-, que El espíritu de la ciencia-ficción, que llegará a las librerías en noviembre, está ya lo más característico del chileno: "la literatura como argumento narrativo, la búsqueda, la amistad, el humor, la ironía, la vitalidad, la provocación, la versatilidad, los personajes excéntricos, lo onírico, la mezcla de registros, la hibridez de géneros literarios, la autoficción...".



También de Latinoamérica llegará en septiembre otro de los grandes libros de la rentrée: la segunda parte de Los diarios de Emilio Renzi (Anagrama), de Ricardo Piglia, que esta vez se detiene en "los años felices", entre 1968 y 1975, de su formación intelectual y literaria. Por ahí asoman Puig, Roa Bastos, Piñera, Borges... El autor de El Aleph, por cierto, aterriza también en septiembre en la mesa de novedades con un delicioso librito sobre el tango. "Estudiar el tango no es inútil; es estudiar las diversas vicisitudes del alma", escribe. Son cuatro conferencias inéditas que Borges dio en 1965 y que publicará Lumen. La historia del hallazgo es bien curiosa: en 2002, el escritor Bernardo Atxaga se encontró con las grabaciones por casualidad. Las había hecho un inmigrante español en Argentina. El escritor vasco las digitalizó y en 2012 se las cedió a César Antonio Molina para que las conservase en la Casa del Lector, en donde se encontraban hasta hoy.



La memoria y el relato

El fin de la violencia etarra va dando paso a los testimonios. Abran hueco en la biblioteca para comprar, leer y conservar Patria (Tusquets), de Fernando Aramburu, porque llega más lejos que ninguna otra novela que se haya escrito hasta hoy sobre la lamentable historia reciente del País Vasco. Nueve son los protagonistas cuyas peripecias seguimos desde mediados de los ochenta hasta el verano de 2012. "Si tuviera que resumir en pocas palabras el tema central de Patria -comenta el escritor-, mencionaría sin vacilar a las gentes de mi tierra. La novela trata principalmente de ellas, bien que representadas por un puñado de personajes a los que también les tocó vivir una época sangrienta y triste del País Vasco". En un texto en el que explica la génesis del libro, escribe Aramburu: "Digo, con el corazón en la mano, que me habría gustado no tener que escribir un libro como Patria; pero la historia de mi país natal no me permitió otra opción. El largo empeño de algunos por consumar un proyecto político mediante el ejercicio organizado del crimen no me deja indiferente. Me propuse levantar testimonio literario de ello y contribuir así, con la debida modestia y si el olvido no lo impide, a que las generaciones futuras sepan que hubo vascos que, en días de bombas y pistolas, de funerales y familias rotas, dijeron no al terrorismo de ETA". Y estén atentos también a El eco de los disparos (Galaxia Gutenberg), de la profesora y especialista en terrorismo Edurne Portela, un ensayo que, cinco años después de que ETA anunciara el "cese definitivo de la violencia", se opone abiertamente a ese "pasar página" malentendido, como si las últimas décadas de violencia fueran "una pesadilla" o "se pudiesen circunscribir a un pasado cerrado".



En

Otro libro que dará que hablar, aunque por motivos muy distintos, será El amor del revés (Anagrama), el crudo relato autobiográfico de Luisgé Martín. Asegura el escritor que es el libro que con más facilidad (y "felicidad literaria") ha escrito. "Creo que es duro porque puede poner al lector frente a la sociedad en la que vive, que es mucho menos justa y menos tolerante de lo que solemos creer", explica. Se trata de su propia historia, desde 1977, cuando se dio cuenta de que era homosexual y se juró a sí mismo, "aterrado", que nadie lo sabría nunca, hasta 2006, cuando se casó con un hombre en una ceremonia civil. El libro, añade Martín, "es una historia triste, llena de carencias, de fracasos, de desengaños y de miedos".



Pero el aluvión de narrativa española no termina aquí. De altura será la vuelta a la novela de José María Merino tras un libro de cuentos y un ensayo. Musa décima (Alfaguara) indaga en el enigma de Olivia Sabuco, que se coló en pleno Siglo de Oro en un mundo de hombres, el de la Filosofía, con una obra sorprendente titulada Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre. Merino interrumpe sus vacaciones para adelantar información a El Cultural: "No es una novela histórica, sino que transcurre en nuestro tiempo, y el personaje central es un joven que sufre la actual crisis y suele vivir en el paro. Creo que es una novela con bastantes facetas y matices, que me ha permitido reflexionar sobre el mundo de las suplantaciones y jugar con las oscuridades de la historia desde la verosimilitud de la ficción". También con mimbres reales está hecha la nueva y esperada ficción de Elvira Navarro, Los últimos días de Adelaida García Morales (Random House), sobre la misteriosa autora de El Sur, que murió olvidada en 2014. "La rondaba una fama de rara e inexpugnable -explica Navarro-. Me sorprendió que, tras su muerte, sólo unos cuantos medios se hicieran eco del deceso, y que nadie se reclamase deudor de su obra. Parecía un fantasma, lo cual, por otra parte, alumbraba una coherencia siniestra entre cómo había acabado sus días y las mujeres espectrales de sus ficciones". Álvaro Pombo y Rosa Montero entregan nuevos libros también este otoño. El de Pombo, titulado La casa del reloj (Destino), es una exploración de la culpa en la figura de un hombre, Juan Caller, que se retira al campo tras recibir una herencia. El de Montero, titulado La carne (Alfaguara), es una "intriga emocional" que, afirman sus editores, habla de la "gloriosa tiranía del sexo" y de "la capacidad de sobrevivir al fracaso".



Monstruos familiares

Lo que llega de fuera no es menos notable. Apenas regrese de sus vacaciones, el lector español se topará en las librerías con una de las primeras novelas de Amos Oz, Tocar el agua, tocar el viento (Siruela). Trata de la huida al bosque -dejando a su mujer atrás- de un relojero judío polaco en 1939, cuando los nazis invadieron su país. Ese mes aparece el ansiado Harry Potter y el legado maldito, de J. K. Rowling (Salamandra), que nos presenta al mago convertido en adulto y padre. Ya en octubre llegará un librito tremendo de Bohumil Hrabal, Mi gato Autícko (Galaxia Gutenberg), sobre la relación del hombre con los animales. Y lo último de Ismaíl Kadaré (La muñeca, Alianza), que celebra sus ochenta años con un emotivo retrato de su madre. Según La Revue francesa, Kadaré "da a la historia de su familia tonos épicos y shakespereanos". También de Francia -aunque su autor vive en Barcelona- llegará el último Goncourt, La brújula (Random House), de Mathias Enard, al que se ha rendido ya la crítica gala:"Brújula es el resultado imponente, abundante y emocionante sobre el Orientalismo; un fabuloso escrito, digno de Las mil y una noches" (Le Nouvel Observateur).



Terremotos y otras catástrofes

Del norte nos llega una noticia triste y alegre al mismo tiempo: la última novela, ya póstuma, de Henning Mankell. Botas de lluvia suecas (Tusquets) recupera al protagonista de Zapatos italianos, aquel entrañable Fredik Welin, que ahora se enfrenta a una dura realidad: su casa se incendia y pierde todo lo que tiene. Lo ineludible -la muerte- tendrá que esperar ante la aparición de una joven periodista que revoluciona la vida de Fredik.



En octubre, novedades con un libro inédito de Bohumil Hrabal, lo nuevo de Ismaíl Kadaré y Caín, lo último de Gregor Von Rezzori
Más adelante, en noviembre, Siruela publicará En lo profundo del mar, de Steiner, una de las escasísimas incursiones en la ficción del sabio judío de origen vienés. Se trata de una serie de relatos, publicados en inglés en 1996, que sirven a las reflexiones clásicas del autor, sobre todo las que giran en torno al lenguaje y su poder para consagrar y destruir.



Y de una destrucción, la de la guerra de los Balcanes, da cuenta Edna O'Brien en Las sillitas rojas (Errata Naturae), que es la historia de un criminal de guerra que se hace pasar por curandero en un pueblecito de la costa oeste irlandesa. Philip Roth ha dicho ya que "la gran Edna O'Brien ha escrito su obra maestra". Entre diversos terremotos europeos, háganse el favor de leer Caín. El último manuscrito (Sexto Piso), la última novela de Gregor Von Rezzori, y continuación de la abrumadora La muerte de mi hermano Abel: un generoso bocado de uno de los mejores escritores europeos de posguerra, de plena vigencia.



Constelación americana

Aunque Von Rezzori haya advertido contra la progresiva "americanización" de la cultura, lo cierto es que este año será difícil resistirse a lo que viene de aquella parte del mundo: El camino del perro (Seix Barral) de Sam Savage, quizás su última novela; Las chicas (Anagrama), de Emma Cline, que en Estados Unidos ha sido saludada con grandes ditirambos; Una constelación de fenómenos vitales (Armaenia), de Anthony Marra, que, según The New York Times, es "el Guerra y paz del siglo XXI"; o Preparación para la próxima vida (Sexto Piso), de Atticus Lish, que el periódico neoyorquino recibió igualmente por todo lo alto: "La historia de amor más delicada y realista de esta década".



La crítica de EE.UU. avala varios debuts literarios:

Y una década ha tardado Jonathan Safran Foer en entregar novela después de Tan fuerte, tan cerca. Aquí estoy (Seix Barral) es la historia de una familia judía norteamericana que se rompe al tiempo que Israel es destruido por una catástrofe natural. Eric Chinski, el editor de Foer, ha dicho que es el "gran salto hacia adelante" en la carrera del autor. Y continúan saliendo inéditos de Foster Wallace: ahora, en Portátil (Random House), y entre textos conocidos del autor, se incluye por primera vez, además de diversos "materiales lectivos" desconocidos, el relato titulado El Planeta Trillafón y su ubicación respecto a lo malo.



Naciones y fronteras

Parece que algo decae la oferta de libros sobre naciones y nacionalismos, si bien a la vuelta de verano hay al menos uno, en Taurus, a tener muy en cuenta: La patria lejana. El nacionalismo en el siglo XX, de Juan Pablo Fusi. También sobre el presente, esta vez sobre los nubarrones en Europa, va Derechos humanos y políticas públicas europeas, de Daniel Innerarity e Ignacio Aymerich (Paidós). La pregunta de la que parten no puede ser más pertinente: "¿Es Europa todavía un ejemplo en la defensa de los Derechos Humanos?". Por su parte, Hans Kundnani, periodista de The Guardian y director editorial del Consejo Europeo para las Relaciones Internacionales, publica un libro fundamental para entender el equilibrio continental: La paradoja del poder alemán (Galaxia Gutenberg). Kundnani analiza la hegemonía de un país que, en constante lucha contra su pasado nazi, es hoy símbolo de paz, combinando "asertividad económica y abstinencia militar". También de Alemania llega una virgería ensayística de Gregor Hens, el libro, nos dicen, que hubiera escrito el pobre Sebald si hubiera dejado de fumar. Lo publica Alpha Decay y se titula Nicotina, y es un recuento absorbente (y muy literario) de toda una vida de adicción. Y Enzensberger nos ofrecerá en Panópticos (Malpaso) veinte brevísimos ensayos y divagaciones sobre la vida cotidiana.



Y calentando el centenario de la Revolución rusa, dos libros este otoño para entender la URSS: Notas sobre la revolución bolchevique (Turner), de Jacques Sadoul, testigo de la revolución; y Seis años que cambiaron el mundo.1985-1991 (Ariel), de Hélène Carrère d'Encausse, sobre la caída del imperio soviético. Y por último, aunque de suma importancia, Los últimos testigos (Debate), de Svetlana Aleksiévich, un homenaje a los más de trece millones de niños muertos durante la Segunda Guerra Mundial.



@albertogordom

Poesía: horas presentes

La temporada poética rompe con un volumen que reúne La larga cadena del ancla y La hora presente, de Yves Bonnefoy (Galaxia Gutenberg), a modo de homenaje al poeta recientemente fallecido. También cierra una etapa El ciclo de la evaporación, de Álvaro García (Pre-Textos), un poema de 1.500 versos "entre la intimidad y la conciencia y el rumor de la tragedia humana"que es bastante más que la versión íntegra final de Caída (2002), El río de agua (2005), Canción en blanco (2012) y Ser sin sitio (2014). Destacan también la Poesía reunida y aforismos de Ramón Andrés (Lumen); el primer tomo de la Poesía Completa de Manuel Padorno (Pre-Textos), y Cien de cien. Poetas españolas del siglo XX (La Bella Varsovia), editado por Elena Medel, responsable además de la edición de la Antología poética de Juan Eduardo Cirlot que lanza Siruela. Habrá que esperar a octubre para disfrutar de No en mis días, de Pere Gimferrer (Fundación José Manuel Lara), con los poemas inéditos escritos por el académico entre 2012 y 2016, y hasta noviembre para descubrir Días que serán, de Juan Carlos Marset (Tusquets). Vaso Roto, fiel a su apuesta por la mejor poesía, lanza el primer volumen de la Poesía Completa de Elisabeth Bishop; Nórdica rinde homenaje a Lorca con una nueva antología "mínima", Los árboles se han ido, y Lumen a otra poeta asombrosa, Alejandra Pizarnik, con su Poesía completa.



Buena memoria

Mientras llegan los diarios completos de Virginia Woolf, 26 tomosque publicará Tres Hermanas el año que viene, Lumen publica al fin las memorias de Patti Smith, Mr. Train; Random House apuesta por las de Bruce Springsteen, Born to run; Mick Wall traza en Prince. Purple rain (Alianza) el retrato del enigmático genio y Manuel Vilas dedica La España salvaje (Malpaso) a la relación de Lou Reed con España. Tampoco desafina John le Carré en Volar en círculos (Planeta), en los que da cuenta de sus años de espía y analiza el siglo XX, ese que disfrutaron las célebres hermanas Mitford, cuya correspondencia lanza Tres Hermanas. El mismo siglo, en fin, que padeció Rilke, retratado por Albert Roig en Perro (Galaxia Gutenberg), sello que también publica Una vida, la biografía definitiva de Vaclav Havel, escrita por Michael Zantovský. Si su vida ilumina lo ocurrido en Europa central tras la guerra, la Revolución Rusa dibuja una divisoria en el siglo XX retratada en Los Románov (1613-1918) (Crítica), de Simon Sebag Montefiore. Testigo de excepción, Juan Martín Guevara rompe un silencio de medio siglo en Mi hermano el Che (Alianza), en el que desvela cómo era el mito en la intimidad. Algo que también regala Mercedes Núñez Targa, secretaria de Neruda, en El valor de la memoria (Renacimiento). Las elecciones en EE. UU. prometen un aluvión de libros sobre y de Donald Trump, como Nunca tires la toalla (Gestión 2000), en el que el empresario cuenta cómo convirtió sus errores en victorias. Con todo, si lo que desean es divertirse, no se pierdan las memorias de Jack Nicholson (Lumen).