Carmen Iglesia. Foto: Sergio Enríquez-Nistal

Cuando hablamos de globalización parece que lo hacemos sobre algo sumamente contemporáneo, pero puede que fuera la Corona española entre 1492 y 1700 la que puso la primera semilla. En torno a su Imperio "enhebró un mercado de intercambios lingüísticos, comerciales y culturales que han contribuido al mundo en que vivimos actualmente", ha indicado Borja Baselga, presidente de la Fundación Banco Santander, en la presentación del ciclo La primera globalización: América y los océanos. Aventureros y exploradores. 1492-1700 que dirige Carmen Iglesias y tendrá lugar todos los lunes de abril.



Se trata de una serie de cuatro conferencias en CentroCentro Cibeles con un enfoque pedagógico. La idea se asentó sobre la base de dar a conocer a una serie de personajes que "tienen historias novelescas", comenta Iglesias. Así, en cada una de ellas se pondrá en valor la aportación de dos o tres conquistadores o exploradores que "buscaron tierras y riquezas". Además, actualmente se celebran dos efemérides: por un lado en febrero de 1518 las Cortes de Valladolid proclamaron las Indias como propiedad de Castilla, y también se cumple el quinto centenario del nombramiento de Magallanes como Capitán General de la Armada. Como gobernador de las tierras descubiertas le fue encomendado explorar todos los océanos "en un viaje que completó Elcano y propició lo que podríamos llamar la primera globalización conocida de la historia", sostiene Baselga.



Del Descubrimiento a la vuelta al mundo y búsqueda de El Dorado es la primera cita, que correrá a cargo de Carmen Iglesias. Le seguirán Probar fortuna y prosperar. Imaginarios de riqueza y fama, que impartirá Carmen Sanz, La globalización en femenino. Mujeres en el Nuevo Mundo, por José María González Ochoa, y Gentes de brújula y de espada, en la que participará Elvira Roca Barea.



De este modo se repasarán las "crónicas del imaginario que levantó en los ciudadanos del Imperio español el hambre de aventura y territorios por conocer". Empezando por el descubrimiento de Colón, algo que "trastocó el mundo tradicional conocido, las creencias religiosas y cosmológicas que había", explica Iglesias. Además del descubrimiento de un nuevo continente y su exploración la hazaña requirió "afinar la técnica, conocer los mares, los cronómetros, la longitud del mar", de modo que fue un momento de "riqueza y expansión", explica.



Todo esto produjo cambios en la técnica, en la visión del mundo (la Tierra no es plana, el Sol no gira al rededor de la Tierra sino al revés, el mundo parece infinito...) y cambió la idea de centralidad de todo el mundo medieval. La cosmología que tenía a la Tierra en el centro se desmoronó propiciando una ampliación del mundo que "afectó a la ciencia y la tecnología". Otro de los puntos en los que se va a insistir en el ciclo es en "la circunnavegación y el descubrimiento del Pacífico", haciendo que este último se convirtiera "en un lago español durante más de dos siglos y medio".



En torno a la idea de leyenda negra, sostiene que un imperio siempre tiene sus dificultades y que el problema de España ha sido "interiorizar que el español fue el más sanguinario". Por eso defiende, al igual que Elvira Roca Barea en su libro Imperiofobia, que el imperio español, al contrario que el británico, el alemán y el belga, "tuvo una política de inclusión y mestizaje, no de exclusión".



También habrá espacio para la búsqueda de la fama y la riqueza y una conferencia dedicada al papel que jugaron las mujeres en esta época. "Hay toda una serie de personajes que participan en la conquista como Mencía Calderón, que se embarcó en Sevilla camino a América con 80 doncellas de nobleza media. Su viaje duró seis años y a Asunción, Paraguay, llegaron tan solo 40", incide. No faltarán en esta conferencia menciones a Beatriz de la Cueva, gobernadora de Guatemala y sus virreinatos, Isabel Barreto, "la primera almiranta española que exploró las Islas Salomón", e Inés Suárez, "que participó en la conquista de Chile", recuerda la historiadora.



En ese sentido la directora de la Real Academia de la Historia y académica de la RAE ha reconocido que cuando ella entró en esta segunda "era un bicho raro". Por eso incide en que "no se puede cambiar la historia pero sí se puede acelerar todo lo que se pueda. Hace 50 años era impensable lo que hemos conseguido pero hay que seguir empujando. Siempre he pensado que el siglo XXI sería el siglo de la mujer". Ha recordado, por otro lado, que la historia no es lineal y que los avances del siglo XVIII en este terreno tuvieron su retroceso en el XIX. Sin embargo, la diferencia que Iglesias encuentra en torno a este debate en los últimos años tiene que ver con un "cambio en la percepción interna de la mujer".



Y en relación con el Diccionario Biográfico ha confirmado que este estará disponible, con acceso abierto y gratuito, a partir de mayo con 50.000 entradas.



@scamarzana