La escritora polaca Olga Tokarczuk y el escritor austriaco Peter Handke han ganado los galardones de 2018 y 2019, respectivamente, en este año atípico con dos premios. La Academia Sueca, que concede el galardón, destaca de la primera "una imaginación narrativa que con pasión enciclopédica representa el cruce de límites como una forma de vida. Nunca ve la realidad como algo estable o eterno y construye sus novelas en una tensión entre los opuestos culturales; naturaleza versus cultura, razón versus locura, hombre versus mujer, hogar versus alienación”. Del escritor austriaco ha decidido premiar "un trabajo influyente que con ingenio lingüístico ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana. Lo peculiar en él es la atención extraordinaria a los paisajes y la presencia material del mundo, lo que ha hecho del cine y la pintura dos de sus mayores fuentes de inspiración”.
Una vez más, el fallo del jurado, que ha comunicado en esta ocasión el nuevo secretario permanente de la Academia, Mats Malm, contradice las quinielas previas, y si bien se mantiene la esperada paridad hombre/mujer (todavía muy irreal, pues sólo hay 15 ganadoras de 116), no se cumple la mirada hacia otros continentes extraeuropeos, a pesar de que este mismo octubre el académico sueco Anders Olsson subrayó que la diversidad era una de las prioridades que se había marcado el comité. “Necesitamos ampliar nuestra perspectiva”, afirmó en los medios. “Hemos tenido una visión eurocéntrica de la literatura y ahora estamos mirando por todo el mundo. Anteriormente, estábamos más enfocados en los hombres. Ahora hay tantas mujeres que son realmente excelentes”.
Tokarczuk: imaginación y sofisticación
Olga Tokarczuk, galardonada del 2018, año declarado desierto por los escándalos que sacudieron a la Academia, nació en 1962 en Sulechów, Polonia, y hoy vive en Breslavia. Debutó como escritora de ficción en 1993 con El viaje de los hombres del Libro, ambientada en las Francia y España del XVII y que le valió el Premio de los Editores. Pero su primer gran éxito sería su tercera novela En un lugar llamado antaño, una saga familiar sutilmente construida que narra desde 1914 y durante varias generaciones la historia polaca del siglo XX, en lo que ella misma ha descrito como “un intento personal de aceptar la imagen del pasado nacional”.
En palabras del secretario del comité, esta novela “es un excelente ejemplo de la nueva literatura polaca después de 1989, que se resiste al juicio moral y no está dispuesta a representar la conciencia de la nación”. Destaca sin embargo, que muestra “un notable don de imaginación con un alto grado de sofisticación artística. Tokarczuk nunca ve la realidad como algo estable o eterno. Ella construye sus novelas en una tensión entre los opuestos culturales; naturaleza versus cultura, razón versus locura, hombre versus mujer, hogar versus alienación”.
Esta inclinación hacia los arquetipos y modelos de interpretación narrativos es ya evidente en su novela Los errantes, en la que no le preocupa tanto el paisaje de la frontera como el fenómeno del cruce de fronteras. “Su montaje de diversos fragmentos de prosa narrativa y ensayística está lleno de reflexiones y episodios memorables, donde los tropos recurrentes son el movimiento físico, la mortalidad y el significado del hogar”, apuntan desde la Academia. Aún así, la obra maestra de Tokarczuk hasta ahora es la impresionante novela histórica Los libros de Jacob, ganadora del Premio Nike 2015, de la que el jurado destaca que “es fascinante cómo Tokarczuk nos permite entrar en las mentes de varias personas en esta crónica de 1000 páginas para darnos un retrato del personaje principal, mientras que él mismo solo se describe desde afuera. Tokarczuk ha demostrado en este trabajo la capacidad suprema de la novela para representar un caso casi más allá del entendimiento humano. Pero el trabajo no solo retrata la misteriosa vida de Jacob Frank, sino que nos da un panorama notablemente rico de un capítulo casi descuidado en la historia europea”.
Prácticamente inédita en nuestro país, en 2016 publicó en Siruela Sobre los huesos de los muertos, un thriller en el que muestra su compromiso con la defensa de los animales y analiza las contradicciones del ser humano, con un sorprendente final. Además, el próximo 23 de octubre, Anagrama publica su novela Los errantes, ganadora del Premio Nike 2008 y el pasado mayo del Man Booker International, cuyo jurado la definió como una novela fragmentaria, con episodios que abarcan del siglo XVII al presente, conectados por temas comunes como el viaje y la anatomía humana. La escritora y crítica cultural Lisa Appignanesi, presidenta del jurado, consideró que la autora, “es una escritora de maravillosa agudeza, imaginación y estilo literario que nos hace volar a través de una galaxia de partidas y llegadas, historias y digresiones, mientras que explora los problemas humanos de nuestra época, en la que solo el plástico escapa a la mortalidad”
Handke, el existencialista irreverente
Mucho más conocido, internacionalmente y en nuestro país, Peter Handke, nacido en 1942 en Griffen, un pueblo de Carintia, se ha consolidado a día de hoy como uno de los escritores más influyentes y polémicos de la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial. Precoz en la escritura, publicó en 1966 su primera novela, la experimental Los avispones, que junto a su obra de teatro Publikumsbeschimpfung (1969), en la que los actores se dedicaban a insultar al público, dejó su huella en la escena literaria y le granjeó una eterna fama de irreverente de espíritu provocador.
“El peculiar arte de Handke”, apuntan desde la Academia, “es la extraordinaria atención a los paisajes y la presencia material del mundo, lo que ha hecho del cine y la pintura dos de sus mayores fuentes de inspiración”. Y es que además de novelista, dramaturgo y poeta ha sido guionista, en especial junto a Wim Wenders, y realizador cinematográfico. “Al mismo tiempo, su escritura muestra una búsqueda interminable de significado existencial. Por lo tanto, deambular y migrar es su principal modo de actividad, y el camino es el lugar para lo que él ha llamado su paso épico”.
Aunque la fama le llegaría con la novela El miedo del portero ante el penalti (1970), su obra más icónica quizá sea la breve y contundente Desgracia impeorable (1972), recuperada el año pasado por Alianza, en la que recrea el suicidio de su madre a los 51 años tras no poder aceptar una enfermedad terminal. En esta línea de escritura de la catástrofe, con él mismo como malhadado protagonista, se encuentran otras novelas como Carta breve para un largo adiós (1972), La mujer zurda (1976), El peso del mundo. Un diario (1975-1977), La tarde de un escritor (1987) o El año que pasé en la bahía de nadie (1994).
Justo en los 90, comenzó a publicar obras más ensayísticas, la mayoría publicadas en España por Alianza, donde exploraría de nuevo todos los grandes temas de su narrativa en como La repetición (1991), Ensayo sobre el jukebox (1992), La ausencia (1993), Las tablas de Daimiel (2005), Preguntando entre lágrimas (2011), Ensayo sobre el lugar silencioso (2015). Fue esta la época en la que su postura a favor de Serbia en la guerra de los Balcanes le hizo protagonista de una gran polémica que le llevó a trasladarse a París, donde vive desde entonces. El autor ha resumido su posición en el libro Contra el sueño profundo, publicado por Nórdica en 2017, el mismo año en que fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá. Además, tiene varias obras ambientadas en España, país que le encanta, como En una noche oscura salí de mi casa sosegada (2000), La pérdida de la imagen o Por la Sierra de Gredos (2003), y Ayer, de camino (2011), una recopilación de sus viajes por nuestro país.
Más de cincuenta años después, su extensa bibliografía contiene novelas, ensayos, cuadernos, obras dramáticas y guiones, pero la literatura del austriaco se abre, asimismo, en varios frentes temáticos, como los viajes, la exploración intimista de sí mismo o la crítica social. “Sus obras están llenas de un fuerte deseo de descubrir y hacer que sus descubrimientos cobren vida al encontrar nuevas expresiones literarias para ellos. Con esto como objetivo, logra cargar incluso los detalles más pequeños en la experiencia diaria con un significado explosivo”, apunta el jurado.
El Premio Nobel de Literatura se concede desde 1901 a un total de 116 galardonados, con los de este año. En las últimas ediciones han sido galardonados el británico Kazuo Ishiguro (2017), el músico Bob Dylan (2016), la periodista y escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich (2015), el novelista francés Patrick Modiano (2014) y la canadiense Alice Munro (2013).
Todos los ganadores del Premio Nobel
2019. Peter Handke (Austria) (Se entregó el de 2018 a Olga Tokarczuk (Polonia))
2018. No se concedió
2017. Kazuo Ishiguro (Reino Unido)
2016. Bob Dylan (Estados Unidos)
2015. Svetlana Aleiksiévich (Bielorrusia)
2014. Patrick Modiano (Francia)
2013. Alice Munro (Canadá)
2012. Mo Yan (China)
2011. Tomas Tranströmer (Suecia)
2010. Mario Vargas Llosa (Perú)
2009. Herta Müller (Alemania)
2008. Jean-Marie Gustave Le Clézio (Francia)
2007. Doris Lessing (Reino Unido)
2006. Orhan Pamuk (Turquía)
2005. Harold Pinter (Reino Unido)
2004. Elfriede Jelinek (Austria)
2003. J. M. Coetzee (Sudáfrica)
2002. Imre Kertész (Hungría)
2001. V. S. Naipaul (nacido en Trinidad y Tobago, residente en el Reino Unido)
2000. Gao Xingjian (nacido en China, residente en Francia)
1999. Günter Grass (Alemania)
1998. José Saramago (Portugal)
1997. Dario Fo (Italia)
1996. Wisława Szymborska (Polonia)
1995. Seamus Heaney (Irlanda)
1994. Kenzaburō Ōe (Japón)
1993. Toni Morrison (Estados Unidos)
1992. Derek Walcott (Santa Lucía)
1991. Nadine Gordimer (Sudáfrica)
1990. Octavio Paz (México)
1989. Camilo José Cela (España)
1988. Naguib Mahfouz (Egipto)
1987. Joseph Brodsky (nacido en la Unión Soviética, residente en Estados Unidos)
1986. Wole Soyinka (Nigeria)
1985. Claude Simon (Francia)
1984. Jaroslav Seifert (nacido en Austria-Hungría, residente en Checoslovaquia)
1983. William Golding (Reino Unido)
1982. Gabriel García Márquez (Colombia)
1981. Elias Canetti (Bulgaria)
1980. Czesław Miłosz (nacido en Polonia, residente en Estados Unidos)
1979. Odysseas Elytis (Grecia)
1978. Isaac Bashevis Singer (nacido en Rusia, residente en Estados Unidos)
1977. Vicente Aleixandre (España)
1976. Saul Bellow (Nacido en Canadá, residente en Estados Unidos)
1975. Eugenio Montale (Italia)
1974. Eyvind Johnson (Suecia) y Harry Martinson (Suecia)
1973. Patrick White (nacido en el Reino Unido, residente en Australia)
1972. Heinrich Böll (Alemania)
1971. Pablo Neruda (Chile)
1970. Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn (Unión Soviética)
1969. Samuel Beckett (Irlanda)
1968. Yasunari Kawabata (Japón)
1967. Miguel Ángel Asturias (Guatemala)
1966. Shmuel Yosef Agnon (nacido en Austria-Hungría y residente en Israel) y Nelly Sachs (nacida en Alemania y residente en Suecia)
1965. Mikhail Sholokhov (Unión Soviética)
1964. Jean-Paul Sartre (Francia)
1963. Giorgos Seferis (Grecia)
1962. John Steinbeck (Estados Unidos)
1961. Ivo Andrić (Nacido en Austria-Hungría, residente en Yugoslavia)
1960. Saint-John Perse (Francia)
1959. Salvatore Quasimodo (Italia)
1958. Boris Pasternak (Unión Soviética)
1957. Albert Camus (Francia)
1956. Juan Ramón Jiménez (Español)
1955. Halldór Kiljan Laxness (Islandia)
1954. Ernest Hemingway (Estados Unidos)
1953. Winston Churchill (Reino Unido)
1952. François Mauriac (Francia)
1951. Pär Lagerkvist (Suecia)
1950. Bertrand Russell (Reino Unido)
1949. William Faulkner (Estados Unidos)
1948. T. S. Eliot (nacido en Estados Unidos, residente en el Reino Unido)
1947. André Gide (Francia)
1946. Hermann Hesse (nacido en Alemania, residente en Suiza)
1945. Gabriela Mistral (Chile)
1944. Johannes Vilhelm Jensen (Dinamarca)
1943. No se concedió
1942. No se concedió
1941. No se concedió
1940. No se concedió
1939. Frans Eemil Sillanpää (Finlandia)
1938. Pearl S. Buck (Estados Unidos)
1937. Roger Martin du Gard (Francia)
1936. Eugene O'Neill (Estados Unidos)
1935. No se concedió
1934. Luigi Pirandello (Italia)
1933. Ivan Bunin (nacido en Rusia, residente en Francia)
1932. John Galsworthy (Reino Unido)
1931. Erik Axel Karlfeldt (Suecia)
1930. Sinclair Lewis (Estados Unidos)
1929. Thomas Mann (Alemania)
1928. Sigrid Undset (Noruega)
1927. Henri Bergson (Francia)
1926. Grazia Deledda (Italia)
1925. George Bernard Shaw (Irlanda)
1924. Władysław Reymont (Polonia)
1923. William Butler Yeats (Irlanda)
1922. Jacinto Benavente (España)
1921. Anatole France (Francia)
1920. Knut Hamsun (Noruega)
1919. Carl Spitteler (Suiza)
1918. No se concedió
1917. Karl Adolph Gjellerup (Dinamarca) y Henrik Pontoppidan (Dinamarca)
1916. Verner von Heidenstam (Suecia)
1915. Romain Rolland (Francia)
1914. No se concedió
1913. Rabindranath Tagore (India)
1912. Gerhart Hauptmann (Alemania)
1911. Maurice Maeterlinck (Bélgica)
1910. Paul von Heyse (Alemania)
1909. Selma Lagerlöf (Suecia)
1908. Rudolf Christoph Eucken (Alemania)
1907. Rudyard Kipling (Reino Unido)
1906. Giosuè Carducci (Italia)
1905. Henryk Sienkiewicz (Polonia)
1904. Frédéric Mistral (Francia) y José Echegaray (España)
1903. Bjørnstjerne Bjørnson (Noruega)
1902. Theodor Mommsen (Alemania)
1901. Sully Prudhomme (Francia)