Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI. La fecha no es casual si no que rememora los disturbios que tuvieron lugar en el conocido bar Stonewall Inn de Nueva York dicho día en 1969. Aquella fecha marcó un hito pues entonces los negros, las feministas y los pacifistas ya luchaban por sus derechos pero el colectivo LGTB no estaba unido por un objetivo común. Sin embargo, de aquella situación surgió la Gay Liberation Front y un año más tarde se organizó una marcha para conmemorar aquella noche.
Son muchas las lecturas que existen sobre esta temática. Desde El género en disputa, libro fundacional de la teoría queer publicado por Judith Butler 1990, a Queer. Una historia gráfica, pasando por El amor del revés, una novela autobiográfica en la que Luisgé Martín descubre su condición sexual. Seleccionamos siete libros publicados en lo que llevamos de 2020 para celebrar esta fecha. Este año, además, la agenda preparada se realizará de manera virtual.
La bastarda, Violette Leduc
“Mi fealdad me aislará hasta la muerte”. Estas palabras las podemos leer en La bastarda, libro autobiográfico de Violette Leduc que recupera ahora Capitán Swing. Este volumen, ganador del Premio Goncourt de 1964 y publicado con prólogo de Simone de Beauvoir, es una obra confesional que la crítica llegó a comparar con Jean Genet debido a la descripción pormenorizada de sus encuentros sexuales. La bastarda trata temas tabú en su sociedad como el aborto o la homosexualidad con un lenguaje directo. En 1942 Leduc conoció a Maurice Sachs y Simone de Beauvoir, quienes la animaron a escribir. Su primera novela, L'Asphyxie, fue publicada por Albert Camus en la editorial Gallimard y fue elogiada por Jean-Paul Sartre, Jean Cocteau y Jean Genet. En 1955 se vio obligada a eliminar parte de Ravages por la explícita descripción de algunas escenas sexuales lésbicas. Sin embargo, aquellos pasajes censurados se publicaron en forma de novela en 1966 bajo el título Thérèse et Isabelle.
Encuéntrame, André Aciman
En 2018 conocimos el romance de verano entre Elio y Oliver gracias a la adaptación al cine que Luca Guadagnino hizo del libro Call me by your name. En este relato, repleto de deseo, descubrimiento y pasión, André Aciman nos llevaba hasta Italia y nos mostraba una historia que nos mantenía con las ganas de descubrir más. Ahora, el escritor ha regresado con Encuéntrame (Alfaguara), la segunda parte de esta historia en la que Samuel (no nos olvidemos de la conversación final entre padre e hijo), padre de Elio, cobra protagonismo. La narración nos sitúa diez años después del final de la primera parte y ahora Elio es un pianista a punto de mudarse a París y Oliver es un profesor y padre de familia que planea un nuevo viaje por Europa. Como en la anterior entrega esta novela está salpicada por temas como la música, la belleza, el amor y el deseo y añade otros asuntos como el destino, el paso del tiempo, la promesa incumplida del pasado y la muerte. Junto a Aciman reflexionamos sobre quiénes somos y en quiénes nos hemos convertido tras todas esas vidas que no nos hemos atrevido a explorar.
En la Tierra somos fugazmente grandiosos, Ocean Vuong
Tras el éxito poético cosechado con Cielo nocturno con heridas de fuego el escritor Ocean Voung (Ciudad Ho Chi Minh, 1988) debutó en la novela con En la Tierra somos fugazmente grandiosos. En ella, un joven se descubre en su doble condición de inmigrante y homosexual. Se trata de una carta de un joven a su madre que no sabe leer, un repaso por algunos momentos que han ayudado a crear la identidad de un hijo de una familia de vietnamitas que huyeron de su país rumbo a Estados Unidos y que descubre y asume su homosexualidad. El entorno familiar del chico se compone de la abuela, un padre maltratador y ausente, la madre maltratada y el protagonista de esta historia, que sufrió acoso escolar por su doble marginalidad y descubrió siendo un adolescente el amor y la sexualidad. En estas páginas Vuong evoca el poder de seducción “en una de las piezas literarias más conmovedoras acerca de dos muchachos experimentando juntos”, escribía Justin Torres.
Reina, Elizabeth Duval
“Yo creo que estaba enamorada de ella porque era como un personaje novelesco, una gran aparición del azar, una fuerza sin rumbo ni dirección alguna”, escribe la joven autora Elizabeth Duval (Alcalá de Henares, 2000) en su novela Reina, editada por Caballo de Troya. La escritora y activista inicia un diario que acaba transformando su realidad, mediada por una especie de concepción novelesca de la propia existencia. En esta novela circulan numerosos asuntos que zigzaguean entre las esferas de lo público y lo privado. Entre sus temas destacan la vida universitaria como iniciación a la madurez, la política bajo el capitalismo tardío, o el amor postadolescente desde una óptica que desborda todas nuestras expectativas sobre el asunto y lo sublima en una reflexión sobre los afectos y el deseo tan universal como radicalmente nueva. Según escribió Nadal Suau en El Cultural “Elizabeth Duval y su Reina irritarán a algunos, pero yo no paro de encontrar aquí hilos de los que tirar y por los que dejarme seducir”.
Cómo entender tu género, Alex Iantaffi y Meg-John Barker
El pasado mes de marzo la editorial Dos bigotes publicó Cómo entender tu género. Una guía práctica para explorar quién eres, un volumen escrito por Alex Iantaffi y Meg-Jonh Barker. ¿Alguna vez te has cuestionado tu propia identidad de género? ¿Conoces a alguien que sea transgénero o que se identifique como no binario? ¿Alguna vez has tenido dudas cuando a tu alrededor se hablaba de diversidad de género? Estas son algunas de las cuestiones que se abordan en este título que se convierte en una guía dirigida a cualquier persona que busque ampliar sus conocimientos sobre el género desde una perspectiva biológica, histórica y sociológica. Además, los autores proponen un estudio divulgativo del papel que desempeña el género en nuestras relaciones e interacciones con familiares, amistades, parejas y desconocidos. El libro también nos ayuda a analizar las formas en las que se puede expresar el género como a comprender a las personas cuyo género podría ser diferente al nuestro y cuenta con actividades y ejercicios distribuidos a lo largo de sus páginas.
Utopía queer, José Esteban Muñoz
“Lo queer aún no ha llegado. Es una idealidad. Dicho de otro modo, aún no somos queer. Quizá jamás toquemos lo queer, pero podemos sentirlo como la cálida iluminación de un horizonte teñido de potencialidad. El futuro es el dominio de lo queer. Lo queer es un modo estructurante e inteligente de desear que nos permite ver y sentir más allá del atolladero del presente”. Cuando José Esteban Muñoz publicó por primera vez este libro en el año 2009, la imaginación política LGTBIQ se encontraba erosionada por un pragmatismo asfixiante. Utopía queer recupera la noción de utopía de Ernst Bloch para liberarla de las garras del marketing inclusivo y ponerla a trabajar en favor de una política de disidencias sexogenéricas. La imaginación queer que impulsa Muñoz promueve una distorsión espacial y temporal que nos permite percibir que este mundo no es suficiente, soñar placeres nuevos y mejores e insistir con la necesidad concreta de otros modos de estar en el mundo.
Nada menos que Max, Diana de Paz
La editorial Espasa publica Nada menos que Max, una novela de Diana de Paz (1990) en la que cuenta cómo Clara acaba de romper con un novio que la sometía a un maltrato psicológico de baja intensidad. Su vida vive un cambio cuando conoce a Max, persona de la que se enamora pero sin saber que guarda un secreto que pone al borde del precipicio la relación. Clara no entiende la relación que le une a la mujer que limpia su oficina por las noches y desconoce los asuntos relacionados con la comunidad LGTBIQ, cree que el feminismo es una moda innecesaria y no atiende a su amiga Carmen cuando le habla de género o patriarcado. Sin embargo, sufre una profunda transición que la convierte en alguien nuevo y desconocido y que la lleva por un camino en el que el amor y la lucha por los derechos y la libertad son los pilares fundamentales.