pablo-garcia-baena

pablo-garcia-baena

Letras

García Baena, versos de vida y melancolía

Gracias a este volumen, el lector puede disfrutar íntegra la poesía de este autor vital, solitario y melancólico, de voz propia e inconfundible, del sur

5 julio, 2021 09:15

Poesía Completa (I y II)

Pablo García Baena

Edición de Rafael Inglada. Renacimiento. Sevilla, 2021. 428 y 336 páginas. 30 y 25 €

Pablo García Baena (Córdoba, 1921-2018) fue uno de los fundadores del Grupo Cántico, una isla poética en la posguerra redescubierta por Guillermo Carnero. Solitario, triste, tímido, callado y sonriente (dijo de sí mismo), vivió en su ciudad natal (“cuna y sepultura”) y en la Costa del Sol. De una parte, “la religiosidad, la familia, el recogimiento”; de otra, “lo sensual, lo exótico, lo pagano”, resume Rafael Inglada. Fue reconocido con premios como el Príncipe de Asturias de las Letras, Andalucía de las Letras y Reina Sofía, y nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.

Dentro del proyecto de la Obra completa (que incluirá, además, su prosa y una cronología), se publica en el año de su centenario la preciosa edición definitiva (con cubiertas de Alfonso Meléndez) de su poesía. En dos volúmenes. El primero reúne los diez libros canónicos que publicó el poeta entre 1946 y 2006: Rumor oculto, Mientras cantan los pájaros, Antiguo muchacho, Junio, Óleo, Almoneda (12 viejos sonetos de ocasión), Antes que el tiempo acabe, Gozos para la Navidad de Vicente Núñez, Fieles guirnaldas fugitivas y Los campos Elíseos.

El segundo, de 1938 a 2019, recoge muestras de su “prehistoria” (“adolescencia que es aprendizaje”): A Josefina, Escuadra, Por el mar de mi llanto, y de su “epílogo”, los póstumos Dos letanías y otros 14 poemas de ocasión, Al vuelo de una garza breve y Claroscuro (Últimos poemas), así como los anexos: adaptación del Cántico Espiritual, poemas musicados, sueltos publicados, inéditos y privados, además de cinco de Claroscuro, versiones y hasta unos versos sueltos.

Firma la modélica edición el citado Rafael Inglada, que justifica su trabajo en una elocuente “Nota a la poesía”. Las introducciones de cada volumen son, respectivamente, de Juan Lamillar y Francisco Ruiz Noguera. Las notas (trescientas sesenta y tres en total) van al final de cada tomo para facilitar la lectura y no falta una amplia bibliografía y un índice de títulos y primeros versos. El poeta cordobés calificó su obra de “breve y secreta”, lo que el tiempo ha terminado por desmentir. A pesar de que la mayor parte de sus libros aparecieron en colecciones de escasa difusión, su poesía ha sido ampliamente divulgada.

Vuelve la poesía de este autor vital, solitario y melancólico, de voz propia e inconfundible, del sur

“Lenta y pausada”, como bien dice Rafael Inglada (“poeta sin premura” lo calificó Carlos Castilla del Pino), “su obra no cesó de fluir”, salvo durante una década en la que imperó el silencio (por entonces pasó del atlas al viaje y recorrió el Mediterráneo). “Mi obra —afirmó— es un solo libro como mis días son una sola vida”. Y: “La poesía no es más que un dietario riguroso y sincero”. Barroca, sí, pero, por decirlo con Gaya, no de “lo que sobra”, sino de “todo aquello que no cabría en otra parte, pero ha de estar”. De ahí que defendiera “lo sencillo dicho de manera deslumbrante”, suntuosa; lo natural en un artesano “orfebre del idioma”. Con un “léxico lujoso”, esa “capa pluvial”, según él, que sobrepasa lo decorativo en busca de la palabra precisa, poco importa si rebuscada.

Fue ante todo un poeta de la mirada, contemplativo y plástico: “Mi poesía es de las visuales, pictórica; todo lo que expreso lo he vivido o lo he visto”. Subrayó su “fondo real”. ¿Sus temas? Los libros (“Sala de lectura”), la religión (de liturgia, Semana Santa y Vírgenes), el amor (“Todo mi ser es un canto al amor”), la amistad (el segundo tomo lo evidencia), Córdoba (léase “La calle de Armas”), la naturaleza (campo, huertas, jardines…), el paso del tiempo y la muerte.

¿Sus maestros? De San Juan de la Cruz y Góngora a Juan Ramón Jiménez, el principal. Romántico y modernista (y, por eso, partidario del Simbolismo). De la estirpe de Bécquer, diría Fernando Ortiz.
Vuelve la poesía de este poeta vital, solitario y melancólico, de voz propia e inconfundible, del sur, que confesaba padecer la inspiración. Hasta quienes huimos del preciosismo, el lujo y lo ornamental nos rendimos ante la exactitud de unos poemas donde esplende el castellano con serena belleza.

NOCHE OSCURA

San Juan de la Cruz

Porque es de noche y va cayendo el agua

nos abrazamos, solos, en el viejo

regazo del sofá en tanto suena

la voz de Nat King Cole, triste y cálida

rama de broncas ascuas crepitantes

en la garganta humana de los discos.

Aunque es de noche duerme en su litera

de angustia el senescal, ora dormido

el obispo yacente sobre el laude

y en su cama de ruedas duerme el ciego.

Dormido el mundo, tú y yo veíamos

solos sobre la tierra, porque es noche

y el agua vierte pura hondo sueño.

Un humo de durmientes nos acerca

las bocas… Calla tu corazón al miedo

aunque es de noche y está frío el planeta

con nosotros y el bosque de esa música

tupiendo yedras alrededor nuestro.

Llamas somos de un sueño largo y torpe

que los tendidos sueñan silenciosos

desde el catre postrero de la tierra.

Sólo es real el vaso rebosante

de mi sed, aunque el agua está manando

y es de noche para siempre, noche oscura.