Hay quien dice que el sindicalismo es más necesario que nunca. También que los responsables de estas organizaciones han claudicado de sus reivindicaciones hasta alcanzar la insignificancia, porque han preferido convertirse en aliados, cuando no en cómplices, del poder o del partido político de turno. Sea como sea, el 1 de mayo siguen saliendo a las calles, enarbolando sus banderas y con ellas, las ilusiones de miles de trabajadores, aunque ignoren el por qué. He aquí diez títulos esenciales para entender la fecha, y lo que han sido y son hoy el sindicalismo y el precariado.
1 de 10
'La incompleta, verdadera, auténtica y maravillosa historia del primero de mayo', de Peter Linebaugh
El historiador estadounidense Peter Linebaugh recorre la historia del 1 de mayo como movimiento mundial de los trabajadores en una jornada que los sindicatos pretenden que sea tan festiva como reivindicativa y necesaria. Tradicionalmente es, dice el autor, la oportunidad de protestar contra el capitalismo y la explotación , contra la guerra y la miseria y de defender los derechos de la masa trabajadora. Y, para apoyar sus tesis, que reivindican abiertamente la efervescencia del sindicalismo en los años sesenta, Linebaugh recurre a fuentes tan decisivas como la anarco-comunista norteamericana Lucy Parsons o el mismísimo Karl Marx , pasando por José Martí o Rosa Luxemburgo .
Katakrac, 2020. 256 páginas. 17 euros.
2 de 10
'1 de mayo. Historia y significado', de José Babiano Mora
Desde hace más de un siglo, el 1 de mayo los trabajadores de todo el mundo toman las calles para rendir homenaje a los obreros de la fábrica McCormik de Chicago, duramente represaliados en 1886 por exigir la jornada laboral de ocho horas. Además, este día de fiesta sirve para mostrar la unidad del movimiento y para reivindicar la necesidad de su lucha, ahora contra el precariado, la inseguridad laboral y social, la pobreza de las clases menos favorecidas y los afanes del poder de perpetuar la explotación laboral prolongando varios años la vida productiva. Babiano Mora presenta en esta curiosa y breve monografía los momentos esenciales de esta jornada a lo largo de la historia y la evolución de su significado e importancia.
Editorial Bornazo. 96 páginas. 12 euros.
3 de 10
'Los obreros contra el trabajo', de Michael Seidman
Historiador de la Universidad de Carolina del Norte, Michel Seidman compara en este apasionante volumen la historia social y política del periodo 1936-1939 durante la revolución española en Barcelona la revolución española en Barcelona y el gobierno del Frente Popular en París, revisando con detenimiento la actitud adoptada por los obreros de ambas ciudades ante el trabajo, cuando las organizaciones que pretendían representarlos ejercían responsabilidades gubernamentales. La tesis de Seidman es muy controvertida (de hecho, fue despedido tras la publicación en Estados Unidos del volumen), ya que defiende que toda la historia laboral analizada desde los años sesenta se basa en una teoría errónea, la de que a los obreros les gusta trabajar, mientras que para él, si algo define a la clase obrera, es la resistencia al trabajo .
Pepitas de calabaza, 2014. 544 páginas. 26 euros.
4 de 10
'El trabajo. Un valor en peligro de extinción', de Dominique Meda
Convertido en una necesidad esencial y en un valor moral, el trabajo (o su falta) se ha convertido en el eje de nuestras vidas. Pero, ¿y si solo fuese un invento reciente, un fenómeno que podríamos dejar atrás? ¿La voluntad de los poderes públicos y empresariales de "salvar el trabajo" a toda costa no traiciona quizás la dificultad para asumir que estamos ya en otra época muy distinta en la que el trabajo ha dejado de ser un valor central? Dominique Méda ofrece en este libro un análisis completísimo de la función social del trabajo a lo largo de historia de Occidente y nos invita a cuestionarnos su sentido antes de buscar soluciones prácticas para superar el paro, hasta dotarlo de dignidad y fuente de satisfacción personal.
Gedisa, 2012. 288 páginas. 26,90 euros.
5 de 10
'El precariado. Una nueva clase social', de Guy Standing
La crisis económica mundial desatada en 2008 tras el hundimiento de Lehman Brothers confirmó la existencia de una nueva clase social marcada por la precariedad de sus puestos de trabajo . Los jóvenes, el sector laboral más afectado, ha visto como las crisis sucesivas de 2013 y 2022 han acentuado esa inestabilidad que pone en riesgo su futuro, impide que se independicen económicamente de sus familias, parece garantizar un presente de trabajos eventuales inestables y pésimamente pagados, mientras consagra la política europea neoliberal de austeridad económica. Desgraciadamente, en el libro Standing adelanta unos pronósticos que no permiten albergar esperanzas de que esta dramática situación vaya a cambiar, al menos a corto y medio plazo.
Pasado&Presente, 2013. 302 páginas. 20 euros.
6 de 10
'¿Te va a sustituir algún algoritmo?', de Lucía Velasco
La tesis de este libro es abrumadora: estamos a las puertas, si es que no hemos traspasado ya el umbral, de la mayor revolución del trabajo que hemos conocido: la digitalización , que ya está cambiando sectores productivos enteros. Según la autora, la economista Lucía Velasco, antes de dos años ya sufrirán las consecuencias más de 85 millones de empleos en todo el mundo. En España, sectores como la banca ha experimentado sus efectos, reduciendo de manera significativa no sólo el número de oficinas sino también empleados. Nada, dice Velasco, va a ser igual, así que más vale que nos vayamos preparando, mediante el desarrollo de políticas que faciliten que la transición digital no empobrezca, sino que mejore incluso nuestras vidas.
Turner, 2020. 195 páginas. 10 euros.
7 de 10
'Sobrevivir a la derrota. Historia del sindicalismo en España 1975-2004', de Gonzalo Wihelmi
Aunque Marcelino Camacho repetía a menudo que los sindicatos habían sido "los parientes pobres de la Transición", porque acabaron perdiendo la centralidad del movimiento obrero, lo cierto es que, como demuestra el historiador Gonzalo Wilhelmi en este contundente volumen, sin ellos ese periodo crucial de nuestro reciente pasado hubiese sido radicalmente distinto. Su generosidad y su amplitud de miras en los Pactos de la Moncloa, que garantizaron la paz social, permitieron que la "necesaria" reconversión industrial resultase menos traumática, al tiempo que posibilitaron la modernización socialista y el desarrollo del estado del bienestar. Por contra, fracasaron a la hora de garantizar políticas eficaces a favor del empleo, con las consecuencias de precariedad ya conocidas.
Akal, 2021. 560 páginas. 28 euros.
8 de 10
'Lucha de clases en tiempos de cambios', de Joan Gimeno
Conviene dejarlo claro desde el principio: el historiador Joan Gimeno solo estudia en este volumen a un sindicato, Comisiones Obreras , durante un periodo muy concreto de nuestra historia: de 1982 a 1991. En esos decisivos años, el país sufrió una brutal reconversión industrial y una modificación sustancial del contrato de trabajo que permitió que se introdujera un concepto nuevo con la complicidad de los sindicatos, el de la temporalidad. Las consecuencias fueron evidentes: a cambio de la paz laboral, se establecieron las bases de la actual precariedad y nuestra economía pasó a depender de servicios de bajo valor añadido, como el turismo.
Catarata, 2021. 320 páginas. 19,50 euros.
9 de 10
'Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución', de Julián Vadillo
Fundada en 1910, pocas organizaciones han sido tan trascendentales para la historia de España como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que no sólo llegó a ser el sindicato mayoritario antes de 1939, sino que marcó la política europea laboral al impulsar estrategias revolucionarias de luchas y formas de organización, como los sindicatos únicos. El libro, dividido en siete capítulos, recorre su historia desde sus antecedentes a la Transición, de manera amena y con clara intención divulgativa, repasando sus principales hitos. Especial interés tienen las páginas dedicadas a la Guerra Civil , ya que Vadillo niega con contundencia todo lo relacionado con la violencia revolucionaria que supuestamente desató el sindicato.
Catarata, 2019. 258 páginas. 18 euros.
10 de 10
'El manifiesto comunista', de Karl Marx y Friedrich Engels
Existen muchas ediciones del clásico marxista por excelencia, pero esta de Nórdica cuenta con el aliciente de las ilustraciones de Fernando Vicente y de una traducción ejemplar de Xesús Fraga, premio Nacional de Narrativa en 2022 . Publicado en Londres en 1848, y redactado por Marx y Engels por encargo del segundo congreso de la Liga Comunista, el libro ofrece un demoledor análisis de la sociedad capitalista del XIX y desarrolla conceptos clave de la historia del siglo XX, como clases sociales, proletariado, comunismo o socialismo. Lástima que allí donde se ha convertido en la ideología dominante haya acabado como sangrienta coartada de las peores dictaduras.
Nórdica, 2012. 136 páginas. 18 euros.