Isabel Coixet y Ramón González Férriz. Fotos: Laura Mateo  y Marta Valdivieso.

Isabel Coixet y Ramón González Férriz. Fotos: Laura Mateo y Marta Valdivieso.

Jardines colgantes

¿Vivimos una época tan negra?

Estamos sobreexpuestos a la actualidad, a las noticias, pero también apetece hablar de la luz de este tiempo. 

16 julio, 2024 02:15

Jean-Baptiste Andrea, ganador del Goncourt 2023 con Cuidar de ella, piensa que “la época actual no es novelesca, no es una época de fantasía”. “Estamos sobreexpuestos permanentemente a la omnipresencia de la actualidad, de las noticias, de las imágenes y, sobre todo, de la negrura –declara a Celso Varela (Zenda)– . Yo quiero hablar de la negrura, pero también me apetece hablar de la luz, y no la veo en esta época. Está ahí, pero nadie la mira, y temo que si escribo un libro sobre el mundo de ahora, la gente solo pensará en lo que va mal. Nuestra época no es novelesca porque es instantánea. No hay silencio, ni secreto, ni misterio. Y tampoco hay lentitud”.

El escritor francés matiza que “no vivimos en una época más fea, sino que hemos perdido de forma dramática la capacidad de mirar esa belleza, al mismo tiempo que, paradójicamente, tenemos más acceso a los museos y a la cultura. Es muy importante para mí trabajar esto, pero no de forma ingenua, porque la negrura existe y está ahí. Tampoco hay que hacer todo lo contrario y exponerse solo a la belleza y vivir en un mundo candoroso”.

Claro que el futuro no parece muy halagüeño. La investigadora del CSIC Remedios Zafra se muestra pesimista sobre la inteligencia artificial. “Lejos de estar suponiendo una mejor organización de tiempos, o una liberación de los trabajos más tediosos y mecánicos, lo que estamos viendo es que las IAs se ocupan de tareas creativas –revela a El País la autora del ensayo El informe–, empujando fuera del mercado a ilustradores, traductores, actores, escritores, asesores y otros. Entretanto las burocracias crecen y es fácil encontrar trabajadores muy cualificados dedicando la mayor parte de su tiempo a cumplimentar informes o a suministrar datos a la máquina”.

“Creo que tengo un radar para detectar los lugares comunes”, Isabel Coixet

Más optimista es Ricardo Dudda (The Objective), quien comenta en un artículo el “duelo” entre la aplicación de IA ChatGPT y el escritor argentino Patricio Pron, organizado por unos investigadores de la UNED. “ChatGPT no acabará con los escritores; quizá sí con los más mediocres –sostiene el autor de Mi padre alemán–. [...] Es posible incluso que tenga una función higiénica de la escritura. Para no parecer un robot, un escritor deberá esforzarse por evitar más aún los lugares comunes, los clichés, las tramas manidas, los personajes unidimensionales. La IA, al fin y al cabo, es sobre todo un agregador de lo ya escrito. Y lo que más abunda es mediocre”. Por cierto, que el jurado de expertos dio ganador a Pron frente a la máquina.

A propósito de lugares comunes, Isabel Coixet cree tener “un radar para detectarlos”. “El pensamiento lateral te enseña a abandonar el camino trillado –explica a Inés Martín Rodrigo (El Periódico de España) la directora, que acaba de publicar Te escribo una carta en mi cabeza–. Mis textos no son una batería de lugares comunes, intento hablar de películas de las que no habla nadie, de libros que han pasado desapercibidos, de músicos que no tienen ningún éxito pero a mí me parecen geniales... La idea, sobre todo últimamente, es esa, porque opinar sobre la realidad me supera completamente”.

A Ramón González Férriz de la realidad actual le preocupa que vivimos en lo que llama el “capitalismo coaching”. “Lo interesante de nuestro tiempo, sin embargo, no es el éxito de los libros de autoayuda, que existen desde hace siglos, sino que hayan colonizado por completo nuestra cultura –escribe el autor de Los años peligrosos en El Confidencial–. Hoy, esta se basa en la advertencia, la recomendación de hábitos y la motivación [...]. Nunca pensé que nuestra cultura se basaría en la lógica del consejo”.

“Los libros de autoayuda han colonizado por completo nuestra cultura”, Ramón González Férriz

P.S. Con motivo de la publicación en español de La alquimia del tiempo, Rodrigo Fresán (Lengua) entrevista a John Banville, quien reflexiona sobre la experiencia extrasensorial del escritor. “No hay recurso y condición más útil para todo escritor que el poder contemplarse como desde afuera de uno mismo –revela el autor irlandés–.
Una de esas out–of–body experiences de las que tantos que estuvieron al borde de la muerte no dejan de hablar y de recordar cuando vuelven de este lado. La vida de un escritor, el estar vivo como escritor, no es otra cosa que experimentar eso toda la vida, todo el tiempo”. 

'Collage' de Rubén Vique

¿Es Elena Ferrante la mejor autora del s. XXI? Sí en la lista del 'New York Times'. Fuera, Vargas Llosa y Auster

Anterior
La escritora Mayra Montero. Foto: Bernardo de Niz

'La tarde que Bobby no bajó a jugar', una novela romántica y de aventuras en La Habana de la dictadura

Siguiente