Primera jornada de la EvAU en Toledo.

Primera jornada de la EvAU en Toledo. Javier Longobardo

Educación y Universidad

¿Aprobarías Lengua y Literatura en la EvAU 2024 en Castilla-La Mancha? Así ha sido el examen

La prueba se estructura en cinco partes y en cada una de ellas el alumno puede elegir entre dos opciones distintas de preguntas.

5 junio, 2024 11:44

La Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) ha arrancado este martes en Castilla-La Mancha con un total de 9.240 alumnos matriculados, 547 más que el año pasado. Las pruebas se celebrarán hasta el próximo 6 de junio en las instalaciones de la UCLM, que este año acogerá a un 6,29 % más de estudiantes dispuestos a examinarse, y los resultados se conocerán en la tarde-noche del día 11.

El primer examen al que se han enfrentado los preuniversitarios -una prueba común y obligatoria para todos- ha sido Lengua Castellana y Literatura, un materia amada y odiada a partes iguales por su dificultad. 

La prueba constaba de cinco ejercicios. El primero era un texto periodístico con sus cuestiones correspondientes que valía un máximo de 2,5 puntos; el segundo, un análisis sintáctico que valía 2 puntos; el tercero, el desarrollo de un epígrafe que valía 1,5 puntos; el cuarto, el desarrollo de otro epígrafe que valía 2 puntos; y el quinto y último, un texto literario con una pregunta que valía 2 puntos.

[Vinicius, protagonista de una de las preguntas de la Selectividad en Castilla-La Mancha: el curioso motivo]

Desde EL ESPAÑOL - EL DIGITAL CLM te proponemos un reto. ¿Serías capaz de aprobar el examen de Lengua Castellana y Literatura de esta convocatoria?

Primer ejercicio

Uno de los ejercicios más importantes de los exámenes de la EvAU de Lengua y Literatura es el primero, que corresponde a un comentario de texto. En este ejercicio, los alumnos deben escoger entre uno de los dos bloques y responder a las tres preguntas que incluyen los apartados. 

Los textos pueden ser científicos, humanísticos, jurídicos, literarios o publicitarios. Sin embargo, en esta ocasión, en Castilla-La Mancha han optado por un texto periodístico que hablaba, nada más y nada menos, que del racismo que ha sufrido Vinicius en los últimos meses. 

Con el texto sobre la mesa, los alumnos debían elegir entre contestar las preguntas del bloque 1 o las del bloque 2. En el bloque 1, los estudiantes debían determinar el tema y la estructura del texto, expresar su opinión sobre el racismo y localizar dos procedimientos de cohesión presentes en el texto. Los que se decantaran por el bloque 2 debían escribir un resumen, determinar el tipo de texto que era y localizar y definir dos procedimientos de cohesión. La pregunta tenía un valor de 2,5 puntos sobre el total del examen. 

Segundo ejercicio

En el segundo ejercicio de la prueba se pide a los alumnos un análisis sintáctico de una de las dos oraciones que se proponen:

A. El jugador del Real Madrid se echó a llorar en rueda de prensa al hablar del racismo y yo me acordé de las lágrimas invisibles de tantos chavales.

B. La justificación de su propia existencia es contraproducente, porque supone la aceptación del marco mental racista que ha sembrado la duda.

Tercer ejercicio

En el tercer ejercicio los alumnos tienen que desarrollar uno de los dos epígrafes propuestos:

A. Variedades geográficas del español meridional.

B. Variedades situacionales de la lengua o registros idiomáticos: clases y principales rasgos.

Cuarto ejercicio

En el cuarto, deben desarrollar uno de los cuatro epígrafes propuestos, que en este caso están relacionados con la parte de Literatura:

A. El Modernismo: definición y características.

B. Antonio Machado.

C. La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27. Poesía pura, vanguardista, neopopular, clasicista... Autores y obras más destacados.

D. El teatro de los años cuarenta: la comedia burguesa, el teatro cómico (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura).

Quinto ejercicio

Por último, en el quinto ejercicio se les exige elegir uno de los textos literarios propuestos y responder a la cuestión que les acompaña. 

En el primero de ellos (A) debían comentar, razonadamente y empleando ejemplos, dos rasgos presentes que permitan justificar que pertenece a la producción de Unamuno. Los que se decantaran por el segundo (B), tenían que llevar a cabo los mismos pasos para justificar su pertenencia al realismo social.