Digital Castilla

Digital Castilla

Economía IMPORTANTE ESTUDIO REGIONAL DE CAIXABANK

Optimismo económico ante las fortalezas de Castilla-La Mancha y sus retos de futuro

15 julio, 2019 13:22

Castilla-La Mancha se tiene que enfrentar a tres retos para afianzar su crecimiento: la extensión de los servicios digitales, el freno de la despoblación y el desarrollo sostenible y ecológico, al tiempo que debe también consolidar sus fortalezas, la principal, el sector primario. Estas son las principales conclusiones del estudio "La economía de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha: Diagnóstico estratégico', elaborado por la consultora Analistas Financieros Internacionales para CaixaBank, que se ha presentado en Toledo este lunes en un acto presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page. Para afrontar los retos de futuro Castilla-La Mancha tiene importantes fortalezas económicas.

El economista jefe de CaixaBank, Enric Fernández, ha puesto en valor este lunes la "potente" industria agroalimentaria de Castilla-La Mancha, la capacidad de la región de absorción de actividad económica de la Comunidad de Madrid, el desarrollo del turismo de interior o las energías renovables como principales "fortalezas" de la Comunidad Autónoma, extremos que llaman a ser "optimistas" ante el desarrollo económico de la región.

En un acto celebrado en el Palacio de Fuensalida en presencia del presidente autonómico, Emiliano García-Page, Fernández ha ofrecido estos datos como conclusiones de un estudio impulsado por CaixaBank, informe que "no se basa en un ranking de estadísticas" comparativo entre regiones, sino que "pretende ir más allá con una mirada de futuro".

Según ha dicho, la recuperación en la región sigue "a un ritmo razonablemente bueno" y la coyuntura "invita a hacer un ejercicio de mirar a largo plazo". Además, considera que la economía se enfrenta a "cambios estructurales que invitan y obligan a pensar en claves de futuro".

El cambio tecnológico, el cambio demográfico que lastra el crecimiento de la economía y el cambio climático son tres de los "desafíos" marcados por Fernández, que también ha reparado en la gestión del agua como reto.

Este estudio "constata fortalezas claras" de Castilla-La Mancha como la potencia de la industria agroalimentaria, la capacidad de atracción de actividad desde Madrid ante su "saturación", el sector de energías renovables o el sector turístico.

"Hay muchos elementos para ser razonablemente optimista", ha aseverado Fernández, quien ha deseado que este estudio "pueda contribuir al debate sobre las estrategias a seguir y que estas estrategias que se decidan seguir vayan a potenciar el crecimiento de Castilla-La Mancha".

Talento y natalidad empresarial

Por su lado, Emilio Ontiveros, presidente de AFI, la consultora encargada de la elaboración del informe, ha afirmado durante el acto que es imprescindible mejorar la "calidad de la función empresarial". La asignación de talento de la región a las empresas existentes es otro de los retos que ha puesto en valor Ontiveros, indicador en el que Castilla-La Mancha "mejora de forma notable".

Las exportaciones y la internacionalización de los productos castellano-manchegos y la gran oferta cultural e histórica del turismo que ofrece la región son otras de las potencialidades desgranadas por Ontiveros, a las que ha sumado la "permeabilidad entre el mundo empresarial y el del conocimiento".

Pero Ontiveros ha avisado de que la continuidad del crecimiento de la región está supeditada a que en Europa las cosas vayan bien, debido al alto nivel exportador de las empresas castellano-manchegas.

Retos de Castilla-La Mancha

Según este informe, el balance socioeconómico de Castilla-La Mancha pone de manifiesto los principales retos a superar por la región, teniendo en cuenta sus debilidades, pero sobre todo poniendo en valor y explotando sus fortalezas.

Estos desafíos se amplifican en las áreas rurales periféricas deprimidas por inercias históricas de despoblamiento y desarticulación territorial. El crecimiento de la vecina Comunidad de Madrid "brinda excelentes oportunidades para continuar atrayendo actividades económicas y habitantes, que consoliden los ejes de desarrollo y amplíen las zonas beneficiadas por los procesos de difusión", según el estudio.

Sin embargo, según CaixaBank, esto "debe ir acompañado de una planificación urbana y territorial ordenada y sostenible", que fomente el desarrollo a largo plazo de un tejido económico diversificado y evite la fragmentación territorial.

"La región debe continuar creciendo en sectores donde exhibe ventajas competitivas claras, como la industria agroalimentaria, y al mismo tiempo afianzar su posicionamiento en sectores emergentes como la economía digital y la economía verde circular", asegura el estudio, que añade que las actividades industriales castellano-manchegas "han jugado un papel clave en la recuperación económica en curso".

Se destaca así que la difusión de actividades económicas desde Madrid en las zonas contiguas, el dinamismo de los enclaves urbanos industriales encabezados por Albacete junto a los polos agroalimentarios han generado un sector industrial diversificado.

Sistema educativo y especialización agraria

El acceso al talento y los recursos humanos es otro factor "crítico" para seguir creciendo, lo que también obliga a una "permanente adaptación del sistema educativo". La universidad regional (UCLM) ha asumido este cometido, "proporcionando un capital humano cada vez más valorado por parte del tejido económico", se indica.

No obstante, es preciso mejorar la inserción más eficiente de dicho talento y evitar su salida fuera de la región, así como mejorar la capacidad de atracción del mismo. El refuerzo de los soportes de I+D+i regionales y las estrategias de clusterización "son otras dianas identificadas por los agentes económicos consultados".

La región se especializa en el sector agrario, cuyo éxito alcanzado a nivel productivo y en las exportaciones se ejemplifica en la pujanza de subsectores como el vino.

Resulta "crucial" potenciar las actividades de transformación en los polos económicos rurales que actúan como herramientas de fijación de la población en estas zonas, según la entidad bancaria, que celebra la "progresiva internacionalización de la economía castellano-manchega", la cual "se aprecia en el dinamismo del sector exterior".

En todo caso, el margen de mejora sigue siendo amplio, según el informe, "especialmente si las empresas logran incorporar talento internacional que facilite su apertura exterior".

Sector turístico

Por su lado, el sector turístico es un activo económico con grandes potenciales de crecimiento, como demuestran los recursos con los que cuenta la región, comenzando por las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Toledo y Cuenca, completados con los variados ámbitos rurales y naturales.

Al respecto, además de un marco normativo adecuado, es "imprescindible potenciar las infraestructuras de transporte energético interterritoriales y estimular el incremento de las sinergias con otros sectores".

En otro orden de cosas, CaixaBank alaba el Plan Adelante del Gobierno regional, "que promueve la creación de nuevas empresas y el desarrollo de las existente a través de la internacionalización, incidiendo en la financiación e innovación".

La directora territorial de CaixaBank En Castilla-La Mancha y Extremadura, Isabel Moreno, ha explicado que este estudio tiene el objetivo de hacer un análisis individualizado de todas las comunidades autónomas y "contribuir a un mejor conocimiento de la compleja realidad del país".

El informe, elaborado por el Servicio de Estudios del banco en colaboración con analistas internacionales, ha contado con la participación de empresas privadas y administraciones públicas de la región.

Más allá de las estadísticas, el trabajo humano "ha otorgado cercanía" a los resultados obtenidos, una cercanía que, tal y como ha exhibido, también es "seña de identidad" de CaixaBank.

Camino recorrido y por recorrer

Por su parte, la consejera de Empleo, Empresas y Economía, Patricia Franco, ha intervenido en el acto para poner en valor que "ya hay mucho camino recorrido para hacer a la región más competitiva y conseguir unos tejidos empresariales más modernos".

Ha agradecido el "clima de confianza" que hay entre agentes económicos y Gobierno regional, recordando los buenos datos de la Comunidad Autónoma en cuanto a índices de confianza empresarial.

"Seguro que este estudio saldrá mejor todavía dentro de cuatro años", ha dicho Franco, antes de agradecer a los impulsores del informe su trabajo.