Ángel Nicolás, presidente de CECAM, durante el desayuno informativo ofrecido este martes en Toledo.

Ángel Nicolás, presidente de CECAM, durante el desayuno informativo ofrecido este martes en Toledo. Javier Longobardo

Empresas DESAYUNO INFORMATIVO

CECAM alerta de que "el pequeño y mediano empresario no puede más" por la subida de los costes laborales

"Suben casi un 30 % y los trabajadores no lo notan en sus salarios reales porque el Estado se lo queda", ha denunciado Ángel Nicolás.

Más información: Estas son las 43 empresas de Castilla-La Mancha que se sitúan entre las 500 con mayor crecimiento en España

Publicada
Actualizada

Ángel Nicolás, presidente de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), ha denunciado este lunes que los costes laborales que soportan las empresas castellanomanchegas hayan subido "casi un 30 %" en los últimos años a consecuencia del incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y del exceso de regulación normativa que, a su juicio, "encarece lo que hacemos".

Pese a ello, Nicolás ha lamentado durante un desayuno informativo celebrado por la patronal castellanomanchega en un hotel de Toledo que "los trabajadores no lo notan en sus salarios reales, porque el Estado se lo queda".

"El pequeño y mediano empresario no puede más. De la subida del SMI, 400 millones de euros van directamente al bolsillo del Estado y de la Seguridad Social", ha añadido el presidente de CECAM, que también ha denunciado "voracidad" fiscal por parte de los gobiernos.

Incluso, ha asegurado que la subida del SMI ha provocado la destrucción de 27.000 empleos, según sus cálculos, durante "un periodo alcista demasiado prolongado" que sobre todo afecta a las empresas de menor tamaño que necesitan "certidumbre normativa" para protegerlas.

En este tiempo, ha subrayado que han crecido mucho "salarios y cotizaciones laborales", con subidas salariales que "no se han traducido en un mayor poder adquisitivo". "Sube un 30% el coste laboral en la empresa y los trabajadores no lo notan. Evidentemente, el Estado se lo queda", ha lamentado.

Para corregir esta situación, ha apostado por aprobar un SMI en función de los sectores productivos y de las comunidades autónomas e incluso de las provincias y se ha mostrado partidario de dejar esta cuestión "en manos de la negociación colectiva".

De hecho, ha señalado que en convenios colectivos del mismo sector, en una provincia se pagan las dietas por un importe y en otra provincia, incluso de la misma comunidad autónoma, se pagan las dietas a otro importe.

Nicolás, que ha tildado el año 2024 como "complicado" para el tejido empresarial, ha subrayado el hecho de que el IPC de Castilla-La Mancha se haya mantenido tres décimas por debajo del nacional, algo "destacado" para él.

Sin embargo, ha lamentado que datos positivos como este se hayan visto "frenados por el entorno" y esas "circunstancias adversas" a las que han tenido que sobreponerse los empresarios de la región.

Reducción de la jornada

Un panorama que no mejoraría si sale adelante la medida del Ministerio de Trabajo de reducir la jornada laboral a 37,5 horas a la semana.

Sobre esta propuesta, Nicolás ha estimado que costaría unos 590 millones de euros adicionales al tejido empresarial castellano-manchego, formado en la mayoría de casos por empresas pequeñas y medianas. 

Frente a medidas de este tipo, que no cuentan con el apoyo de la patronal, ha abogado por políticas de "flexibilidad, certidumbre y fiscalidad incentivadora" que mejoren el ecosistema empresarial.

Por último, Nicolás ha señalado que esa falta de apoyo que denotan "no es cuestión" de la ideología que represente un determinado gobierno u otro, sino de "cercanía".

"Si el que gobierna conoce, vive y habla lo va a hacer siempre será mucho mejor que el que vive en una atalaya y se le ha olvidado dónde está el Carrefour", ha concluido.