¿QUÉ HACEMOS CON LAS CATEDRALES? - Grupo Areópago (8 de mayo de 2018)
Escribe Julio Llamazares en su columna titulada “Catedrales” (El País, 7/04/2018) que, tras un viaje de 16 años que le ha llevado a visitar las 74 catedrales españolas, llega a la conclusión de que estos templos “han sido despojados de su significación inicial y convertidos en simples museos por los que deambulan escuchando sus audioguías turistas de todas las procedencias salvo de la ciudad en la que se alzan”, habiéndose convertido así en “edificios vacíos de toda espiritualidad (religiosa o profana, tanto da) sin otro destino que el de generar dinero. Los mercaderes del templo hoy son los propios obispos.”
Detrás de toda generalización existe siempre un hecho verdadero. Pero en muchas ocasiones la generalización equivale a inexactitud, falta de rigor e, incluso, falsedad. El doctor David Burns llega a describir la generalización excesiva como una de las distorsiones cognitivas causantes de ansiedad o depresión (Sentirse bien, 1995).
Excede de las posibilidades de un artículo como este el analizar todas y cada una de las catedrales españolas y, además, en todos y cada uno de los momentos del año (cosa que, naturalmente, tampoco analiza Llamazares). Sin embargo, sí cabe señalar que la catedral de Toledo, si bien es culpable del delito de disponer de audioguías para los turistas —como denuncia Llamazares—, también es lugar habitual de celebración litúrgica de los fieles junto a su arzobispo, como se pone especialmente de manifiesto en Semana Santa, Pascua, Corpus Christi, inicio y clausura de curso pastoral o en las Jornadas Diocesanas de Pastoral; se celebra la Santa Misa, abierta a todos los fieles, al menos dos veces al día en rito romano y una en rito hispano-mozárabe; tienen lugar todas las celebraciones importantes de los seminarios mayor y menor, especialmente las órdenes sagradas; acoge y organiza celebraciones, ritos y oraciones especiales en Adviento, Cuaresma, octavario de Nuestra Señora del Sagrario, etc.; la custodia de Arfe no solo se utiliza para procesionar el día grande del Corpus Christi, sino que el Santísimo Sacramento queda expuesto en ella para la adoración de los fieles en la catedral durante los días previos y posteriores al Corpus. Por otra parte, existe un compromiso concreto del Deán y Cabildo Primado con los más necesitados, promoviendo acciones específicas a lo largo del año en colaboración con Cáritas Diocesana y acogiendo personalmente a las personas necesitadas en el templo para diversas actividades. ¿Se puede decir entonces, honestamente, que la catedral de Toledo está vacía de toda espiritualidad? Evidentemente, no.
Por supuesto que la religiosidad y la asistencia a las celebraciones religiosas se encuentran en evidente descenso en España —no solo en las catedrales—, y siempre se podrá mejorar el servicio a los fieles cristianos y a la sociedad que pueda prestarse desde las catedrales. Pero conviene cuidar la generalización excesiva que, a veces, busca más justificar un prejuicio que encontrar la verdad.
Si el Estado financia el mantenimiento y reparación de las catedrales, a algunos les parece mal. Y si el cabildo cobra entrada para sufragar los cuantiosos gastos de mantenimiento y reparación sin depender del Estado, les parece también mal. Si las catedrales se usan solo para actos religiosos, exclusivamente para los católicos, les parece mal. Pero si se organizan exposiciones, conciertos y actividades culturales al servicio de la sociedad en general, también les parece mal. Si se dedican los templos a fines espirituales, caemos en el espiritualismo. Y si se acepta la visita turística y las actividades culturales, se está vaciando el templo de espiritualidad. Solo se verán satisfechos cuando consigan despojar a la Iglesia de sus bienes, como se ha puesto de manifiesto con las catedrales de Córdoba o Zaragoza.
En definitiva, haga lo que haga la Iglesia, hay personas que nunca estarán contentas simplemente porque la Iglesia les molesta. Y las catedrales, como signo teológico, como referente para la vida pastoral de la diócesis, como embrión de las actuales universidades, como anticipo de las instituciones asistenciales posteriores, como recuerdo visible de que son las raíces cristianas las que han forjado toda nuestra cultura occidental y europea, molestan también a quienes —quizá— desearían que la Historia hubiese discurrido de manera diferente.