Si preguntáramos a un millón de personas en el mundo, un 99,9% coincidiría en que nada es más importante para el futuro de un país que la educación. Da igual la edad, las ideas políticas, el país de origen… son de los pocos pensamientos que todos coincidimos. Una educación de calidad es esencial para el desarrollo de un país. La educación no solo proporciona las habilidades y conocimientos necesarios para el desarrollo personal y profesional, sino que también fomenta la igualdad de oportunidades y la cohesión social.

Y si es así, ¿qué es lo que falla? En un mundo global, deberíamos preguntarnos cuál es el papel de la educación internacional y si realmente estamos preparando a las nuevas generaciones para un mundo del siglo XXI. En el momento actual, es muy necesario escuchar a los verdaderos expertos, reflexionar, innovar, redefinir qué es la excelencia académica y sobre todo adquirir una visión transdisciplinar.

De ahí nace el III Symposium Internacional “Educar con Fundamento”, que se celebra en Brains Arturo Soria. ¿Por qué un Symposium? ¿Por qué en Madrid y en Julio? La respuesta es clara, por tradición las universidades siempre han ofrecido cursos de verano en los que proporciona experiencias valiosas permitiendo explorar nuevas áreas de interés, sin olvidar lo enriquecedor de conocer diferentes personas en torno a un tema común, en este caso, la educación.

Por eso, hemos intentado posicionarnos con este Congreso como un faro de progreso y conocimiento para el mundo educativo de las primeras fases de conocimiento: los colegios. Se abrirá debate sobre innovación y tecnología; valores; educación internacional; deporte y salud; familias y docentes, en definitiva, sobre toda la comunidad educativa, que formamos parte de la base de la educación de nuestros menores.

En este Symposium queremos romper barreras geográficas y culturales. Nuestro compromiso con la educación internacional se refleja en programas bilingües y multiculturales que preparan a los estudiantes para ser ciudadanos del mundo, con una comprensión profunda y respetuosa de la diversidad global. Por este motivo tenemos expertos internacionales de diferentes sistemas educativos, entre los que se encuentran Javier Urra, primer Defensor del menor, psicólogo forense en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid, María Puy del Portillo, directora científica del CIBEROBN; Sandra Abelleira, gerente gabinete de Presidencia de Telefónica; Antonio Muñoz, IB World Schools senior manager; Elena Cid, directora general de CICAE; Mercedes Hernández, Head at British Council School Madrid; Víctor Núñez, fundador y CEO de SchoolMarket y Éxito Educativo, e Ignacio Vallejo-Nágera fundador y CEO de MiCole, entre otros.

Esta es una iniciativa clave dentro de la Responsabilidad Social Corporativa de Brains International Schools. Se ha diseñado con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y reflexiones sobre la educación del futuro. Para asistir, los interesados simplemente tienen que inscribirse, siendo completamente gratuito. Todos los ponentes, que son expertos reconocidos en sus respectivos campos, colaboran también desinteresadamente en este proyecto. Su participación altruista demuestra su compromiso con la mejora de la educación y su deseo de contribuir a la formación de las futuras generaciones. El 1, 2 y 3 de Julio Madrid será referente de la educación del siglo XXI.

La educación internacional se convierte en un puente que conecta culturas, idiomas y perspectivas, y queremos compartir en este evento los diferentes métodos que existen para preparar a los estudiantes para los desafíos globales que les esperan.

La excelencia no es un destino, sino un viaje de mejora continua. Queremos evaluar los métodos con diferentes especialistas de cómo mantener un alto nivel académico, no solo a través de resultados, sino también fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la pasión por el aprendizaje.

La pregunta es: ¿qué es excelencia académica? Dónde está el umbral y ahí cada uno tenemos nuestra frontera.

Sin lugar a duda, la comunidad educativa es el centro de la educación. Para eso la comunicación debe ser abierta y la colaboración son esenciales para adaptar nuestra enseñanza a las necesidades cambiantes de nuestra sociedad.

*** Candy Hernández, Directora de Brains Arturo Soria

*** Pilar Moreno, Directora de Brains Conde de Orgaz