Ninguna mujer pugnará por la presidencia valenciana, un cargo que solo han ocupado hombres
La autonomía prolongará sus cuatro décadas gobernada por varones, lejos de ejemplos de empoderamiento femenino como los de Madrid o Navarra.
16 enero, 2023 02:48Cinco hombres al frente de los cinco partidos con opciones reales de entrar en el parlamento. Con este nivel de testosterona afronta los próximos comicios la Comunidad Valenciana, una autonomía que acaba de celebrar su 40 aniversario sin que ninguna mujer la haya presidido. Así continuará, salvo sorpresa mayúscula. El Palau de la Generalitat volverá a tener un hombre al frente, como ocurre desde los años 80.
Lo sucedido en el presente 2023 es toda una involución del empoderamiento femenino en la política de la región. Les Corts Valencianes fueron noticia en mayo de 2022 por justo lo contrario, al alcanzar un inusual pleno de mujeres en las portavocías de los seis partidos representados en el parlamento. Aquella feminización se ha diluido por completo a la hora de escoger a los candidatos para mayo de 2023, cuando los valencianos volverán a elegir a un varón como presidente.
El primero fue el socialista Joan Lerma (1982-1995). A él le siguieron cuatro mandatarios del Partido Popular: Eduardo Zaplana (1995-2002), José Luis Olivas (2002-2003), Francisco Camps (2003-2011), y Alberto Fabra (2011-2015). Ya en 2015 recuperó el poder el PSPV-PSOE de la mano de Ximo Puig.
[Baldoví carga contra Ximo Puig en su estreno como candidato: "Es demasiado amable con Sánchez"]
El actual presidente dijo al llegar al cargo que aspiraba a gobernar un máximo de ocho años, pero tanto él como el partido apostaron finalmente por buscar la tercera legislatura. Esta decisión cerró las puertas a que los socialistas materializaran el feminismo que pregonan presentando para el cargo a una mujer, algo que no han hecho jamás.
El PP, en cambio, sí ha tenido mujeres candidatas. Tras la derrota de Alberto Fabra, fue Isabel Bonig quien tomó el testigo de la formación. El partido, eso sí, le concedió una única oportunidad, en las elecciones de 2019. La dirigente no logró frenar el impulso del que disfrutaba la coalición de gobierno de izquierdas tras su primer mandato, y para 2023 la formación forzó su dimisión para apostar de nuevo por un hombre: Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante.
Compromís, con Joan Baldoví a la cabeza, ha sido el último partido en confirmar la masculinidad de su cabeza de cartel. El hasta ahora portavoz en el Congreso es el único que se ha presentado a las primarias para ser el candidato a la presidencia. La actual vicepresidenta valenciana, Aitana Mas, decidió en última instancia no disputarle el puesto.
Un hombre por Oltra
Cabe subrayar, sin embargo, que la coalición valencianista sí tenía la intención de presentar a una mujer: Mónica Oltra, tal y como ya ocurrió en 2015 y 2019. En su caso, el cambio de planes se debe a la imputación de la exvicepresidenta valenciana por, presuntamente, tapar en su conselleria los abusos sexuales a una menor por parte de su exmarido, que era educador en el centro para tutelados de la víctima.
Tanto es así que, si Oltra resultara exculpada antes de los comicios, Compromís tiene previsto un mecanismo extraordinario para relegar a Baldoví y devolverla al frente de la candidatura.
Unidas Podemos es el tercer socio de la actual alianza del Gobierno valenciano, y tampoco ha confiado en una mujer para los próximos comicios. Su apuesta por un hombre es quizá la más controvertida, pues es la tercera vez consecutiva desde 2015, con tres varones distintos.
Pese a enarbolar la bandera del feminismo, la formación morada escogió a Antonio Montiel como candidato en 2015, a Rubén Martínez Dalmau en 2019, y a Héctor Illueca en el presente 2023. Illueca relevó a Dalmau cuando dimitió como vicepresidente segundo del Gobierno Valenciano, y el partido ha optado por aprovechar su exposición en el cargo para encabezar la lista autonómica, sin contemplar alternativas femeninas.
Vox, igual que Unidas Podemos, cambia de candidato pero no de sexo. En 2019 el presidenciable fue José María Llanos, y en el presente 2023 lo será Carlos Flores Juberías, un candidato que, lejos de ser un referente feminista, cuenta con una sentencia del año 2002 por "maltrato psíquico" a su exmujer. El partido conocía tales antecedentes y lo escogió igualmente.
Quien sí podría designar como candidata a una mujer es Ciudadanos, si bien lo haría sin prácticamente opciones de entrar en el parlamento valenciano, donde el umbral de entrada para los partidos es del 5% de los votos.
La formación naranja, inmersa hasta el pasado jueves en una guerra interna, aún no ha designado su cabeza de cartel, para el que suena como favorita la diputada Mamen Peris tras la dimisión en plena guerra interna de Ruth Merino, quien era hasta ahora la portavoz.
Cs sí concurrió en 2015 a los comicios con una mujer como candidata: Carolina Punset, que se convirtió en su primera portavoz parlamentaria. En 2019, sin embargo, apostó por la virilidad de Toni Cantó.
Solo 4 de 17
Pese a que comunidades autónomas como Madrid y Navarra han contado con hasta tres presidentas, y otros territorios como Andalucía, Castilla-La Mancha o Aragón han contado con notorios liderazgos femeninos, lo cierto es que la Comunidad Valenciana no es una excepción.
En la actualidad, de hecho, son solo cuatro las mujeres al frente de comunidades autónomas. Se trata de la popular Isabel Díaz Ayuso en Madrid y de tres socialistas: Francina Armengol (Baleares), María Chivite (Navarra) y Concha Andreu (La Rioja). Pese a todo, se trata, junto a la pasada legislatura, cuando también hubo cuatro, del momento en el que más dirigentes femeninas han coincidido al frente de las regiones españolas.
La primera mujer que encabezó un gobierno autonómico fue la socialista María Antonia Martínez, quien estuvo al frente del Gobierno murciano desde abril de 1993 hasta mayo de 1995. Llegó a la presidencia tras la dimisión de su compañero de partido Carlos Collado, que perdió el respaldo de su grupo tras ser acusado de irregularidades en su gestión.
A Martínez le siguió Esperanza Aguirre, del PP, en Madrid, que también había sido antes la primera mujer en presidir el Senado (1999-2002). Aguirre fue investida presidenta en noviembre de 2003 y se mantuvo en el cargo hasta septiembre de 2012, cuando renunció por motivos personales.
La primera presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi, del PP, (2000-2004), también alcanzó una Presidencia autonómica años después. Rudi, que había sido alcaldesa de Zaragoza (1995-2000), encabezó el Gobierno aragonés entre 2011 y 2015.
Completan la lista de mujeres presidentas María Dolores de Cospedal, del PP, al frente de Castilla-La Mancha entre 2011 y 2015; Yolanda Barcina, de Unión del Pueblo Navarro (UPN), (Navarra, 2011-2015); Susana Díaz, del PSOE (Andalucía, 2013-2018); Cristina Cifuentes, del PP (Madrid, 2015-2018); y Uxue Barkos, de Geroa Bai, (Navarra, 2015-2019).
En cambio, las presidencias de nueve autonomías, además de Ceuta y Melilla, permanecen hasta la fecha como un coto reservado a los varones. Se trata, además de la Comunidad Valenciana, de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Castilla y León, Extremadura y Canarias.