Papeleta de Bildu (sin candidatos de BNG y ERC) y de PNV (sin CC ni El PI) para el 9-J.

Papeleta de Bildu (sin candidatos de BNG y ERC) y de PNV (sin CC ni El PI) para el 9-J. E.E.

Política ELECCIONES EUROPEAS

ERC y BNG borran de las papeletas del 9-J a Bildu, y Sumar elimina a su líder en las de Cataluña

Los gallegos y catalanes no sabrán que votan Barrena, abogado de ETA. La misma 'trampa' hará que los canarios de CC no vean que eligen al PNV.

3 junio, 2024 21:02

Si eres nacionalista gallego, este domingo creerás que votas al BNG; y si eres independentista catalán de izquierdas, tu papeleta del 9-J pondrá ERC. Pero no, ambas ocultan, por un lado, que son la misma candidatura, y por otro, que en ella va de número dos un tal Pernando Barrena, abogado de terroristas de ETA, en representación de Bildu.

Se llaman Ahora Repúblicas, son una coalición que reúne a BNG, ERC, Bildu y a los baleares de Ara Més, y no aspiran más que a dos eurodiputados, según las encuestas. Sin embargo, la ley electoral española les permite hacer esta trampa

En contra del criterio de la UE, España tiene legislado que, en las elecciones europeas, las federaciones de partidos y coaliciones puedan presentar papeletas adaptadas a cada Comunidad Autónoma. De este modo, los candidatos, las siglas y los símbolos que se reproducen sobre el papel no reflejan la realidad de la candidatura

Papeleta del BNG (Ahora Repúblicas) para las elecciones europeas.

Papeleta del BNG (Ahora Repúblicas) para las elecciones europeas. E.E.

El orden de la lista se cambia a conveniencia, para que el elector navarro y vasco sienta que vota al jurista de Bildu, y el gallego a una tal Ana Miranda, del BNG; cuando la verdad es que la cabeza de lista es una catalana, Diana Riba. También cambia el nombre de la candidatura, según los territorios, en función del idioma cooficial de cada región.

Ésta es una argucia a la que la UE se había propuesto poner fin, ya que confunde a los ciudadanos, ya que cada formación política puede editar la papeleta a su gusto en cada territorio, lo que supone ocultar información al elector. Así lo consideran varias directivas aprobadas en esta legislatura europea para cambiar el Reglamento general de "normas mínimas comunes".

El objetivo del Consejo y el Parlamento europeos era dotar de "mayor transparencia" a la cita con las urnas este 2024 y crear "una esfera pública europea" para que los ciudadanos acudan a las urnas con "información fiable".

Pero España no ha incorporado esas directivas a su legislación nacional.

Por eso, si en Sumar ya se oyen críticas al acierto en la elección de su líder, Estrella Galán, poco ayuda a reafirmarla ver que su nombre desaparece de las listas en Cataluña. En esa Comunidad Autónoma parece que el cabeza de lista es Jaume Asens, y que la candidatura es de los Comuns.

Papeleta de los Comuns (Sumar) para las elecciones europeas del 9-J.

Papeleta de los Comuns (Sumar) para las elecciones europeas del 9-J. E.E.

En otras regiones, la formación de Yolanda Díaz también cambia de nombre, como en Andalucía, Aragón y Canarias. Sin embargo, tal como se recoge en el Boletín Oficial del Estado del pasado 14 de mayo, la papeleta expresa "la lista completa de candidatos". En Cataluña, sólo aparecen los del partido de Ada Colau que, en realidad, ocupan el puesto 2 (Asens), y después, sin opción alguna a ser elegidos, el 12, el 21, el 32... 

Sin transponer directivas

Las elecciones europeas se rigen, esencialmente, por las normas electorales de cada Estado miembro de la UE. Los comicios para la Eurocámara son los únicos que se celebran en España a nivel nacional en los que cualquier elector puede elegir entre todas las candidaturas. 

Partidos nacionales y regionales compiten en igualdad teórica de condiciones, y un gallego puede elegir la papeleta de Junts tanto como un andaluz, la del PNV... pero en realidad, muchos hacen trampa acogiéndose a una extraña disposición de la ley.

En España, la norma que ordena la presentación de candidaturas y los plazos para las elecciones europeas es la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG). El texto, que data de 1985, fue reformado en 1987 para incluir los comicios al Parlamento Europeo. Esta modificación inventó una característica para las europeas que es única entre las citas con las urnas en nuestro país: la circunscripción es única, a nivel nacional.

El artículo 222 de la LOREG permite que la lista de nombres que introduce cada votante en su urna sea distinta "en determinadas secciones electorales coincidentes con el territorio de alguna de las Comunidades Autónomas". Eso da a pie a que se impriman "únicamente los nombres de los candidatos" del partido regional oriundo de esa comunidad autónoma.

Sin embargo, en esta legislatura europea se han aprobado, por ejemplo, la Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 3 de mayo de 2022, que sacó adelante la propuesta de Reglamento impulsada por el Consejo, que derogaba la (somera) legislación que regía hasta entonces. Tampoco se ha transpuesto la Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 15 de junio de 2023, sobre la composición del Parlamento Europeo, que desarrollaba la primera.

Otros casos

Por eso, este 9-J todavía ocurrirá que los regionalistas canarios acudirán al colegio electoral con la esperanza de ver a Carlos E. Alonso en Bruselas, que es a quien verán en lo alto de la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS). Pero en realidad mandarán a la nacionalista vasca Ohiane Agirregoitia, que es la cabeza de lista, en representación del PNV. 

Los sondeos no le dan más que un representante a esta también incluye a Geroa Bai y a la formación balear El PI-Proposta per les Illes Balears. Este último es un caso aún más llamativo, porque como cabeza de lista en las islas aparecerá Jordi Prunes, cuyo puesto es, en realidad, el cuatro.

Además, por supuesto, la lista cambia su denominación a las diferentes lenguas cooficiales en Cataluña y Galicia -aun sin incluir partidos de estos territorios-, en Baleares, en Navarra y País Vasco... pero no en la Comunidad Valenciana.

Por su parte, el PSOE de Teresa Ribera también se acoge a esta triquiñuela. Así, en Cataluña la candidatura es la del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), aunque la lista es la misma en toda España.

Otras candidaturas que cambian de denominación en determinadas autonomías son: Pais i Moviment Rural (PMR), que en la Comunidad Valenciana añade los nombres de República Valenciana - Via Mediterrània (y sólo muestra los candidatos de esta región).

La España Olvidada EXISTE, que se denomina Aragón Teruel EXISTE en esa Comunidad.

Y Pirates-Alianza Rebelde-European Pirates, que traduce a cada lengua cooficial y destaca las formaciones locales en Asturias, Baleares, Cataluña, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana.

Esta "anomalía democrática" podría haberse subsanado por iniciativa del Gobierno, transponiendo la normativa comunitaria. Pero también el Partido Popular trató de impulsar el cambio legal, "por higiene democrática, visto que Sánchez no quería hacerlo". Los populares registraron una proposición de ley orgánica, el pasado 15 de diciembre, para reformar la LOREG en este sentido. 

Pero la iniciativa no tuvo éxito, dado que perjudicaba seriamente a los partidos nacionalistas e independentistas que votaron a favor de la investidura de Sánchez y lo sostienen en el poder. 

Según el PP, el Gobierno ha permitido que el electorado "vote sometido al equívoco de este artículo 222, que en sí supone un fraude", y la "anomalía" de que en una Comunidad Autónoma aparezca "un candidato muy conocido y votado y, no obstante, en la lista final no resulte elegido porque en la lista nacional ocupa una posición más atrasada".