Política SONDEO EL ESPAÑOL - SOCIOMÉTRICA

Dos de cada tres españoles creen que la "regeneración democrática" de Sánchez busca controlar las críticas

El 52% de los encuestados cree que el PSOE es el partido que más "fango" lanza y sólo el 20% señala al PP.

24 junio, 2024 02:59

El Gobierno está trabajando a favor de un plan de "regeneración democrática" con varias aristas. O eso dicen en Moncloa. Sin embargo, esa idea no parece calar en la sociedad. Dos de cada tres españoles consideran que las medidas anunciadas por Pedro Sánchez no son más que una estrategia para "controlar a los que se oponen" a su Ejecutivo.

Según el último sondeo de SocioMétrica elaborado para EL ESPAÑOL, el 66,1% de los ciudadanos ve en dichas medidas un intento de control por parte de Sánchez. Sólo el 28,9%, menos de un tercio de la población, cree realmente que el presidente del Gobierno "tiene el propósito de regenerar la democracia española".

Cuando volvió de su "periodo de reflexión" de cinco días, en abril, Sánchez anunció un "punto y aparte" en la legislatura para llevar a cabo dicha regeneración democrática. Y anticipó que las medidas que pretende impulsar afectarán a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y a los medios de comunicación.

Sánchez ya ha concretado algunas de esas propuestas: quiere reformar las leyes del derecho al honor y el derecho a la rectificación para frenar los "bulos", y aplicar el nuevo reglamento europeo sobre la libertad en los medios de comunicación, con mayores exigencias de transparencia sobre su accionariado y su financiación.

Según el sondeo de SocioMétrica, la sociedad se encuentra dividida ante este asunto. Los votantes de los partidos de izquierdas y del resto de formaciones que apoyan al Gobierno creen que hay un propósito sincero de regenerar, mientras que los votantes de los partidos de derechas creen que sólo busca controlar a los medios y a la Justicia.

Aunque también un 26,9% de los votantes del PSOE, una cuarta parte, cree que Sánchez pretende doblegar a quienes se le oponen. Paradójicamente, los que más creen que hay un propósito de regenerar son los de Podemos, el 72%.

Antes de las elecciones catalanas del pasado 12 de mayo, Sánchez aseguró que ve necesaria esta regeneración democrática porque la derecha ha puesto en marcha lo que llamó la "máquina del fango". Se trata de una expresión que tomó prestada del escritor Umberto Eco y que Podemos usó antes, para presentarse como víctima de una supuesta persecución judicial.

Pero el 62,3% de los ciudadanos no está de acuerdo con esta afirmación. Apenas un tercio, el 36,7% de los encuestados por SocioMétrica, compra el argumento de que "la derecha ha puesto en marcha" dicha "máquina del fango".

Aquí, de nuevo, queda patente la división por partidos, con los votantes de formaciones de izquierda proclives a creer tal afirmación y los de derecha en contra de ella. Sin embargo, se vuelve a producir el fenómeno de que los votantes del PSOE son los que menos de acuerdo están dentro, dentro la izquierda, con la afirmación de su propio secretario general: una quinta parte no cree que la "máquina del fango" sea una estrategia de la derecha.

De hecho, la mayoría de los españoles (el 52,5%) considera que es el propio PSOE el partido que en mayor medida lanza "fango" y contribuye a la crispación actual. Hasta el 12,8% de los socialistas piensa así.

El PSOE, sin embargo, no está solo en el reparto de culpas. El 40,4% de los españoles también acusa de contribuir a la crispación a los dos grandes partidos de la derecha, PP y Vox. Aunque las culpas se reparten entre ambos, 20,2% y 20,2%. Podemos y Sumar, en cambio, salen prácticamente indemnes.

Aunque los ciudadanos también son muy críticos con la labor de los medios de comunicación en la actual crispación que se vive. El 67,9% considera que hay "medios de comunicación que lanzan bulos sólo para 'enfangar'". Los más críticos en este sentido son los votantes de partidos de izquierda, que están absolutamente convencidos de ello (todos por encima del 90%) mientras que en la derecha gana el no.

Es especialmente llamativo que el 53,2% de los votantes de Vox no considera que los medios lancen bulos para enfangar. Lo es porque la formación de Santiago Abascal es una de las más duras con los medios de comunicación y prohíbe la entrada en su sede a varios de los medios que no considera afines.

Sin embargo, a pesar de compartir con el presidente del Gobierno la teoría de los medios que difunden bulos, los encuestados no confían en los métodos de Sánchez para combatirlos. El 56,6% está en contra de "endurecer las leyes de protección del honor y de rectificación para combatir la desinformación y los bulos" de Sánchez.

Los votantes de Sumar y Podemos son los que consideran más necesario aplica este tipo de medidas, mientras que en el PSOE hay un quinto (21%) de los votantes que está en contra.

Por franjas de edad, los jóvenes menores de 30 años de edad son los únicos que sí están de acuerdo con las reformas que plantea Sánchez. Se trata además de la generación más vulnerable a los bulos y las desinformaciones, ya que con frecuencia se informa a través de las redes sociales, prescindiendo de los medios de comunicación tradicionales.

Otro de los debates que Sánchez pretende abrir es el de la publicidad institucional de las Administraciones públicas. En una entrevista concendida hace una semana, anunció que quiere "acabar con la impunidad de los pseudomedios que PP y Vox financian" mediante la publicidad institucional de las comunidades autónomas que gobiernan.

La mitad de los españoles, el 50,9%, considera que la publicidad institucional debería repartirse "según el nivel de audiencia de cada medio". Aquí los votantes socialistas (60,2%) se desmarcan del resto de la izquierda y opinan en esta dirección, junto a los de Vox (54,1%) y PP (60,2%). 

Ficha técnica

El estudio de opinión ha sido realizado por SocioMétrica entre los días 21 y 22 de junio de 2024, mediante 1.249 entrevistas aleatorias extraídas de un panel propio de n=10.000. Los resultados finales han sido ajustados mediante una variable de ponderación que tiene en cuenta el sexo, edad, provincia y recuerdo de voto en las tres últimas elecciones. No procede nivel de confianza al tratarse de muestreo no probabilístico. La desviación media (error) de Sociométrica en voto en gen23 fue de 1,1% y en eu24 de 0,8. Director del estudio: Gonzalo Adán. Dr. en Psicología Política. SocioMétrica es miembro de Insights + Analytics España.