.

. ArteEE

Política ENCUESTA SOCIOMÉTRICA-EL ESPAÑOL

La mayoría cree que Feijóo sólo debe renovar el CGPJ si tiene garantías de que se cambiará el modelo

Un rotundo 75% cree que Álvaro García Ortiz debe dimitir como fiscal general del Estado, si finalmente es imputado por un delito de revelación de secretos.

24 junio, 2024 02:59

Un amplísimo 70,2% de los españoles es partidario de modificar la ley para que la mayoría de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sean elegidos por los propios jueces, en lugar de ser designados por los partidos políticos. 

Y más de la mitad, el 55,4%, considera que el PP no debe acceder a renovar el CGPJ hasta que se garantice el cambio del sistema de elección de sus miembros, según el último sondeo elaborado por SocioMétrica para EL ESPAÑOL.

Esta semana expira el ultimátum lanzado por el presidente Pedro Sänchez al PP para que acepte a pactar la renovación del CGPJ, que lleva cinco años con el mandato prorrogado.

Si finalmente no hay acuerdo antes de que concluya el mes de junio, ha advertido Sánchez, impulsará una reforma legal para arrebatar al CGPJ la potestad de nombrar a los magistrados del Supremo y a los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ).

Aunque sus socios de Sumar y Podemos le piden que vaya más lejos y reforme la Ley Orgánica del Consejo General del Poder Judicial, con el fin de eliminar la mayoría cualificada necesaria para nombrar a sus vocales (que ahora es de tres quintos en cada Cámara) o incluso para que el Senado sólo pueda nombrar a cuatro de los 20 vocales. 

Esto permitiría al bloque de investidura hacerse con una amplia mayoría en el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.

Sin embargo, como indica la encuesta de SocioMétrica, el 70,2% de los españoles es partidario de adoptar un modelo más similar al que impera en toda Europa (salvo actualmente en España y Polonia), en el que al menos la mitad de los miembros del Poder Judicial son elegidos por los propios jueces y magistrados, en vez de por el Congreso y el Senado.

Así lo defienden el 91,9% de los votantes del PP, el 95,4% de los de Vox y el 52,1% de los votantes de partidos nacionalistas y regionales. También es la opinión predominante en todos los grupos de edad, según la encuesta de SocioMétrica.

La UE defiende este modelo como una garantía de independencia del Poder Judicial, frente a los intereses de los partidos políticos.

Sólo el 27,2% de los españoles es partidario de mantener el actual modelo, en el que los 20 vocales del CGPJ son designados por el Congreso y el Senado. Este es el criterio mayoritario entre los votantes del PSOE (55,8%), Sumar (63,3%) y Podemos (72%).

Y ante el ultimátum lanzado por el presidente Pedro Sánchez, el 55,4% de los españoles pide a Feijóo que sólo acceda a pactar la renovación del CGPJ, si existen garantías de que se va a reformar el sistema de elección de sus miembros.

Otro 42,9% quiere que el PP acepte "en cualquier caso" el acuerdo que le exige Sánchez. Esta es la opción mayoritaria entre los votantes del PSOE (85,6%), Sumar (94,9%), Podemos (88,9%) y entre los votantes menores de 30 años (52,2%).

Durante los últimos meses, PP y PSOE han negociado en Bruselas ante el comisario de Justicia, Didier Reynders, para intentar alcanzar un acuerdo.

En estas conversaciones, el vicesecretario institucional del PP, Esteban González Pons, se mostró dispuesto a pactar la renovación del CGPJ con el actual modelo, sólo si el PSOE se comprometía por escrito a impulsar de forma inmediata la reforma de la ley para despolitizar la elección de sus miembros. El acuerdo no fue posible.

En este sentido, el PP registró la semana pasada una iniciativa en el Senado para impedir que antiguos ministros puedan ocupar cargos en el Tribunal Constitucional, el CGPJ y la Fiscalía General del Estado, con el fin de garantizar la independencia de estas instituciones.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha colocado a antiguos ministros socialistas tanto en el Constitucional (Juan Carlos Campo) como en la Fiscalía General del Estado (Dolores Delgado) y el Consejo de Estado (la exvicepresidenta Carmen Calvo).

SocioMétrica también ha preguntado por la situación del actual fiscal general, Álvaro García Ortiz, quien está al borde de ser imputado por un presunto delito de revelación de secretos, por difundir datos confidenciales del novio de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso.

Según el sondeo, un rotundo 75,3% de los españoles considera que García Ortiz debería dimitir de forma inmediata si finalmente es imputado. Así lo sostiene el 95% de los votantes del PP y el 99,2% de los de Vox, pero también el 57,8% de los de Sumar. Además, es la opinión predominante en todos los grupos de edad.

Sólo el 21,4% de los españoles cree que el fiscal general del Estado debería continuar en el cargo, aunque sea imputado como autor de un presunto autor de un delito de revelación de secretos.

La causa que actualmente instruye el magistrado Francisco José Goyena Salgado ya ha acreditado que García Ortiz presionó a la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, para que difundiera un comunicado que incluía datos confidenciales de un particular. 

En concreto, la nota de prensa desvelaba, con numerosos detalles, que la defensa del empresario Alberto González Amador, actual pareja de Ayuso, propuso a la Fiscalía un acuerdo, por el que se declararía culpable de un delito fiscal, para evitar ir a juicio.

García Ortiz ya ha anunciado que no tiene intención de dimitir, aunque sea imputado. En este último caso, la investigación deberá ser asumida por el Tribunal Supremo. Sostiene que no ha cometido ningún delito, sino que se limitó a desmentir "un bulo" lanzado por varios medios, según el cual era la Fiscalía la que había ofrecido un pacto al novio de Ayuso.

Ficha técnica

El estudio de opinión ha sido realizado por SocioMétrica entre los días 21 y 22 de junio de 2024, mediante 1.249 entrevistas aleatorias extraídas de un panel propio de n=10.000. Los resultados finales han sido ajustados mediante una variable de ponderación que tiene en cuenta el sexo, edad, provincia y recuerdo de voto en las tres últimas elecciones. No procede nivel de confianza al tratarse de muestreo no probabilístico. La desviación media (error) de Sociométrica en voto en gen23 fue de 1,1% y en eu24 de 0,8. Director del estudio: Gonzalo Adán. Dr. en Psicología Política. SocioMétrica es miembro de Insights + Analytics España.