La portavoz de Podemos en el Congreso, Ione Belarra, este martes en los pasillos de la Cámara Baja.

La portavoz de Podemos en el Congreso, Ione Belarra, este martes en los pasillos de la Cámara Baja. Fernando Sánchez Europa Press

Política PACTO POR EL PODER JUDICIAL

Los socios del PSOE dejan su apoyo en el aire tras el acuerdo del CGPJ: "Que pacten los PGE con el PP"

Consideran que tras este pacto vendrán otros en el Banco de España, la Ley de Vivienda, RTVE o la CNMC, y que Sánchez ha cambiado de coalición. 

26 junio, 2024 02:42

Entre los socios parlamentarios de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados no ha sentado nada bien el acuerdo alcanzado con el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Consideran que los socialistas han buscado un nuevo socio de gobierno, que les han desplazado, y dejan en el aire su apoyo a la legislatura.

"Que pacten los Presupuestos Generales del Estado con el PP", aseguran fuentes de Podemos. "Es un desastre para la legislatura", comentan. "Pactan lo que les importa con el PP y cuatro o cinco cosas de maquillaje con quienes se presten. Ahora tenemos una respuesta muy fácil a cada petición: que lo pacten con el PP", añaden.

PSOE y PP anunciaron este martes que habían llegado a un acuerdo, después de cinco años, para la renovación del CGPJ. Además, han acordado presentar una proposición de ley conjunta que tramitará de forma urgente para que los nuevos integrantes del Consejo aprueben una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales.

Mientras Sumar sí respalda el acuerdo, socios parlamentarios como Podemos, Bildu o ERC ven en este movimiento una traición a la "mayoría progresista" que sustenta al Gobierno de coalición. Esperaban que el PSOE iniciara una reforma a través del Congreso, pactada con ellos, como más o menos habían deslizado los socialistas que harían tras su ultimátum al partido de Alberto Núñez Feijóo.

"Una cosa es pactar con la mayoría de investidura y, después, meter al PP, que pactar directamente con el PP y darnos las sobras a los demás que pasábamos por ahí", comentan las fuentes de Podemos.

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, dijo este martes que el acuerdo entre ambos PSOE y PP es "la pulsión constante del PSOE y de Sánchez de caminar hacia una gran coalición", y que ha cambiado de socio. Para Rufián esto "no es un pacto de Estado, sino una patada hacia adelante".

La portavoz de Podemos, Ione Belarra, dijo que el acuerdo muestra el camino "hacia una nueva legislatura con una gran coalición bipartidista del PSOE y PP".

Consecuencias

Aunque todavía es difícil saber qué repercusión real tendrá esta situación en la relación del Gobierno con sus socios, fuentes parlamentarias aseguran que ya ha habido consecuencias. Podemos y PSOE estaban negociando un real decreto ley -no ha trascendido cuál- y los morados se han levantado de la mesa. "Que lo pacten con el PP", habrían dicho, según las fuentes consultadas.

Aunque Bildu no se ha pronunciado expresamente sobre la legislatura, también ha criticado el acuerdo: "Su renovación, pactada exclusivamente con el PP, no resolverá el problema de fondo. "El reparto de puestos con el PP puede perpetuar la politización de la Justicia y existe el riesgo de que en el futuro se vuelvan a producir situaciones de bloqueo por parte de la derecha", aseguran desde la formación de Arnaldo Otegi.

La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, también censuró el acuerdo. "Consideramos que PP y PSOE han hecho lo que vienen haciendo desde hace más de 40 años. Hablan de separación de poderes, pero ha habido un reparto", dijo en el Congreso. "Aquellas medidas de regeneración democrática que tan solemnemente anunciaron han acabado reducidas a un pacto con el PP", subrayó.

Más acuerdos

Para los socios parlamentarios de Sánchez, lo que ha ocurrido este martes está sentando un peligroso precedente y creen que, a partir de ahora, vendrán más acuerdos entre el PP y PSOE.

Creen que, ahora, Gobierno y oposición pactarán sobre el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la futura Comisión Nacional de Energía y una parte del consejo de RTVE.

También consideran que los socialistas acabarán pactando con los populares la Ley del Suelo, sobre la que hay contactos entre ambas formaciones pero de momento sin acuerdo.

El pacto sellado entre PP y PSOE establece que el CGPJ apruebe por una mayoría de tres quintos una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales de procedencia judicial, que será trasladada al Gobierno y a las Cortes para su debate, tramitación y aprobación.

Los socios creen que esa parte también estará pactada y que no habrá por tanto un debate real entre las formaciones que sostienen al Gobierno. Por lo tanto, consideran que la herida es honda y que el PSOE realmente ha roto con los socios de investidura.