Gema Espinosa.

Gema Espinosa.

Tribunales

De Alejandro Abascal a Gema Espinosa, quiénes son los 20 vocales del CGPJ propuestos por PSOE y PP

El acuerdo alcanzado, además de la lista de 20 vocales, también incluye el candidato a la plaza vacante del Tribunal Constitucional que ha de nombrar el Senado.

25 junio, 2024 18:15
Brais Cedeira M.D.

PSOE y PP han alcanzado un acuerdo para la "inmediata" renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato lleva caducado más de cinco años, y para "reforzar la independencia" del Poder Judicial, según han anunciado simultáneamente socialistas y populares.

El acuerdo se ha conseguido en la reunión que han mantenido esta tarde en Bruselas el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, junto a la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Valores y Transparencia, Věra Jourová.

El pacto incluye en su segundo punto "renovar el CGPJ conforme a una lista conjunta de candidatos de perfil profesional e independiente que apoyarán los grupos parlamentarios firmantes en el Congreso y el Senado". A continuación reproducimos la lista íntegra.

Vocales de procedencia judicial Congreso (6)

1. Ángel Arozamena (magistrado del Tribunal Supremo). Arozamena, nacido en 1956, es magistrado del Tribunal Supremo desde 2015. Fuera de la carrera judicial ha sido vocal asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno con Felipe González entre 1986 y 1990. En la época de Zapatero fue director general de Relaciones con la Administración de Justicia, entre 2007 y 2009. Es una propuesta socialista.

2. Esther Erice (magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Navarra). Erice tiene 64 años e ingresó en la Carrera Judicial en 1986, siendo su primer destino el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Azpeitia (Guipúzcoa), posteriormente estuvo en los Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción de Tafalla (Navarra) y de Instrucción de Pamplona (Navarra). A partir de finales de 1989 se incorporó a la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Navarra. Ahora es una de las integrantes de la Sala de lo Civil y de lo Penal del TSJN. Es miembro de la asociación progresista Jueces y Juezas por la Democracia (JJpD).

3. Gema Espinosa (Audiencia Provincial de Barcelona). Espinosa es magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona. En 2018 fue la candidata a vocal del próximo Consejo General del Poder Judicial que mayor número de avales presentó, 309, una cifra muy superior no sólo a la reunida por cualquier otro candidato. Espinosa fue directora de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Es esposa del juez Pablo Llarena, instructor de la causa del procés.

4. José María Fernández Seijo (juez de lo Mercantil de Barcelona). Fernández Seijo nació en Madrid en 1965 y es el titular del Juzgado de lo Mercantil nº 11 de Barcelona. Es miembro de Juezas y Jueces para la Democracia. Suya fue la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que abrió las puertas a que los jueces españoles pudieran paralizar desahucios. En 2013, recibió el galardón al mejor jurista del año en la I edición de los premios Law & Startup, de la firma MAB Legal.

5. José María Páez (juez decano de Málaga). Era, hasta ahora, decano de los jueces de Málaga desde hace 14 años después de haber ganado cuatro elecciones de forma consecutiva. Magistrado de carácter conservador, recientemente ha manifestado su rechazo a la ley de Amnistía y a la forma de actuar del PSOE en este particular. Es integrante de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM).

5. José Carlos Orga (Audiencia Provincial de Logroño). El magistrado entra en el CGPJ elegido por el PP, tras haber optado en anteriores intentos de renovación a uno de los asientos como vocal. Aragonés de nacimiento, cuenta con una trayectoria de dos décadas en La Rioja. Ha sido decano de los jueces logroñeses. Fue candidato a presidir el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja. Pertenece también a la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), y es de carácter conservador.

Vocales de procedencia judicial Senado Congreso (6)

1. José Antonio Montero (magistrado del Tribunal Supremo). Magistrado del Supremo desde 2009. De carácter conservador, forma parte de la Asociación Profesional para la Magistratura (APM). Está destinado en la Sección Segunda, y su especialidad son los asuntos en materia de Derecho Tributario.

2. José Eduardo Martínez Mediavilla (presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca). Entró en la carrera judicial en 1991 y recaló en el Juzgado de Primera Instancia de Lerma (Burgos).Tras varios destinos, en 2010 llega a la Audiencia Provincial de Cuenca como magistrado y en 2012 es nombrado presidente de la misma. El nombre de Martínez Mediavilla ya sonó para la renovación en 2018, año en el que caducó el mandato de los actuales vocales, cuando los propios jueces propusieron nombres para la renovación de su órgano de gobierno.

3. Esther Rojo (presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia). Ingresó en la carrera judicial en el año 1996. Pasó por los juzgados de Dénia y de Reus. En 2005 recaló en Valencia en el Juzgado de lo Penal número 14, y en 2013 pasó como refuerzo a las secciones penales de la Audiencia Provincial de Valencia. Fue designada en julio de 2019 presidenta de ese órgano judicial.

4. Carlos Hugo Preciado (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña). Magistrado de carácter progresista y miembro de Jueces y Juezas para la Democracia.

5. Alejandro Abascal (Audiencia Nacional). Ejercía como juez de refuerzo de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional desde 2023. Antes fue en el mismo órgano responsable del Juzgado Central de Instrucción nº1. Es uno de los jueces más conocidos por el público en general debido a su trabajo en casos de relevancia mediática como la Operación Lezo, Tsunami Democràtic o el caso Villarejo, entre otros.

6. Lucía Avilés (juez de lo penal de Mataró). Es jueza desde el año 2009, y está destinada en el Juzgado de lo Penal nº2 de Mataró. Experta en violencia de género, ha impartido formación en esa materia penal en numerosas instancias de la Administración General del Estado. Es socia fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España y miembro honorífica del Instituto de Estudios de Género del Instituto Argentino Constitucional (2017).

Vocales juristas Congreso (4)

1. José Luis Costa Pillado (presidente del Consello Consultivo de Galicia). Nació en Cambados en el año 1954. Ha sido juez en Ibiza, A Estrada y Pontevedra. En 2003 fue nombrado magistrado de la Sala del Contencioso-Administrativo del TSJ de Galicia, donde permaneció hasta el año 2008. Ahí fue nombrado consejero del Consejo Consultivo de Galicia y posteriormente Presidente del mismo. En febrero de 2014 fue propuesto por el Parlamento de Galicia como candidato a magistrado del Tribunal Constitucional.

2. Inés María Herreros Hernández (fiscal). Miembro del Consejo Fiscal desde el 4 de abril de 2018. Ingresó en la Carrera Fiscal en el año 2004 obteniendo su primer destino en Las Palmas de Gran Canaria, donde desempeña actualmente sus funciones como fiscal delegada de protección y tutela de las víctimas.

3. Pilar Jiménez (fiscal superior de Cantabria). Comenzó en la Fiscalía Provincial de Sevilla, hasta diciembre de 1988, año en el que se trasladó a la Fiscalía Provincial de Bilbao. Desde 1996 ejerce en Santander, donde ha desempeñado los cargos de Fiscal Delegada de Violencia de Género, Fiscal Decana de Menores y Teniente Fiscal, hasta su nombramiento como Fiscal Superior el 13 de noviembre del 2015. Compatibiliza este cargo con el de Fiscal Delegada de Cooperación Jurídica Internacional, perteneciendo a la Red de Fiscales de Cooperación desde el año 2003.

4. Argelia Queralt (profesora Derecho Constitucional UB y Letrada del Tribunal Constitucional). Doctora en Derecho, profesora titular de Universidad de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Actualmente Letrada del Tribunal Contitucional. Miembro de la Asociación de Constitucionalistas de España.

Vocales juristas Senado (4)

1. Ricardo Bodas (magistrado jubilado de la Sala 4ª Tribunal Supremo). Magistrado emérito del Tribunal Supremo, ingresó en 1990 en la carrera judicial. De carácter progresista. Fue destinado al Juzgado de lo Social número 28 de Barcelona. Ha pertenecido al Juzgado de lo Social de Madrid y ha ostentado el cargo de director general de Relaciones con la Administración de Justicia y presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. 

2. Bernardo Fernández (expresidente del Consejo Consultivo de Asturias). Es presidente del Consejo Consultivo del Principado de Asturias desde el año 2005. Considerado uno de los "padres" del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. Entre 1982 y 1991 fue consejero de la Presidencia y entre 1991 y 1993 también desempeñó el cargo de Vicepresidente del Principado de Asturias. Progresista.

3. Luis Martín Contreras ernardo Fernández (LAJ Sala 3ª Tribunal Supremo). Progresista. Su nombre ya sonó en la renovación del 2018, a propuesta del PSOE. Es doctor en Derecho y Letrado de la Administración de Justicia en el Tribunal Supremo. También trabaja como profesor asociado de derecho procesal por la Universidad Carlos III de Madrid.

4. Isabel Revuelta (letrada de Cortes). Conservadora. En enero, esta jurista fue una de las firmantes del informe de los letrados de la Comisión de Justicia del Congreso que ponía en duda la constitucionalidad de la proposición de ley de amnistía. Actualmente trabajaba como directora de la Asesoría Jurídica de la Secretaría General del Senado. Fue secretaria general técnica de Defensa con Federico Trillo como ministro.