Félix Bolaños, Esteban González Pons y Věra Jourová.

Félix Bolaños, Esteban González Pons y Věra Jourová. Efe

Tribunales

PSOE y PP pactan el CGPJ en Bruselas y le encargan renovar el modelo según los "estándares europeos"

Socialistas y populares se reparten, una vez más, las vocalías -10 para cada uno- en un Consejo al que se encarga proponer un cambio del sistema de elección sin garantías de que se apruebe.

25 junio, 2024 17:51

El ministro Félix Bolaños y el vicesecretario institucional del PP, Esteban González Pons, han firmado esta tarde un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), con cinco años y medio de retraso.

El acuerdo incluye la elección de José María Macías para el Tribunal Constitucional en la vacante dejada por Alfredo Montoya hace dos años.

Macías, miembro en excedencia de la carrera judicial y abogado en ejercicio, es miembro del CGPJ saliente.

VÍDEO | Acuerdo entre PP y PSOE para renovar el CGPJ: Bolaños y González Pons explican el pacto alcanzado en Bruselas

Ha tenido que ser en Bruselas, sede de la Comisión Europea, a la que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, propuso que actuara de "mediadora y verificadora" el pasado diciembre.

La vicepresidenta Věra Jourová ha sido testigo de la firma del acuerdo, tras la que González Pons ha dicho que "se han alcanzado todos nuestros objetivos".

"Es un buen día para el Estado de Derecho en España. Queda garantizada la independencia del Poder Judicial y, especialmente, la del Tribunal Supremo", ha manifestado el negociador del PP.

"No hay vocales que propone un grupo y otro. Todos los vocales los proponemos conjuntamente y no hay una tendencia más marcada que otra, están todas las sensibilidades", ha dicho.

Tras la intervención de Esteban González Pons, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha destacado que "el acuerdo pone fin a una anomalía constitucional", por lo que "es un gran día para la democracia y para el Estado de Derecho, porque se recupera la normalidad institucional". La reclamación de un pacto sobre el órgano de gobierno de los jueces era "un clamor", ha destacado.

Nuevo modelo, si hay "gran consenso"

Bolaños ha subrayado que el CGPJ se ha renovado con el sistema vigente (de designación íntegramente política) y "se enmarca perfectamente en las recomendaciones de la Comisión Europea sobre el Estado de Derecho", es decir, se renueva el CGPJ y "a continuación, se inicia un diálogo para ver si es posible mejorar la elección de los vocales judiciales".

Este el sistema que ha defendido el ministro Bolaños y del que no se ha movido en los cinco años que ha durado la negociación y sin adquirir compromiso alguno sobre el cambio del modelo, que solo se producirá -ha adelantado- si se produce "un gran consenso" primero en el CGPJ y luego en el Parlamento. 

El cambio del órgano de gobierno de los jueces se produce 13 días después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, amenazara con "revisar" la competencia del CGPJ para elegir a los altos cargos judiciales si el PP no accedía renovar la institución.

Feijóo ha cedido finalmente en pactar un nuevo CGPJ sobre la base de la fórmula parlamentaria de designación de los 20 vocales y sin haber obtenido del Gobierno garantías de que ese modelo se va a cambiar para que los 12 consejeros que deben proceder de la carrera judicial sean elegidos por ésta, como el líder del PP sostenía.

Se ha acordado presentar una proposición de ley conjunta que se tramitará de forma urgente y que encargará a los nuevos integrantes del Consejo que apruebe, por mayoría de tres quintos, una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales de extracción judicial "que será trasladado al Gobierno y a las Cortes para su debate y, en su caso, tramitación y aprobación".

Socialistas y populares se han repartido, una vez más, los puestos en el órgano de gobierno de los jueces, en contra de las indicaciones que dio el Tribunal Constitucional cuando bendijo el sistema parlamentario de designación de los vocales.

Nuevos vocales

Los nuevos vocales son los magistrados del Tribunal Supremo Ángel Arozamena y José Antonio Montero; la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Navarra Esther Erice; la magistrada de la Audiencia de Madrid Gema Espinosa; José María Fernández Seijo, juez de lo Mercantil de Barcelona; José María Páez, juez decano de Málaga; José Carlos Orga, magistrado de la Audiencia Provincial de Logroño; José Eduardo Martínez, presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca; Esther Rojo, presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia; Carlos Hugo Preciado, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña; Alejandro Abascal, magistrado de la Audiencia Nacional, y Lucía Avilés, juez de lo penal de Mataró.

Los vocales juristas son:

- José Luis Costa Pillado, presidente del Consejo Consultivo de Galicia
- Inés María Herreros Hernández , fiscal
- Pilar Jiménez, fiscal superior de Cantabria
-  Argelia Queralt, profesora Derecho Constitucional UB y Letrada del Tribunal Constitucional
- Ricardo Bodas, magistrado jubilado de la Sala de lo Social Tribunal Supremo
- Bernardo Fernández, expresidente del Consejo Consultivo de Asturias
- Luis Martín Contreras, letrado de la Administración de Justicia en el Tribunal Supremo

- Isabel Revuelta, letrada de Cortes