Un instante durante la presentación del proyecto 5GMED.

Un instante durante la presentación del proyecto 5GMED. M. Sardà

Europa

Europa elimina fronteras en la conectividad entre países

El programa 5GMED consigue conexiones en tiempo real y sin interrupciones en la conducción a distancia y transmisiones en streaming en trenes de alta velocidad

30 junio, 2024 02:41

Después de cuatro años de trabajo, el proyecto europeo 5GMED ha presentado sus soluciones de conectividad transfronteriza sin interrupciones en vehículos y trenes, un logro que certifica que es posible acabar con los cortes en las comunicaciones de hasta más de un minuto al cambiar de país.

Desde el castillo de Perelada, cerca de la población de Figueres y a pocos quilómetros de la frontera con Francia, los asistentes a las conclusiones del proyecto europeo pudieron ver por primera vez como un coche conducido a distancia (remote driving) partió de la salida 3 de la AP-7 en dirección a Francia y cruzó la frontera sin interrupciones. La prueba piloto requirió habilitar un carril de dicha autopista, tres quilómetros en España y dos en Francia.

Las nuevas arquitecturas 5G desarrolladas por un equipo en el que han participado 21 socios de siete países europeos, y que ha contado con una inversión de 16 millones de euros -el 75% aportada por la Comisión Europea-, demuestran que la tecnología ya está a punto para ser aplicada pero que debido a la configuración vigente del roaming en la frontera no es posible poner en práctica todavía.

Pruebas piloto

Durante la jornada también se incluyeron pruebas piloto de avisos sobre incidencias viarias y ferroviarias en tiempo real y transmisiones ininterrumpidas en streaming en trenes de alta velocidad.

El objetivo de 5GMED (2020-2024) era el de acelerar los despliegues a gran escala de 5G y de otras tecnologías a lo largo de los corredores europeos, a la vez que demostrar que son posibles los modelos de negocio sostenibles en vistas a la movilidad conectada y automatizada de un futuro que ya se percibe como muy cercano.

Durante la jornada, se validaron las funcionalidades de los servicios y la arquitectura 5G en cuatro casos de uso. El primero de estos, y el más espectacular, fue la conducción remota de un coche controlado desde una base en el castillo de Perelada, y con un conductor de seguridad en el vehículo para prevenir posibles incidentes. El resultado fue todo un éxito: velocidad adecuada, ninguna incidencia y conectividad ininterrumpida durante todo el trayecto.

La finalidad de esta prueba piloto fue demostrar que la tecnología hace posible que los vehículos autónomos puedan solicitar asistencia remota en situaciones de tránsito complejo, ceder el control en remoto hasta que se vuelve a estar en una posición segura y se pueda reanudar la conducción.

También se mostró como la digitalización de las infraestructuras viarias (Road Infrastructure Digitalization) mejora la seguridad y la eficiencia de las autopistas. En este caso, sería el Centro de Gestión de Tránsito el encargado de utilizar de manera inteligente la información que le proporcionan vehículos y sensores ubicados en las carreteras para gestionar de manera efectiva el tránsito o las incidencias en tiempo real.

Conectividad en el tren

Las comunicaciones ferroviarias (Enhanced Railway Communication Services) también fueron objeto de estudio. El caso de uso presentado incluyó servicios de monitorización de sensores a bordo de los trenes, seguridad de las vías, conectividad Wi-Fi de alta calidad y servicios móviles multiusuario.

Por último, el entretenimiento (Follow-ME Infotainment). La propuesta perseguía el objetivo de proveer contenido multimedia de alta calidad, incluyendo las transmisiones en streaming, videoconferencias y realidad virtual, a los pasajeros que viajen en trenes de alta velocidad o en sus vehículos por carretera. El reto, conseguido también, era asegurar un servicio ininterrumpido en el desplazamiento transfronterizo de los usuarios.

El consorcio del proyecto, liderado por Cellnex Telecom y con i2CAT como gestor técnico, incluyó entidades destacadas de los sectores de telecomunicaciones, transporte, tecnología, investigación y consultoría como Mobile World Capital Barcelona, Hispasat, Abertis Autopistas, SNCF y Vodafone.

Se necesitan empresas

El proyecto quería demostrar que son posibles y necesarios nuevos modelos de negocio basados en estos avances tecnológicos. Para Oscar Pallarols, Chief Commercial Officer de Cellnex, esta tecnología "sienta las bases del futuro, pero sin saber exactamente cuál es el negocio real que puede nacer de ella". 

En este sentido, Christian Micas, representante de la Comisión Europea, reconoció que la implementación es un proceso complicado y que el sector afronta muchos retos, como el de la fragmentación del mercado europeo, la dependencia de proveedores de terceros países y la necesidad de escalar a nivel industrial.

También Sergi Sarri, Tech Innovation Specialist de la Mobile World Capital Barcelona, destacó el cambio disruptivo de la tecnología, que "esperemos que repercuta en la creación de nuevas empresas y nuevos modelos de negocio, y en el impulso para la conectividad de las áreas rurales". En este sentido, Sergi Figuerola, director de i2CAT, apresuró a la administración europea y la de sus socios a actuar con celeridad, "porque Estados Unidos nos lleva demasiada ventaja, y nosotros también tenemos la tecnología". 

La necesidad de una gobernanza conjunta y una potente colaboración público-privada será esencial para llevar a cabo la movilidad conectada sin interrupciones en la Unión Europa, que se ha demostrado exitosamente posible.