Economía

Agentes sociales y civiles abogan por blindar el Estado del bienestar

6 febrero, 2019 14:57

Madrid, 6 feb (EFECOM).- La Alianza Científico-Profesional para el Estado del Bienestar (ACEB), la Plataforma del Tercer Sector (PTS) y los sindicatos CCOO y UGT han coincidido en la necesidad de llegar a pactos de Estado que eviten que los pilares sobre los que se asienta el Estado del bienestar queden al albur de intereses partidistas.

Durante su participación este miércoles en los "Diálogos

Sin querer cambiar la arquitectura del diálogo social, Bohórquez ha abogado por que los profesionales tengan voz en el diseño a largo plazo de las políticas sobre educación, sanidad o dependencia y se abran nuevos espacios de diálogo para abordar cuestiones como el reto demográfico, ya que en 2033 un cuarto de la población tendrá más de 65 años.

El secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, ha coincidido en que hacen falta pactos de Estado y en dar voz a la sociedad civil, pero sin salirse de los ámbitos de diálogo concertados, ya que se puede caer en la "perversión" de que el Gobierno de turno elija al interlocutor a conveniencia.

En este sentido ha recordado que la soberanía nacional reside en las Cortes, donde el debate esta pautado, y que a ello se suma el diálogo social entre Gobierno, sindicatos y patronal en un ámbito que se ha optado por que sea informal, aunque con vocación de llegar a acuerdos que luego sean trasladados al Parlamento como iniciativas legislativas.

A su juicio, el principal reto que afronta el país a medio plazo es el de la desigualdad, unida al debilitamiento de la provisión de los servicios públicos esenciales que genera "vacíos enormes" en la protección por desempleo o en el acceso generalizado a rentas mínimas.

La secretaria confederal de Política Sindical de UGT, Isabel Araque, ha hecho hincapié en que se necesita un nuevo contrato social en el que se fijen los objetivos que tiene que cubrir el Estado del bienestar para que no quede "al vaivén" de una política que cambie cada cuatro años.

En su opinión, es fundamental desterrar la idea de que el Estado del bienestar depende de la situación económica del país e incidir en que es algo incuestionable y "tan sostenible como el ejército o la policía", ya que el acceso a servicios como la sanidad o la educación no pueden quedar a "merced de las posibilidades económicas de cada persona".

Esto entronca, según Araque y Bravo, con la necesidad de reformular un sistema tributario que no recauda lo suficiente y es poco redistributivo.

En esta línea, el vicepresidente de la Plataforma del Tercer Sector, Carlos Susías, ha sumado la política fiscal y de la vivienda a los pilares del Estado del bienestar y ha abogado por que se introduzcan cambios en la Constitución para adaptarla a la nueva realidad social del país, así como para proteger los derechos de la ciudadanía.

Ha incidido en que no se debe olvidar que la responsabilidad de garantizar el Estado del bienestar es de los poderes públicos no de las organizaciones que trabajan contra la pobreza y la exclusión social, aunque ha reivindicado un papel protagonista para el Tercer Sector en el debate sobre las políticas que afectan a su ámbito de actuación. EFECOM