Bass Dekker, consejero delegado de Erasmo Power2X

Bass Dekker, consejero delegado de Erasmo Power2X Power2X

Observatorio de la Energía

Las energéticas holandesas ven España como la 'Arabia Saudí' del hidrógeno verde por sus renovables baratas

Sol, viento, agua y territorio son el cóctel perfecto para que se ponga a España en el mapa del desarrollo del hidrógeno verde.

29 junio, 2024 02:14

Si hace casi dos décadas España comenzó a liderar el desarrollo de las incipientes tecnologías eólica y fotovoltaica, ahora podría hacer lo mismo con el hidrógeno verde. Eso es lo que ven empresas europeas como Power2X al venirse a desarrollar proyectos de este prometedor nuevo vector energético. Tanto es así que nuestro país podría ser el 'Arabia Saudí' del futuro hidrógeno verde.

"Lo que está haciendo Europa y España es único en el mundo. En Holanda y Alemania vemos la oportunidad del hidrógeno verde como sustituto sostenible y autóctono del gas natural en la industria", señala Bass Dekker, consejero delegado de Erasmo Power2X a EL ESPAÑOL-Invertia.

"Sin embargo, las condiciones para producirlo a precios competitivos solo las encontramos en Iberia (especialmente España) y los países escandinavos", añade.

"Lo mejor que podemos hacer es cooperar porque estamos en el momento adecuado. Los inversores están preparados para aceptar el riesgo, porque la tecnología se conoce y se sabe cómo funciona. Es un valor seguro", señala Dekker.

"Ahora todo depende de la regulación y de las intenciones políticas, no solo del Gobierno europeo, sino también del español. Deben ser claros y lanzar una normativa que despeje el camino", subraya.

ErasmoPower2X

Bass Dekker, un holandés experto en moléculas verdes afincado en España, está inmerso en el proyecto ErasmoPower2X, un plan que desarrolla junto con el promotor español renovable Ekhi Energy.

Combina generación eléctrica para autoconsumo y producción de hidrógeno a gran escala en el pueblo de Saceruela (Ciudad Real). Su objetivo es producir 55.000 toneladas de este combustible verde al año en 2029 y destinarlo al sector industrial.

Con una inversión de más de 1.000 millones de euros, constará de una planta de hidrógeno de 650MW, un parque fotovoltaico de 1,2 GW y un almacenamiento de 70 MW en baterías.

Estas características permiten asegurar un coste de energía renovable (LCOE) más bajo y suministrar hidrógeno verde a precios competitivos (LCOH), uno de los factores clave para poder crear una economía del hidrógeno verde viable y realista en España.

Conectarse a Enagás

"Hemos tenido suerte porque casualmente se nos ocurrió desarrollar nuestro proyecto donde ahora Enagás ha diseñado que pase el corredor de hidrógeno (Red Troncal Española del Hidrógeno de Enagás) y ya hemos realizado el Estudio de Viabilidad junto a Enagás Infraestructuras, para proporciona capacidad de transporte preferente y derechos de almacenamiento en esa red", explica.

También está muy cerca del complejo industrial de Puertollano, donde se están poniendo todas las piezas para que se convierta en el mayor complejo de hidrógeno verde para uso industrial de Europa.

"Queremos ser un protagonista principal en toda esta transformación y de hecho, estamos apoyando a Impact Hydrogen y al Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) para contribuir al desarrollo del Valle del Hidrógeno Verde en Puertollano", destaca.

Power2X cuenta con el respaldo de Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB), uno de los mayores fondos de pensiones de Canadá, quien a su vez ha elegido a Power2X como su empresa plataforma para desarrollar este y otros proyectos de moléculas verdes en otros puntos de Europa (Portugal y Estonia).

The European Hydrogen Backbone (EHB)

Esta iniciativa está formada por un grupo de treinta y tres operadores de infraestructuras energéticas, entre ellos Enagás, unidos a través de una visión compartida de crear un mercado de hidrógeno renovable a través de corredores interconectados por todo el territorio europeo. 

Y el H2med formará parte de esa red troncal europea del hidrógeno, que se conectará a su vez con la Red Troncal Española del Hidrógeno, para que pueda llevarse el combustible de España hacia Alemania. 

"Se espera que en 2035 conecte los clústeres de demanda de hidrógeno en el norte de Europa con producción de hidrógeno verde en la Península Ibérica", explica Bass Dekker a este diario.