Logos de Nvidia, Meta, Tesla y Netflix sobre un gráfico de barras.

Logos de Nvidia, Meta, Tesla y Netflix sobre un gráfico de barras. EE

Mercados

Nvidia roza los 3 billones de capitalización: vale más que Meta, Tesla y Netflix juntos

El diseñador de chips está a 100.000 millones de dólares de superar a Apple como segunda mayor cotizada de Wall Street.

30 mayo, 2024 02:21

El rally de Nvidia continúa. El diseñador de chips roza los 3 billones de dólares de capitalización y ya vale más que Meta, Tesla, Netflix, AMD e IBM juntos. Asimismo, está a un paso de superar a Apple como la segunda mayor cotizada de Wall Street, mientras que el riesgo de que la inteligencia artificial se convierta en una burbuja al estilo de lo que ocurrió con las puntocom parece contenido.

Exactamente, y teniendo en cuenta los precios de cierre de la sesión del miércoles, Nvidia cuenta con un valor de mercado de 2,8 billones de dólares. La cifra es superior a la suma de las capitalizaciones de otros gigantes tecnológicos como Meta (1,22 billones), Tesla (563.000 millones), Netflix (279.000 millones), AMD (277.000 millones) e IBM (156.000 millones).

Para poner las cifras en perspectiva, cabe recordar que a principios de 2020 -justo antes de que estallase la pandemia de la Covid- Nvidia valía 145.000 millones de dólares.

“Desde entonces, el crecimiento se ha visto impulsado por la expansión de la inteligencia artificial (IA) y los centros de datos, los avances en software y unos sólidos resultados financieros”, explican los analistas de Mirabaud Equity Research.

La clave que explica su evolución en el parqué son las cifras que cada trimestre ha presentado la tecnológica. “La evolución de la acción es extremadamente dependiente de los resultados trimestrales que va publicando la compañía, ya que aproximadamente el 80% del múltiplo al que cotiza actualmente se debe al crecimiento futuro esperado”, explica Javier Cabrera, analista de XTB.

El comportamiento de Nvidia en bolsa tras confesarse ante el mercado refrendan esta afirmación. El ejemplo más reciente ocurrió el pasado miércoles: sus acciones subieron un 9,32% tras publicar los resultados del primer trimestre de su año fiscal 2025.

Lo mismo pasó cuando en febrero presentó las cuentas del conjunto del año fiscal 2024 -subió un 16,4%-, o tras la publicación de los resultados de 2023, cuando el avance fue del 14,02%.

Así, los títulos de la compañía fundada y dirigida por Jensen Huang acumulan una revalorización anual del 130%. Se dispararon un 238,9% en 2023.

Las cifras ofrecidas por Nvidia trimestre a trimestre justifican la tendencia. Las guías facilitadas justifican la tendencia y los analistas especializados en tecnología, en general, y en Nvidia en particular, también justifican la tendencia”, señala Antonio Castelo, analista de iBroker.

[Nvidia supera los 1.000 dólares por acción y marca máximos históricos tras ganar un 262% más en su primer trimestre]

Las cuentas de Nvidia lo dejan claro. “Hablamos de una empresa que ha vendido en el último ejercicio completado por un importe superior a 60.900 millones, con un crecimiento del 125% y que prevé vender este año por importe de 120.000 millones, con un crecimiento del 97%", subraya Castelo.

Además, Nvidia "genera cash-flow libre por importe de 27.000 millones y que lejos de tener deuda se espera que termine el presente ejercicio con una caja neta de 53.000 millones”. “Y todo ello en pleno proceso de desarrollo e inversión”, añade.

[Las principales bolsas del mundo se aferran a los resultados de Nvidia para mantenerse en máximos]

Aunque “sus múltiplos son muy altos, las previsiones de crecimiento son muy elevadas”, hace hincapié. Por eso, en su opinión, lo único que podría cambiar la dinámica de Nvidia en Wall Street es “que se frenase el crecimiento de su negocio y la visibilidad que ofrece la inteligencia artificial”.

En ese mismo sentido, Cabrera subraya que “en este tipo de empresas en las que las expectativas son tan importantes, cualquier descenso en la tasa de crecimiento podría provocar fuertes correcciones”. Por ello, “las presentaciones de resultados son tan importantes”.

Nvidia vs. Apple

Fruto de su revalorización, Nvidia está a punto de superar a Apple como segunda compañía más valiosa de Wall Street. La diferencia es de unos 100.000 millones de dólares. Aunque pueda parecer una cifra muy abultada -realmente lo es-, no lo es tanto cuando se habla de billones.

Así, para que el valor del diseñador de chip se eleve a dicha cantidad sólo hace falta que sus títulos avancen un 4%. Sin embargo, el sorpasso a Apple no sólo depende del devenir de Nvidia. La compañía de la manzana también tiene algo que decir al respecto.

Por ahora, el fabricante del iPhone tiene un valor de unos 2,9 billones de dólares. Superó la barrera de los 2 billones en agosto de 2020 y a principios de 2022 se convirtió, aunque sólo momentáneamente, en la primera cotizada con una capitalización superior a los 3 billones.

A pesar de que comenzó 2022 alcanzando ese hito, la tecnológica dirigida por Tim Cook cerró ese ejercicio con una caída del 26,8%. Por eso, no fue hasta julio de 2023 cuando logró cerrar una sesión por encima de los 3 billones de dólares. Terminó ese año con una subida del 48,2%.

Pero este 2024 pierde un 1,32% de su valor. El estancamiento del gigante de Cupertino se debe al frenazo en su crecimiento.

Para maquillar sus resultados, Apple anunció una recompra de acciones de 110.000 millones de dólares. Ni eso ha servido para reactivar sus acciones.

La parálisis de Apple en el parqué ha sido aprovechada por Microsoft. El propietario de Windows o Azure recuperó su trono como mayor cotizada de Wall Street el pasado enero, cuando –como en varias ocasiones desde 2018- superó a la compañía fundada por Steve Jobs. Sin embargo, en este caso el cambio se ha hecho permanente.

De hecho, pocos días después la compañía fundada por Bill Gates superó los 3 billones de dólares. Su subida en lo que va de año roza el 15% y su ventaja respecto a Nvidia es de unos 400.000 millones de dólares.

¿Burbuja?

A pesar de la fuerte subida de Nvidia, y de otras compañías expuestas en mayor o menor medida a la inteligencia artificial, los analistas descartan que se trate de una burbuja. “Hablar de burbuja es quizás demasiado adelantado, ya que la realidad es que el crecimiento de las compañías que rodean la IA es muy alto”, indica Cabrera.

Antonio Castelo sí cree que puede haber “un paralelismo” entre la situación actual y el estallido de la burbuja de las puntocom que tuvo lugar a principios de los 2000. “En aquellos momentos, nadie era capaz de imaginar para qué serviría Internet, de la misma forma en la que ahora nadie es capaz de imaginar para qué servirá realmente la IA”, explica.

[La IA generativa cautiva a los mercados: por qué no estamos (de momento) en una burbuja como la de las puntocom]

Sin embargo, cree que “hay un aspecto importante en el que fijarse y que en aquel momento se obvió completamente: la capacidad de las empresas protagonistas para generar beneficios”.

“Muchas empresas tecnológicas no solamente generan resultados positivos, sino que crecen en tasas interanuales importantes, generan caja de forma sustancial hasta el punto de que no necesitan financiación ajena para pagar nuevas inversiones o para financiar nuevos productos”, subraya.